Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo general de la materia es el estudio de los Principios y marco jurídico de derechos y deberes en el que se desarrolla la actividad de la comunicación audiovisual.
En particular:
- Conocer los derechos y deberes de los profesionales de la comunicación audiovisual.
- Introducir al estudiante en los conocimientos jurídicos básicos sobre el derecho de autor, necesarios para el ejercicio profesional en el sector de la comunicación audiovisual.
-Entender el funcionamiento de los sistemas de los medios de comunicación y del régimen jurídico del contenido de la comunicación.
- Promover que el estudiante desarrolle su capacidad discursiva, crítica y de argumentación básica desde una perspectiva jurídica.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la asignatura. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
La materia se divide en cuatro partes. La primeira es instrumental (20% del contenido) y las tres restantes contienen la parte esencial de la materia (80 % del contenido).
En la primera, dedicado al estudio del Derecho como fenómeno social, se trata de familiarizar al alumno con el hecho jurídico. Las cuatro primeras lecciones llevan el mismo hilo conductor y de una manera muy sencilla proporcionan herramientas de lenguaje y de técnica jurídica muy básicas para comprender el resto del programa.
El segundo bloque trata de los principios fundamentales de los derechos y deberes de la comunicación, y está dedicado a los derechos fundamentales y a las libertades públicas.
La tercera parte presenta el contenido esencial de la materia: el fenómeno de la autoría y de la comunicación audiovisual. En las siete lecciones que lo componen, se trata de acercar al futuro Graduado en Comunicación audiovisual al derecho de autor, para que pueda manejar las potencialidades jurídicas del mismo en cuanto autores de creaciones audiovisuales o productores, gestores de las mismas.
Por último, la cuarta y última parte cuida, en una lección, de los sistemas de los medios de comunicación y del régimen jurídico del contenido de la comunicación.
PROGRAMA DETALLADO
Parte I. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.
Lección 1. LA EXPERIENCIA JURÍDICA
El Derecho como instrumento de control social. Derecho y poder.
Derecho y Moral.
Derecho y Justicia.
El Estado de Derecho.
Derecho objetivo y derecho subjetivo.
Lección 2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
La norma jurídica. Características y tipos de normas.
La idea de sistema jurídico. El ordenamiento como sistema.
Derecho público y Derecho privado.
Derecho estatal, Derecho autonómico, Derecho comunitario y Derecho internacional.
Lección 3. LA CREACIÓN DEL DERECHO.
La idea de fuente del Derecho.
La estructura territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.
El Derecho legal. Los Parlamentos. La Constitución, los Estatutos de Autonomía y la Ley. El caso del Estatuto valenciano y del catalán.
Derecho judicial. La labor del Tribunal Constitucional como ente creador de normas.
El Derecho comunitario.
Lección 4. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO.
La interpretación de las normas.
El proceso de aplicación. La argumentación jurídica.
Los tribunales de Justicia. Estructura y funcionamiento.
Parte II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNICACIÓN
Lección 5. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS.
Los derechos fundamentales en la Constitución: estructura, función, contenido y protección.
La libertad de información y la libertad de expresión. La protección constitucional de la información: el secreto profesional y la cláusula de conciencia.El derecho de rectificación.
Sus límites. La tutela civil del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen. La protección penal: los delitos de calumnias e injurias. La libertad ideológica. La libertad religiosa.
La protección de datos de carácter personal.
Derecho de autor versus derechos fundamentales.
Análisis jurisprudencial de la tutela judicial de los derechos fundamentales.
Parte III- DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Lección 6 – CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DERECHO DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
La protección de los bienes inmateriales.
Derecho de autor: Origen y características generales.
Sujeto: del derecho de autor: obras en colaboración, colectivas y compuestas.
Objeto del derecho de autor.
El diseño industrial.
Derecho de autor y marcas. El merchandising.
Lección 7 - CONTENIDO DEL DERECHO DE AUTOR
Los derechos morales.
Los derechos patrimoniales.
Derechos remuneratorios.
Duración.
Límites.
Lección 8 - TRANSMISIÓN DEL DERECHO DE AUTOR
Transmisión mortis causa.
Transmisión ínter vivos: reglas generales.
La contratación de derechos. Teoría general.
Lección 9 – LAS OBRAS CINEMATOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALES EN LA LEGISLACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Concepto de obra audiovisual
Sujetos.
Especial referencia a la contratación en el entorno audiovisual.
Derechos de remuneración.
Especificidades en la gestión colectiva de derechos.
Lección 10. DERECHOS AFINES
Artistas intérpretes o ejecutantes.
Productores de fonogramas.
Productores de grabaciones audiovisuales.
Entidades de radiodifusión.
Realizadores de meras fotografías.
Editores de determinadas producciones.
Derechos sui géneris sobre las bases de datos.
Lección 11 . PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y AFINES
Acciones civiles y penales.
El Registro de la Propiedad Intelectual.
Símbolos o indicaciones de la reserva de derechos.
Las entidades de gestión de los derechos de autor.
Lección 12. LEY DEL CINE
Características generales.
Las obras audiovisuales: clases, nacionalidad y calificación.
Los autores: los creadores y otros intervinientes.
Producción, distribución y exhibición. La cuota de pantalla.
Medidas de fomento.
Régimen sancionador.
Parte IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y MODELOS DE SERVICIOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Lección 13. SISTEMAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN
El régimen jurídico de los medios de comunicación audiovisual
Aspectos básicos de la Ley de Comunicación Audiovisual
Autorregulación y co-regulación
Bibliografía básica
Materiales bibliográficos y normativos facilitados por la profesora en el aula virtual.
VVAA, Manual de Propiedad Intelectual (coord.. BERCOVITZ, R.), Tirant lo Blanch, Valencia, última edición, (disponible en ReBUSCa).
ROGEL VIDE, C., e ESPÍN ALBA, I., Derecho de la Persona, Reus, Madrid, 2018
ROGEL VIDE, C., e SERRANO GÓMEZ, E., Derecho de Autor, Reus, 2008
VVAA, La Ley del Cine y el Derecho de Autor, (coord. IGLESIAS REBOLLO, C.), Reus, Madrid, 2008
Bibliografía complementaria
SAIZ GARCÍA, C., Obras audiovisuales y derechos de autor, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2002.
VVAA, Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, (dir. BERCOVITZ), ThomsonAranzadi, Cizur Menor (Navarra), última edición.
VVAA, Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, (dir. RODRIGUEZ TAPIA), Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), última edición.
VVAA, Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, (dir. F. PALAU y G. PALAO), Tirant lo Blanch (Valencia), 2017.
VVAA, Propiedad Intelectual en el siglo XXI (coord. ESPÍN ALBA), Reus, Madrid, 2014.
COMPETENCIAS
1 BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
3 ESPECÍFICAS
CE20 - Conocer el marco legislativo en el que se desarrolla la industria audiovisual
CE21 - Adquirir la formación necesaria para entender la filosofía y las consecuencias de las políticas audiovisuales en Europa
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
Al tratarse de una asignatura en extinción, se utilizará el Campus Virtual como herramienta de trabajo, donde se dispondrá de textos para el estudio de la asignatura.
Aunque se trate de una materia sin docencia, el alumno puede solicitar tutorías, solo para aclarar las dudas que hayan surgido en la preparación del examen final. Las tutorías podrán ser presenciales o en línea a través de MSTeams.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la asignatura. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
Al tratarse de una materia sin docencia, el alumno tendrá que realizar el examen final presencial escrito que representará el 100% de su calificación.
Esas condiciones son las mismas tanto en la primera cómo en la segunda oportunidad.
Se advierte expresamente a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la realización del examen escrito será objeto de evaluación y, por eso, la nota final del estudiante, en ese caso, nunca será de No Presentado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Memoria del Título:
Trabajo presencial del alumno
Clases expositivas (presentación y explicación de los temas): 30 horas
Trabajos con documentos (análisis, síntesis y discusión): 8 horas
Prácticas: 8 horas
Exámenes: 2 horas
Total horas de trabajo presencial del alumno: 48
Trabajo personal del alumno
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo
(textos, imágenes, audio, etc.): 12 horas
Lecturas recomendadas: 22 horas
Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 8 horas
Total de horas de trabajo personal del alumno: 102 horas
OBSERVACIÓN: Téngase en cuenta que en el curso 22-23 se trata de una materia sin docencia, solo con derecho a examen.
- El alumno debe preparar la asignatura por los textos que indique la profesora. No debe, en ningún caso, estudiar por los apuntes elaborados por otros alumnos en cursos anteriores (suenen contener errores conceptuales y un contenido insuficiente).
- El tiempo de estudio debe ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido alguno si no se comprendió previamente.
- Acudir a las tutorías para todas las dudas.
Isabel Espin Alba
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814650
- Correo electrónico
- isabel.espin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
31.05.2023 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 6 |
22.06.2023 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 4 |