Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 12 Total: 38.25
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Fisiología, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer las funciones fisiológicas de los diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano como base de los cuidados generales
Comprender los mecanismos de integración y cómo el organismo se comporta como una unidad funcional
MÓDULO 1. SISTEMA RESPIRATORIO.
Tema 1. Ventilación pulmonar
Tema 2. Intercambio y transporte de gases
Tema 3. Regulación de la ventilación
MÓDULO 2. SISTEMA DIGESTIVO
Tema 4. Organización funcional do aparato digestivo
Tema 5. Masticación e deglución
Tema 6. Fisiología do estómago. Regulación da secreción y del vaciado gástrico
Tema 7. Fisiología del intestino delgado
Tema 8. Páncreas exocrino
Tema 9. Sistema hepatobiliar
Tema 10. Digestión, secreción y absorción
Tema 11. Fisiología del intestino grueso. Microbiota intestinal. Formación de materias fecales y defecación.
MÓDULO 3. SISTEMA ENDOCRINO
Tema 12. Sistemas de control endócrino
Tema 13. Unidade hipotálamo-hipófisis
Tema 14. Tiroides y paratiroides
Tema 15. Páncreas endócrino
Tema 16. Suprarrenales
Tema 17. Gónadas e reproducción
Tema 18. Regulación del balance de calcio, fósforo y magnesio
Tema 19. Regulación de la homeostasis energética
Tema 20. Fisiología del embarazo, parto y lactancia
MÓDULO 9. SISTEMA NERVIOSO: SOMATOSENSORIAL, FUNCIÓN MOTORA E INTEGRADORA
Tema 21. Fisiología sensorial
Tema 22. Control de la función motora y del movimiento
Tema 23. Fisiología del sistema nervioso vegetativo
Tema 24: Sueño y vigilia
Tema 25: Funciones superiores del sistema nervioso
Bibliografía básica:
Constanzo, LS. Fisiología. 7ª edición. Elsevier, 2020
Fox, SI. Fisiología Humana. 15ª edición. McGraw-Hill, 2021
Guyton, AC. Tratado de Fisiología Médica. 14ª edición. Elsevier, 2021
Silverthorn, DU. Fisiología humana. 8ª edición. Médica panamericana, 2019
Bibliografía complementaria:
Koeppen BM, Stanton BA. Berne y Levy. Fisiología. 7ª edición. Elsevier, 2018
Boron, WF. Fisiología Médica. 3ª edición. Elsevier, 2017
Tresguerres, JAF. Fisiología Humana (5ªed). Ed. Interamericana 2021
Básicas
CB1. Que el estudiantado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
CB2. Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
CB3. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
CB5. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
Transversales
CT1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo
CT5. Capacidad para la resolución de problemas.
CT6. Conocimientos básicos de la profesión
CT7. Capacidad de análisis y síntesis
CT10. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
CT11. Habilidades interpersonales
CT12. Planificación y gestión del tiempo
CT13. Habilidad para trabajar de manera autónoma
CT14. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes)
CT15. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Específicas
CE1.Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos
CE7.Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital
CE9.Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado
A1.Docencia expositiva: el profesorado expondrá y explicará al alumnado los principales contenidos de la materia, fomentando la participación, el debate y la opinión crítica del alumnado en el aula.
A2.Docencia interactiva: seminarios que consistirán en la realización de trabajos escritos y su exposición oral posterior por parte de todo el alumnado. Además, se planteará el debate sobre los contenidos cubiertos en el tema. Se desarrollará el análisis y la resolución de casos/supuestos prácticos, así como simulaciones o actividades performativas que integran el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Las tareas propuestas serán de carácter obligatorio.
A6.Tutorías: el estudiantado podrá solicitar tutorías individuales
A7. Pruebas de evaluación
Docencia expositiva: Pruebas de evaluación de conocimientos (60% de la calificación final).
Docencia interactiva: Evaluación de trabajos y de los conocimientos adquiridos durante las sesiones interactivas (40% de la calificación final).
Para superar la asignatura será necesario superar, de forma independiente, las evaluaciones correspondientes a la docencia expositiva e interactiva.
La asistencia a la totalidad de las sesiones interactivas es obligatoria para superar la asignatura.
La asignatura tiene una carga docente de 4,5 ECTS. Cada ECTS equivale a 25 horas, de las cuales 16,5 corresponden al trabajo autónomo del alumno, 7,5 horas a la enseñanza presencial y 1 hora a tutoría.
Clases expositivas: 24 horas
Clases interactivas: 12 horas
Tutorías: 2,25 horas
Evaluación: 2 horas
Trabajo personal del estudiante: 74,25 horas
Total: 112,5 horas
Seguimiento diario de las actividades, lecturas y resúmenes de los contenidos desarrollados con el objetivo de concretar los contenidos objeto de estudio en el programa.
Establecer vínculos entre los contenidos teóricos de las aulas expositivas y las observaciones e intervenciones realizadas en las aulas interactivas.
Seguimiento de la información y materiales proporcionados al estudiantado, con el deseo de facilitar y conocer los diferentes escenarios de enseñanza y los mecanismos necesarios para su correcto desarrollo.
Hacer uso del Campus Virtual de la asignatura para el desarrollo de las actividades programadas por el profesorado.
Hacer uso de las tutorías.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN CLASE
De acuerdo con el artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y el artículo 36 de la Ley de Organización del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no se permitirá el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, etc.) salvo autorización expresa de la facultad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. Si se solicita algún trabajo impreso de la asignatura, ya sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
Evite fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de espirales.
Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta".
No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar archivos adjuntos que no tengan una referencia directa a los temas tratados en los trabajos.
Para más información visite el enlace: https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
PERSPECTIVA DE GÉNERO
De acuerdo con los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos solicitados. Información al respecto se puede obtener en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las estudiantes, la promoción de un clima de interacciones igualitarias, la organización igualitaria de grupos siempre que sea posible, la exhibición de contribuciones científicas y técnicas de las mujeres en la asignatura y de los propios estudiantes, y la introducción del género como categoría de análisis del trabajo de los estudiantes.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Se seguirán las normas de privacidad y protección de datos personales disponibles en:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
ASISTENCIA
La asistencia a la totalidad de las sesiones interactivas es obligatoria para superar la asignatura.
Alba Vieites Prado
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- alba.vieites.prado [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
David Rey Bretal
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- davidrey.bretal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Raquel Garcia Vilchez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- raquel.garcia.vilchez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2.03 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 2.03 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2.03 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
25.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |