Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
+ Obtener un conocimiento general de la biología y sistemática de los grandes grupos de organismos que constituyen el objeto de estudio de la Botánica: algas, briófitos, helechos, espermatófitos y hongos.
+ Conocer las características generales de las familias de plantas de mayor interés farmacéutico y sus principales aplicaciones.
+ Reconocer las especies más comunes de nuestra flora, especialmente aquellas plantas de interés farmacéutico, toxicológico, alergénico, bromatológico, ecológico o medioambiental.
+ Aprender el manejo de claves dicotómicas para la identificación taxonómica de plantas vasculares.
Teóricos.-
La clasificación de la diversidad vegetal. Sistemática, taxonomía y nomenclatura. Claves de identificación. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Características de los Hongos: Eumycota y Oomycota. Líquenes. Cianobacterias (Cyanophyta). Algas eucariotas: Dinoflagelados (Dinophyta), Diatomeas (Bacillarophyceae). Algas Rojas (Rhodophyta), Pardas (Heterokontophyta) y Verdes (Chlorophyta). Características generales de las plantas (Embriófitos). Los Briófitos (Bryophytina). Las plantas vasculares (Traqueófitos) y sus órganos vegetativos: raíz, tallo y hojas. Los Helechos (Pteridophytina). Los Espermatófitos, Gimnospermas y Angiospermas. La flor. Ciclo biológico. Polinización. Fecundación. La semilla y el fruto. Angiospermas: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Plantas de interés farmacéutico, ecológico, bromatológico e industrial.
Seminarios.-
Seminario 1.- Conceptos básicos de morfología y manejo de claves dicotómicas
Seminario 2.- Exposición de un trabajo de curso
Prácticas.-
Se estudiarán fundamentalmente los aspectos morfológicos de las plantas vasculares, con énfasis en la descripción y determinación de las mismas con claves dicotómicas.
Básica
- Strasburger, E. et. al. 2004. Tratado de Botánica. 35ª ed, Edit. Omega.
- Izco, J. y col., 2004. Botánica, 2ª ed., Edit. McGraw-Hill Interamericana.
- Nabors M.W. 2006. Introducción a la Botánica. Edit. Pearson Educación S.A.
- Díaz T.E. y col. 2004. Curso de Botánica, Edit. Trea.
Complementaria (teoría)
- Raven, P. H.; Evert, R. F. & Eichorn, S. E, Biología de las Plantas. 1991,vol I y II. Edit. Reverté.
- Font Quer, P. 2000. Diccionario de Botánica, Edit. Labor.
Complementaria (prácticas y seminarios)
- Aira, MªJ.; Vázquez, R.A. e Izco, J. eds. 2014. Manual de prácticas de Botánica Laboratorio y campo. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
- Aizpuru, I. y col.1999. Claves ilustradas de la Flora del País Vasco, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
- Bárbara, I. & Cremades, J. 1987. Guía de las algas del litoral gallego. Casa de las Ciencias. Ayuntamiento de La Coruña.
- Bonnier G. & de Layens, G. 1997. Claves para la determinación de plantas vasculares, 5ª reimpresión, Edit. Omega.
- Castroviejo, S. y col. 2001. Claves de Flora Ibérica, vol. I. Real Jardín Botánico de Madrid. Dpto de Publicaciones del CSIC, Madrid.
- García. X.R. 2008. Guía das plantas de Galicia. Edit. Xerais.
- Gerhardt, E.; Vila, J. y Llimona, X. 2000. Hongos de España y Europa. Manual de Identificación. Edit. Omega.
- López-González, G. 2004. Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Edit. Mundi-Prensa
Salvo Tierra, E. 1990. Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Edit. Pirámide
- Wirth, V. y col. 2004. Guía de campo de líquenes, musgos y hepáticas. Edit. Omega.
Recursos en Internet
- Aula virtual de la materia
- www.floraiberica.org
- www.anthos.es
- www.sci.sdsu.edu/plants/plantsystematics
- www.rjb.csic.es/
- www.kew.org
- www.usc.es/herbario
- www.arbolesoramentales.com
- www.labiblio.com/flora.htm
- www. unex.es/botanica
- www.morfologiavegetal.info
1) Generales
CG-Módulo B. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
2) Competencias transversales que se desarrollan en la materia
CI05 - Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
CI08 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
CP02 - Trabajo en equipo.
CS01 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Clases expositivas 5 horas semanales a lo largo del 2º cuatrimestre (total 23 horas), en semanas alternas. Las sesións expositivas se acompañarán de apoyo gráfico y otros recursos, disponibles en el Campus virtual.
- Clases interactivas:
- A) Dos seminarios, con una duración total de 3 horas. El primero (S1), de 1 hora de duración que versará sobre los conceptos básicos de morfología y manejo de claves dicotómicas. El segundo seminario (S2) de 2 horas de duración, se dedicará a la exposición del trabajo de curso.
- B) Clases prácticas de laboratorio, tendrán una duración total de 15 horas en sesiones de 3 horas diarias durante 5 días seguidos.
- Tutorías:
Se organizan en dos sesiones de 1 hora de duración cada una de ellas. La primera se destinará a la organización del trabajo de curso. En la segunda tutoría, los alumnos podrán participar en un itinerario botánico por el campus universitario y alrededores.
Además, los alumnos cuentan con 6 horas semanales durante todo el cuatrimestre de disponibilidad del profesor, para consultar cualquier duda acerca de la materia con el profesor, ya sea presencial (en el horario establecido) o mediante la USC virtual, o email.
El aprobado se alcanza con 5 puntos de un total de 10, de los cuales al menos 2,5 puntos serán del examen final.
Los conocimientos teóricos puntuarán hasta 7,5 puntos (Competencia CG-Módulo B). Para evaluarlos, se realizaran varios controles a lo largo del curso durante el tiempo de las clases expositivas cuyo valor total será de 1,5 puntos; además habrá un examen final de toda la materia puntuable hasta 6 puntos. Controles y examen final se llevarán a cabo de esta forma: los controles, durante las clases expositivas; el examen final presencial según el calendario fijado por el Decanato.
Los conocimientos prácticos puntuarán hasta 1 punto (Competencia CS01). Para evaluarlos: se realizará una prueba al rematar la semana correspondiente a las prácticas, que consistirá en la descripción y determinación de dos plantas vasculares, mediante claves dicotómicas.
La asistencia a las prácticas de Laboratorio (clases interactivas) es obligatoria para todos los alumnos de primera matrícula. Si el alumno no asiste a dichas prácticas, no podrá superar a materia ni en la oportunidad ordinaria ni en la segunda oportunidad. Los alumnos repetidores que quieran repetir las prácticas deberán manifestarlo al principio del curso al coordinador de la asignatura, para que se les pueda incluir en algún grupo de prácticas; a los alumnos repetidores que no deseen repetir las prácticas se les calificará el examen final sobre 7 puntos en vez de sobre 6.
El trabajo de curso puntuará hasta 1,5 puntos (Competencias CI05, CI08, CP02). Para ello es necesario inscribirse en un grupo de trabajo (Tutoría 1) y participar en la exposición del trabajo. El trabajo de curso no es obligatorio pero los alumnos que decidan no hacerlo renuncian a la obtención de 1,5 puntos. Se evaluarán las siguientes competencias: diversidad botánica, uso y gestión; trabajo en equipo; gestión de la información; capacidad de análisis y síntesis.
La asistencia a las tutorías no es obligatoria.
Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar 5 puntos totales, de los cuales al menos 2,5 puntos deben corresponder al examen final de la materia.
Las calificaciones obtenidas se mantendrán durante las dos convocatorias de cada curso académico. Los alumnos repetidores que hayan obtenido al menos 1 punto de los 3 posibles en las actividades de evaluación continua (controles + trabajo de curso) del curso anterior, podrán mantener esa puntuación sin necesidad de participar en los controles o en el trabajo del curso actual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El tiempo de trabajo individual del alumno en esta materia se estima en 112,5 horas, de las cuales 45 son presenciales. Se distribuyen de la siguiente forma:
- 23 horas para clases expositivas más 46 horas de estudio
- 15 horas para clases interactivas (prácticas de laboratorio) más 1,5 no presenciales
- 3 horas para clases interactivas (seminarios) y 2 horas de tutorías más 20 horas de elaboración del trabajo de curso
- 2 horas para exámenes y revisión
- Se recomienda utilizar una parte del tiempo de estudio, para practicar la descripción y determinación de plantas vasculares con ayuda de una guía de campo, preferentemente de abril a junio (período óptimo de floración para muchas especies).
- Acceder a las páginas Web de los principales jardines botánicos y sacar partido de los recursos que ofrecen.
- Asistencia a clases expositivas, estudio continuado y consulta de la bibliografía recomendada.
La participación en las tutorías es voluntaria. No obstante, se recuerda a los alumnos que en la Tutoría 1 se organízan los grupos para realizar o trabajo de curso, por tanto deben asistir aquellos que deseen realizarlo. Se recuerda que en el examen de teoría también se incluyen preguntas sobre el itinerario botánico que se imparte en la Tutoría 2.
Mª Del Carmen Lopez Rodriguez
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881813372
- Correo electrónico
- mdelcarmen.lopez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Inmaculada Romero Bujan
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881814913
- Correo electrónico
- mi.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Amigo Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881814977
- Correo electrónico
- javier.amigo.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pilar Diaz Tapia
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- pilar.diaz.tapia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
16:00-17:00 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
16:00-17:00 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
16:00-17:00 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
16:00-17:00 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
16:00-17:00 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |