Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 19 Clase Interactiva: 9 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Adquisición de destrezas en la búsqueda, valoración, selección y análisis de las fuentes jurídicas
- Conocimiento del estatuto jurídico de las personas mayores
- Comprensión de las principales cuestiones jurídicas relativas al ejercicio profesional gerontológico
- Incorporación de la perspectiva jurídica en la intervención geriátrica y la valoración integral de las personas mayores
- Aplicación de la regulación jurídica vigente a la programación, planificación, implementación, gestión y coordinación de servicios gerontológicos
TEMA 1. GERONTOLOGÍA Y ORDENAMIENTO JURÍDICO. Gerontología y derecho. Gerontología y derechos de la persona.
TEMA 2. PERSONA MAYOR Y DERECHO DE LA PERSONA. Personalidad y capacidad. Capacidad de obrar. Persona con discapacidad y persona dependiente. Autonomía de la voluntad y prestación de servicios sanitarios. Declaración de ausencia y declaración de fallecimiento.
TEMA 3. PERSONA MAYOR Y DERECHO DE FAMILIA. Derecho de familia. Parentesco. Matrimonio. Uniones no matrimoniales. La obligación de alimentos entre parientes.
TEMA 4. PERSONA MAYOR Y DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS. Derechos personales o de crédito y derecho patrimonial. Protección de las personas consumidoras y usuarias. Tipos contractuales.
TEMA 5. PERSONA MAYOR Y DERECHOS REALES. Derechos reales y derecho patrimonial. Derecho de propiedad. Derechos reales limitados o sobre cosa ajena.
TEMA 6. PERSONA MAYOR Y DERECHO DE SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE. Sucesión mortis causa. Sucesores del causante. Legítima. Sucesión testada. Sucesión contractual. Sucesión intestada. Partición.
TEMA 7. GERONTOLOGÍA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. Tipos de responsabilidad. Responsabilidad civil. Seguro de responsabilidad civil de los profesionales sanitarios.
Andreu Martínez, B., Leciñena Ibarra, A., Martínez Moya, J, Cobacho Gómez, J.A.,Legaz Cervantes, F. (dirs.), Protección civil y penal de los menores y de las personas mayores vulnerables en España, Aranzadi, 2018.
Blázquez Martín, D., (coord.), Los derechos de las personas mayores : perspectivas sociales, jurídicas, políticas y filosóficas, Dykinson, 2007.
Castán Vázquez, J. M., La tercera edad y el Derecho, Anales de la Real Academia de jurisprudencia y legislación, Nº. 31, 2001, págs. 337-360
Corripio Gil Delgado, M. R., La protección patrimonial de la persona mayor, ADC, Vol. 73, Nº 1, 2020, págs. 101-141
Cuadrado Pérez, C., Modernas perspectivas en torno a la discapacidad, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Año nº 96, Nº 777, 2020, págs. 13-90
Francisco Fábrega Ruiz, C., Las personas mayores en el ámbito del derecho civil: el internamiento no voluntario en residencias de la tercera edad, Estudios jurídicos, Nº. 2007, 2007
García Cantero, G., La senectud entre el Derecho civil y el Derecho social (1), Actualidad civil, Nº 14, 2010
García Valverde, M.D., Maldonado Molina, J.A., La protección de la tercera edad: su tratamiento en la Constitución Europea, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Nº 57, 2005 (Ejemplar dedicado a: Derecho social Internacional y Comunitario), págs. 455-470
González Porras, J.M., Gallego Domínguez, I., (coords.), Actas de las Primeras Jornadas de problemas legales sobre tutela, asistencia y protección a las personas mayores : Córdoba, 17-18 de noviembre de 2000, Cajasur. Obra Social y Cultural, 2001
Lasarte Álvarez, C., Moretón Sanz, M.F., López Peláez, P., (coords.), La protección de las personas mayores, Tecnos, 2007
Monereo Pérez, J.L., Ciudadanía y derechos de las personas mayores, Granada, Comares, 2013Esther Seijas Villadangos, Los derechos de las personas mayores, Boletín Oficial del Estado, BOE, 2004.
Navarro Mendizábal, I.A., (coord.), Derecho y mayores, Universidad Pontificia Comillas, Colecciones: Documentos de Trabajo, 63, 2006
Servizo Galego de Saúde, Os coidados ao final da vida, Xunta de Galicia, , 2012
Uribe Otalora, A., (dir.),Envejecimiento activo en España: derechos y participación en la sociedad de los mayores, 2014
Competencias básicas o generales
- CG2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la gerontología y la geriatría.
Competencias específicas
- CE1. Formar y acreditar profesionales del campo de la Gerontología.
- CE2. Conocer los principales problemas sociales y sociosanitarios que afectan a la población de personas mayores y estar en disposición de detectarlos y actuar en consecuencia.
- CE4. Conocer el método de valoración geriátrica integral a fin de poder establecer las bases para realizar el plan individualizado de atención de la persona mayor.
- CE6. Estar en condiciones de incorporarse a los equipos interdisciplinares de valoración e intervención geriátrica, tanto en el ámbito sociosanitario como sanitario.
- CE7. Conocer los principales recursos de atención a las personas mayores, así como la idoneidad de su ubicación de acuerdo a sus características sociosanitarias.
Competencias transversales
- CT1. Adquirir las competencias necesarias para aplicar el método científico en la redacción de proyectos
Tanto las clases expositivas como las clases interactivas pretenden ser participativas. De este modo, las explicaciones teóricas y el examen de textos normativos se combinarán con el análisis de supuestos fácticos y decisiones judiciales, el estudio de casos, y seminarios y debates, fomentando el debate.
El PLAN DE CONTINGENCIA (COVID) para el supuesto de los escenarios 2 y 3 se detalla en el apartado OBSERVACIONES.
La evaluación tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, el trabajo autónomo de los alumnos (elaboración de proyectos, participación en seminarios, preparación de memorias, resolución de casos, etc.), y la defensa y entrega de actividades.
Como alternativa a la evaluación continua o de no alcanzar el aprobado conforme a este sistema, cabe la realización de un examen final tipo test.
Régimen para el alumnado con exención de docencia: la presentación de actividades evaluables se realizará a través de la USC virtual; la asistencia se sustituirá por la entrega de un trabajo académico.
NOTA IMPORTANTE:
Según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
Asimismo, y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso serán valoradas. Por consiguiente, para que el alumno figure como no presentado será necesario que no asista al menos a un 80% de las clases ni realice ninguna actividad.
El PLAN DE CONTINGENCIA (COVID) para el supuesto de los escenarios 2 y 3 se detalla en el apartado OBSERVACIONES.
Se trata de una disciplina de 3 créditos con un volumen total de trabajo del alumno de 75 horas (3 créditos x 25 horas). Le corresponden 21 horas presenciales (clases expositivas e interactivas, tutorías; en su caso, examen vid. sistema de evaluación) y 54 horas de trabajo autónomo (estudio y preparación de la materia, realización de trabajos individuales y en grupo, resolución de supuestos prácticos, elaboración de comentarios y dictámenes, lecturas recomendadas).
1. Asistencia regular a las clases.
2. Participación activa de los alumnos en la clase.
3. Disponer de los materiales -normativos, jurisprudenciales, bibliográficos- necesarios y recomendados.
4. Estudio regular de la materia.
5. Uso de las tutorías.
6. Consulta del aula virtual de la materia en el Campus Virtual USC para el acceso a los materiales de estudio y complementarios y para el uso de las herramientas de comunicación.
Se utilizará la USC Virtual para proporcionar un programa más detallado de la materia, criterios de evaluación, calendario de actividades, materiales y para gestionar las actividades propuestas, en especial, la entrega de trabajos, y facilitar herramientas de comunicación.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
Se mantiene lo indicado en los apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), con las siguientes matizaciones:
A) Escenario 2 (distanciamiento):
1. La metodología se adaptará a la modalidad de docencia concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte presencial y otra en remoto). Al resultar afectadas las clases expositivas, se potenciarán las herramientas de interacción y participación del alumnado a través de medios no presenciales. Igualmente se prevé el complemento de las explicaciones presenciales con la puesta a disposición de materiales en línea. Respecto de las clases interactivas las adaptaciones se dirigirán a reforzar el apoyo al trabajo autónomo (programación de tutorías, suministro de materiales, retroalimentación, etc.) y, de ser necesario, a adaptar las modalidades de actividades evaluables (cambio de trabajos en grupo a trabajos individuales) o sus requisitos (flexibilización del número de alumnos por grupo y de las fechas de exposición o entrega).
2. En cuanto al sistema de evaluación, los cambios en la metodología docente no afectarán a los criterios generales de evaluación (vid. supra). De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado en caso de optar por esta modalidad de evaluación.
B) Escenario 3 (docencia no presencial):
1. La metodología se adaptará a la modalidad de docencia concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, virtual). En la medida de los posible, se impartirá la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado. En la línea con lo previsto para el escenario 2 (vid. supra) se pondrán a disposición del alumnado y se incentivará la utilización de herramientas de comunicación y partición en línea, así como recursos de autoaprendizaje, autoevaluación y materiales complementarios de las explicaciones. Respecto de las clases interactivas, además y como en el escenario 2, se procederá a adaptar las modalidades de actividades evaluables o sus requisitos; en concreto, se considerará la diversificación de actividades o la sustitución de actividades como debates, seminarios o talleres por otro tipo de trabajos o actividades.
2. En cuanto al sistema de evaluación, los cambios en la metodología docente no afectarán a los criterios generales de evaluación (vid. supra). De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado en caso de optar por esta modalidad de evaluación.
María Belén Trigo García
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814744
- Correo electrónico
- belen.trigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.02 |
31.05.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |