Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 34 Clase Interactiva: 14 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de la materia es estudiar las bases químicas, moleculares y genéticas de los procesos biológicos, especialmente en relación con el ojo. A lo largo del programa el alumno debe adquirir una visión general sobre la estructura de la materia viva, la catálisis y metabolismo celular, así como las bases moleculares del almacenamiento y expresión de la información biológica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los procesos bioquímicos básicos
- Comprender las bases bioquímicas de las alteraciones del sistema visual.
- Proporcionar los conocimientos básicos para comprender mejor otras materias.
Algunos temas se tratan de forma transversal.
INTRODUCCIÓN (AP)
1. INTRODUCCIÓN a la Bioquímica y Biología Molecular. Bioquímica Ocular. Biomoléculas: características químicas y estructurales. Reacciones bioquímicas.
2. EL AGUA. Estructura y propiedades del agua. El agua en los seres vivos. Actividad iónica del agua. Ácidos y bases. Soluciones reguladoras o tampones.
BIOMOLÉCULAS (AP)
3. GLÚCIDOS. Glúcidos: concepto y clasificación. Monosacáridos y derivados de los monosacáridos. Disacáridos. Polisacáridos. Proteoglicanos y glicoproteínas.
4. LÍPIDOS. Ácidos grasos. Lípidos: características estructurales y clasificación. Lipoproteínas. Principales lípidos oculares.
ENZIMOLOGÍA (AP)
5. ENZIMAS. Clasificación. Mecanismo de la catálisis enzimática. Cinética enzimática.
6. VITAMINAS, MINERALES Y OLIGOELEMENTOS. Vitaminas: clasificación y funciones. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles. Efectos de las deficiencias de vitaminas en los tejidos oculares. Minerales y oligoelementos.
7. INHIBICIÓN Y REGULACIÓN de la actividad enzimática. Regulación alostérica. Regulación por modificación covalente.
METABOLISMO INTERMEDIARIO (AGD)
9. INTRODUCCIÓN Y BIOENERGÉTICA. Introducción al metabolismo. Rutas metabólicas. Relaciones termodinámicas y compuestos de alto nivel energético.
10. REGULACIÓN DEL METABOLISMO. Introducción. Transporte a través de la membrana.
11. SEÑALIZACIÓN CELULAR Y NEUROQUÍMICA OCULAR. Componentes: Señales, receptores, transductores y efectores. Mecanismos de transducción de señales. Principales neurotransmisores de la retina.
12. METABOLISMO AEROBIO. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Inhibidores del transporte electrónico y agentes desacoplantes.
13. METABOLISMO DE GLÚCIDOS. Glucólisis y su regulación. Destinos metabólicos del piruvato y fermentación láctica. Incorporación de otros monosacáridos a la vía glucolítica. Ruta de las pentosas fosfato. Gluconeogénesis y su regulación. Glucogenólisis y glucogénesis. Control del metabolismo del glucógeno. Metabolismo aerobio y anaerobio ocular.
14. METABOLISMO DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS. Metabolismo de ácidos grasos y su regulación. Metabolismo del colesterol y su regulación. Metabolismo de lipoproteínas.
15. METABOLISMO DEL NITRÓGENO. Degradación de proteínas y recambio proteico. Reacciones comunes al metabolismo de aminoácidos: transaminación y desaminación oxidativa. Metabolismo de aminoácidos específicos. Metabolismo de nucleótidos: púricos y pirimidínicos.
16. COORDINACIÓN DEL METABOLISMO. Integración del metabolismo. Diabetes y retinopatías.
ÁCIDOS NUCLEICOS Y EXPRESIÓN GÉNICA (AP/ AGD)
17. ÁCIDOS NUCLEICOS. Estructura de los ácidos nucleicos y del genoma. Historia del descubrimiento de los genomas. Conceptos de mutación y patologías genéticas. Metodologías para el estudio del ADN y ARN.
18. EXPRESIÓN GÉNICA. Síntesis del RNA: transcripción. Síntesis de proteínas: traducción. Modificaciones post-traducción. Regulación de la expresión génica.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1: MANEJO DE REACTIVOS, APARATOS BÁSICOS Y PREPARACIÓN DE SOLUCIONES (DISOLUCIONES).
Objetivos:
1. Consideraciones prácticas y preparación de disoluciones usadas en la experimentación.
2. Preparación de una disolución tampón.
3. Consideraciones prácticas y manejo de una balanza de precisión de calibración externa.
4. Consideraciones prácticas y manejo de pipetas. Pipetas automáticas, fijas y variables. Pipetas repetitivas.
5. Consideraciones prácticas, calibración y manejo de un pHmetro.
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE LOWRY
Objetivos:
1. Comprender el principio químico del método de Lowry para la cuantificación de proteínas.
2. Preparar soluciones estándar y construir una curva de calibración.
3. Aplicar el procedimiento experimental para determinar proteínas en muestras desconocidas.
4. Utilice el espectrofotómetro para medir la absorbancia y calcular concentraciones.
5. Analizar resultados, identificar fuentes de error y reconocer las limitaciones del método. Uso de Excel para el análisis de datos.
SEMINARIOS
Los estudiantes deberán preparar los seminarios y trabajos propuestos por los profesores. Durante los seminarios los estudiantes deberán:
- Responde las preguntas planteadas por el profesor.
- Presentar las actividades asignadas por escrito o en forma de presentación en power point.
Berg, J.M., Tymoczko, J.L. & Stryer L., 2015. Bioquímica con aplicaciones clínicas. 7ª ed. Barcelona: Reverté.
Rodwell, V.W., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J. y Weil, P.A., 2018. Harper Bioquímica ilustrada. [en línea] 31ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=27…
Nelson, D.L. & Cox, M.M., 2018. Lehninger Principios de Bioquímica. 7ª ed. Barcelona: Omega.
McKee, T., y McKee, J.R., 2014. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida.[en línea] 5ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedicalcom.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=1960
Battaner Arias, E., 2013. Biomoléculas: una introducción estructural a la bioquímica. [en línea] Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-134
Battaner Arias, E., 2014. Compendio de enzimología. [en línea] Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1
Blas Pastor, J. R. (2013). “BqTEST : 1000 preguntas tipo test de bioquímica para universitarios”. Lulu.com,
Whikehart, D. R. (2011, 3ª ed). “Biochemistry of the eye”. Ed Elsevier Inc. Philadelphia.
Conocimientos
• Con_13. Conocer la estructura de la materia, los procesos químicos de disolución y la estructura, propiedades y reactividad de los compuestos orgánicos.
• Con_14. Conocer la composición y la estructura de las moléculas que forman los seres vivos.
• Con_15. Comprender las transformaciones de unas biomoléculas en otras.
• Con_16. Adquirir los conocimientos bioquímicos aplicados al ojo y al proceso de la visión.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_6. Iniciativa, espíritu emprendedor y adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_9. Saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
• HyD_12. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
DOCENCIA EXPOSITIVA:
La enseñanza expositiva busca promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes. En las clases teóricas el profesor explicará los aspectos clave de cada tema, apoyando el estudio individual. Se utilizarán el pizarrón, los medios audiovisuales, el aula virtual y otros recursos que se consideren oportunos. También se aplicará el método del caso.
DOCENCIA INTERACTIVA:
SEMINARIOS:
La enseñanza en los seminarios tendrá un enfoque interactivo, orientado a promover la participación activa y el pensamiento crítico de los estudiantes. Los estudiantes deberán preparar con antelación los seminarios y trabajos propuestos por los profesores, con base en el material indicado y la bibliografía recomendada.
Durante las sesiones los estudiantes deberán:
- Responder las preguntas planteadas por el profesor en formato online o en papel.
- Presentar las actividades asignadas, ya sea por escrito o mediante presentación en PowerPoint, de acuerdo a las instrucciones específicas para cada caso.
Este formato busca promover la autonomía del alumnado, la capacidad de síntesis y la expresión oral y escrita, contribuyendo al desarrollo de las competencias específicas de la asignatura. Todas las actividades serán evaluadas individualmente y las calificaciones del seminario representarán la media aritmética de todas ellas.
PRÁCTICAS
En las Prácticas de Laboratorio los alumnos seguirán el guión de prácticas elaborado por el profesor para desarrollar los protocolos experimentales. Al finalizar la práctica, el estudiante deberá entregar al docente el cuaderno de laboratorio correctamente diligenciado, el cual será subido al aula virtual en un solo PDF en las fechas establecidas, incluyendo todos los objetivos descritos en el apartado del programa de prácticas.
TUTORÍAS:
Esta actividad se utilizará principalmente para aclarar dudas sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. En esta actividad se harán uso de medios audiovisuales, ordenadores, espacio virtual de la asignatura y otros medios que el profesor considere oportunos. Se organizarán a petición de los alumnos a través de un correo electrónico en el aula virtual y no por correo electrónico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios generales:
- Asistencia OBLIGATORIA a seminarios y prácticas. De no asistir, no se podrá aprobar esta asignatura. Las justificaciones a dichas ausencias deberán enviarse a través del aula virtual durante la misma semana de esta.
- EXCEPCIÓN PARA ALUMNOS REPETIDOS: Los alumnos repetidores no estarán obligados a realizar nuevamente las prácticas o seminarios si ya los han realizado en cursos anteriores, y se les mantendrán las calificaciones obtenidas. Sin embargo, podrán optar por repetir las prácticas, seminarios o ambos, lo que implicará la cancelación de las calificaciones correspondientes de cursos anteriores. En este caso, podrán realizar nuevamente los exámenes prácticos y/o seminarios. La decisión de repetir o no deberá ser comunicada al profesorado en las dos primeras semanas de curso. En caso de no hacerlo, se mantendrán las calificaciones previamente obtenidas.
2. Criterios Específicos
EXAMEN: Peso en la nota final: 65%.
Parte tipo test: 60% del examen
Preguntas cortas: 40% del examen
Realización e criterios de evaluación:
- La parte tipo test constará de 60 preguntas con cuatro opciones de respuesta, de las cuáles sólo una es correcta. Cada acierto sumará 1 punto, e cada error restará 0,25 puntos. Es decir, cada 4 errores anulan 1 acierto. Las preguntas no contestadas no penalizan.
- La parte de preguntas cortas incluirá 4 cuestiones, dos por cada parte do temario e profesor.
El alumnado deberá responder correctamente (de forma total o parcial) e de manera obligatoria a polo menos una pregunta de cada parte (AP e AGD).
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1 CE 4,5,9,11,12,17 CT 1-3,6-7
EVALUACIÓN CONTINÚA
Sólo se sumará a la nota final a aquellas perdonas que han obtenido los mínimos especificados para
PRÁCTICAS: Peso en la nota final: 10%
Realización/Criterios: Cuaderno de prácticas/ Datos de laboratorio y elaboración de las respuestas. Participación activa.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1 CE 4,5,9,11,12,17 CT 5-7
SEMINARIOS: Peso en nota final: 25%
1. Baterías de preguntas y ejercicios individuales. Peso: 12,5%.
Realización/Criterios: Baterías de preguntas y ejercicios digitales o escritas programadas por el profesorado.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1 CE 4,5,9,11,12,17 CT 1-7
2. Trabajos y ejercicios en grupo. Peso: 12,5%.
Realización/Criterios: Participación activa en seminarios, resolución de preguntas in situ, colaboración y trabajo autónomo y presencial. Será evaluado por el profesorado.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1 CE 4,5,9,11,12,17 CT 1-3,6-7.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (HORAS)
Clases expositivas 34
Clases interactivas 8
Prácticas de laboratorio en grupo reducido 4
Tutorías en grupo reducido 3
Examen 1
Total horas trabajo presencial en el aula 50
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (HORAS)
Estudio autónomo individual o en grupo 65
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 17
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 11
Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5
Total horas trabajo personal del alumno 100
- Asistencia a todas las actividades presenciales relacionadas con la docencia de la asignatura.
- Seguimiento y lectura periódica de los textos y otros materiales recomendados por el profesor.
- Utilización de tutorías para resolver cualquier duda que pueda tener el alumno respecto a los contenidos impartidos.
- Finalmente, el estudiante debe centrar su estudio en la comprensión de los conceptos enseñados y su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Las aportaciones para la Evaluación Continua se realizarán a través del aula virtual.
- Los canales de comunicación directa no presencial con el alumnado en cada escenario serán el aula virtual o teams.
- Se prohíbe expresamente a los alumnos distribuir material docente (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual a personas ajenas al curso.
- Se prohíbe expresamente el plagio y el uso indebido de tecnologías en la producción
Aurora Gomez Duran
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- aurora.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
André Pérez Potti
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- andre.perez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 3 |
07.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
07.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |