Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología, Estadística, Análisis Matemático y Optimización, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Fisiología, Estadística e Investigación Operativa, Medicina, Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Sentar las bases para discriminar entre conocimento inductivo e conocimiento deductivo e introducir al alumno en el método científico e sus etapas.
Comprender las diferencias entre observación e experimentación, así como el proceso de elaboración e comprobación de hipótesis, construcción de leyes, teorías y modelos, así como los argumentos para la inferencia de la causalidad.
Sentar las bases para la práctica de una medicina basada en la evidencia y de los argumentos para la decisión clínica.
Introducir al alumno en el planteamiento de experimentos, técnicas de investigación biomédica básica y modelos experimentales.
Explicar la carrera investigadora y la tesis de doctorado.
Dar a conocer al alumno la estructura de una publicación científica.
Trasmitir la importancia de la investigación básica para el coñecemento de las bases de la enfermedad y su traslación a la clínica
Por último, intenta enseñar el papel de la estadística en investigación y el manejo de los programas informáticos más comunes: EXCEL, ACCES, SPSS.
Temario Clases Expositivas:
1.- El método científico: Introdución. Formulación y elaboración de hipóteses. Construción de leyes, teorías y modelos. Causalidad.
2.- Investigación epidemiolóxica y clínica (1): Estudos experimentais. O ensaio clínico. Concepto e tipos.
3.- Investigación epidemiolóxica y clínica (2): Estudos observacionales. Concepto y tipos.
4.- Medicina baseada en las probas. Aspectos cuantitativos del razonamiento médico. Revisións sistemáticas y meta-análisis.
5.- El consentimiento informado en la investigación en humanos y la mala conducta en la investigación científica.
6.- Investigación básica (1). Modelos experimentales. Modelos in vitro. Modelos animales.
7. Investigación básica (2). Técnicas en investigación biomédica.
8.-Investigación básica y aplicaciones. Investigación en bases moleculares y celulares das enfermidades.
9.- Estructura de un artículo de investigación biomédica. Cómo leer un artículo de investigación.
10.- Papel de la estatística en la investigación biomédica (1): Análisis de los resultados.
11.- Papel de la estatística en la investigación biomédica (2): Su aplicación en los diferentes tipos de investigación.
12.- Papel de la estatística en la investigación biomédica (3): Su aplicación en los diferentes tipos de estudios.
13.- Papel de la estatística en la investigación biomédica (4): Su aplicación en aspectos concretos. Pruebas diagnósticas.
Temario Clases Interactivas Seminario:
1.- Medida dos resultados de investigación. Índice de impacto, indice H, outros índices.
2. -Exemplos prácticos de consentimento informado y ejemplos de mala conducta en la investigación científica.
3.- Tipos de estudios: exemplos de cómo contestar a una pregunta de investigación. El ejemplo del radón residencial.
4.- Aplicaciónes e interpretación de los de las técnicas básicas en investigación biomédica.
5.- Análisis y aplicaciónes de los modelos animales en investigación biomédica.
6.- La investigación biomédica como profesión. La carrera de investigación. La tesis doutoral. La investigación y exercicio da mediciña clínica. Financiación da investigación.
7.- Centros de Investigación biomédica. Laboratorios de investigación.- no laboratorio (virtualmente) cos seus investigadores.
Temario de Clases Interactivas Laboratorio
1.- Sofware: bases de datos.
2.- Software: paquetes estatísticos.
3.- Exemplo de aplicación de técnicas estadísticas en investigación.
- Rebagliato M, Ruiz I, Arranz M. Metodología de investigación en epidemiología. Ed Díaz de Santos. 1996. Con explicaciones sencillas recorre todos los pasos en el diseño de investigaciones, desde búsqueda de literatura, elaboración de hipótesis y diseño de cuestionarios. Muy recomendable para no iniciados.
- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de epidemiología. Ed Siglo XXI. 1995. Manual muy práctico con ejercicios y ejemplos sobre aspectos básicos de epidemiología.
- Coggon D, Rose G, Barker DJP. Epidemiology for the uninitiated. Fifth Edition. BMJ group. 2003. Libro corto sobre fundamentos de epidemiología. Muy sencillo de leer.
- Manual de método epidemiológico. http://www.isciii.es/htdocs/publicaciones/documentos/2009-0843_Manual_e… Libro extenso si se quiere profundizar en la materia.
- Weinberg R.A. The Biology of Cancer. Garland Science. 2da Ed. 2014
- Alberts B; Johnson A; Lewis J; Raff M. Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing. 5ª Ed. 2007.
- Altman DG. "Practical Statistics for Medical Research". CHAPMAN&HALL.
- Steven Johnson. El Mapa Fantasma. Capitán Swing Ediciones 2020. Analiza la epidemia de cólera en Londres en 1854 y sienta algunas de las bases de la epidemiología moderna.
- Otros a determinar según la conveniencia en los seminarios.
Entre las competencias que pretende desarrollar esta materia se encuentran desde un punto de vista genérico de la titulación:
1.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
2.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
3.- Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
Las competencias específicas a alcanzar con esta materia son:
1.- Manejar con autonomía un ordenador personal y las aplicaciones informáticas más habituales en el campo de la biomedicina.
2.-Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
3.- Conocer los modelos y técnicas de experimentación biomédica básica.
4.- Interpretación básica resultados experimentales
5.- Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia (medicina basada en pruebas).
6.- Ser capaz de poner en contexto el índice de impacto, índice H y otros indicadores de investigación.
En el escenario 1, en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado expondrá los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. También se resolverán algunos problemas tipo, de manera que el alumnado pueda trabajar en los ejercicios o problemas que se planteen. Sobre el material para el seguimiento de la materia, a mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá de material docente complementario. La docencia tendrá lugar en las aulas establecidas en la programación docente de la Facultad de Medicina. Las tutorías estarán destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado.
El el escenario 2, se mantendrán presenciales las clases expositivas e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuese posible impartir las clases expositivas en aula grande, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams da USC o por otros medios virtuales que establezca el profesorado de la asignatura. Si no fuese posible mantener presenciales los seminarios, pasarían a ser no presenciales. Si no fuese posible impartir las clases prácticas de estadística de forma presencial, pasarían a ser no presenciales proporcionando el material docente adicional necesario a través del Campus Virtual. El material también estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos podrán usar el campus para plantear cualquier duda.
En el escenario 3, toda la docencia sería no presencial. Los medios empleados en este caso serían los ya expuestos en el escenario 2.
En todos los escenarios los alumnos podrán plantear dudas de forma presencial (si la situación lo permite) o virtual, en este último caso de forma síncrona o asíncrona con los profesores de la asignatura.
IMPORTANTE: El peso del examen puede ser del 70 o del 100% en función de los escenarios de docencia. El peso de la evaluación continua puede ser del 30 o del 0% en función de los escenarios de docencia.
La evaluación será la siguiente para la primera oportunidad.
Examen: La adquisición de los conocimientos impartidos en las distintas clases será evaluado mediante una prueba escrita de tipo test, con 60 preguntas mas o menos proporcionales a los temas dados. Para superar la materia será preciso superar esta prueba escrita. Para superar la prueba escrita será preciso obtener el 65% o mas de los puntos posibles. El peso de la prueba escrita podrá representar entre un 70% y un 100% de la nota final, dependiendo de los escenarios de docencia.
Evaluación continua: puede representar hasta un 30% de la nota final, siempre que se supere la prueba escrita.
Se podrá computar la asistencia a las clases expositivas y a los seminarios interactivos. Se podrá hacer un test al final de los seminarios o de las clases expositivas presencial o a través del aula virtual. El aprendizaje del de los programas informáticos será evaluado a partir de la documentación entregada por el alumno (informes) y/o presentaciones realizadas y las habilidades y actitudes mostradas durante su participación en las prácticas de ordenador.
En este apartado se valorara también la adquisición de competencias informacionales para lo que el alumno deberá realizar el curso ofertado al respecto en colaboración con la biblioteca y las pruebas que se deriven del mesmo.
El curso tiene el siguiente nombre: CURSO BÁSICO EN COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN, es un curso en linea alojado en el Campus virtual de la USC. El alumnado adquirá habilidades para buscar, localizar, seleccionar y analizar información y construir a partir de ella nuevos conocimientos. Además aprenderá a comunicar, difundir y compartir información reflexivamente y con responsabilidad.
El peso de la evauación continua en la oportunidade extraordinaria de recuperación (pruebas de Julio) será el mismo. En el caso de no superarse la materia estas calificaciónes serán mantenidas, siempre que el alumno así lo pida, durante los dos años posteriores.
La realización y entrega de las pruebas de evaluación continua califica al alumno aunque no se presente al examen, excepto si solamente cuenta con la nota derivada del curso de competencias en información, en este caso se le podrá un no presentado.
Para obtener la nota final se sumaran las notas del examen y la evaluación continua siempre que se supere la prueba del examen. Si no es así la nota final será la nota obtenida en el examen, cero si no hay nota de examen y sí de evaluación continua.
Para la segunda oportunidad se podrá emplear el mismo sistema de cualificación empleado en la primera oportunidad o sustituirse el examen tipo test por un examen oral con alguno de los profesores de la asignatura, que tendrá el mismo peso en la evaluación que el examen tipo test. En este caso se mantendrá la nota conseguida en la evaluación continua, en el caso de que se hiciese dicha evaluación a lo largo del curso.
En esta materia, el alumnado cuenta con 24 horas de docencia presencial (16 horas de docencia expositiva y 12 horas de docencia interactiva - 9 de seminarios y 3 de laboratorio). Por cada hora de docencia expositiva, se considera necesario dedicar al estudio alrededor de 1.5 horas de trabajo del alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
En relación a la docencia interactiva, por cada hora se considera necesaria una hora para la revisión de la clase. Además, el alumnado debe tener en cuenta que es necesario practicar la resolución de problemas (de los boletines o de la bibliografía recomendada).
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El alumnado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (resolución de problemas, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos) para superar con éxito la materia.
Tal y como se comentó anteriormente, existe un plan de contingencia en el caso de que la docencia e la evaluación no puedan ser presenciales. Este plan de contingencia contempla dos escenarios (escenarios 2 e 3) a mayores del escenario estándar de docencia presencial (escenario 1).
En los escenarios 2 y 3 varían la metodología docente y la evaluación respecto al escenario 1, y quedan del siguiente modo:
Escenario 2. Metodología docente y evaluación.
El el escenario 2, se mantendrán presenciales las clases expositivas e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuese posible impartir las clases expositivas en aula grande, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams da USC o por otros medios virtuales que establezca el profesorado de la asignatura. Si no fuese posible mantener presenciales los seminarios, pasarían a ser no presenciales. Si no fuese posible impartir las clases prácticas de estadística de forma presencial, pasarían a ser no presenciales proporcionando el material docente adicional necesario a través del Campus Virtual. El material también estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos podrán usar el campus para plantear cualquier duda.
La evaluación queda especificada en el apartado correspondiente e podrá ser con una prueba tipo test más evaluación continua, con pesos variables en función de los escenarios. El tipo test podrá pesar entre un 70 y 100% y la evaluación continua, de ser el caso, podrá pesar entre un 30 y un 0%.
En la segunda oportunidad se podría sustituir el tipo test por examen oral, manteniendo el peso otorgado a la evaluación continua en la primera convocatoria.
Escenario 3. Metodoloxía docente y evaluación.
En el escenario 3, toda la docencia sería no presencial. Los medios empleados en este caso serían los ya expuestos en el escenario 2.
La evaluación tendrá las mismas características que las comentadas en el escenario 2 y con más detalle en el apartado correspondiente de evaluación de la asignatura.
En todos los escenarios los alumnos podrán plantear dudas de forma presencial (si la situación lo permite) o virtual, en este último caso de forma síncrona o asíncrona con los profesores de la asignatura.
Carmen Maria Cadarso Suarez
- Departamento
- Estadística, Análisis Matemático y Optimización
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Teléfono
- 881812282
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Celia Maria Pombo Ramos
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815413
- Correo electrónico
- celiamaria.pombo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Ruano Raviña
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812267
- Correo electrónico
- alberto.ruano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paula Saavedra Nieves
- Departamento
- Estadística, Análisis Matemático y Optimización
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Correo electrónico
- paula.saavedra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Monica Perez Rios
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812277
- Correo electrónico
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jesus Rodriguez Requena
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 881815464
- Correo electrónico
- jesus.requena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Violeta Heras Dominguez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Gallego, Castellano | Aula 5 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
08.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
03.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
03.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
03.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
03.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |