Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia pretende contribuir a la formación del alumnado en las competencias vinculadas a la evaluación de programas. Así, buscará favorecer la consecución de los siguientes objetivos:
- Identificar las ideas y los enfoques básicos que caracterizan los procesos de evaluación de programas.
- Conocer los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos empleados en la evaluación de programas.
- Analizar los sistemas específicos que se emplean en la actualidad en la evaluación de programas.
- Conocer y emplear terminología y fuentes de información útiles y válidas, de cara a favorecer un mejor fundamento de este ámbito profesional.
- Diseñar y aplicar propuestas de evaluación de programas.
Para la consecución de los objetivos de la materia, se proponen los siguientes bloques temáticos de contenidos:
1. Marco conceptual de la evaluación de programas educativos.
2. La calidad en la educación: concepto, modelos de gestión y evaluación.
3. Evaluación de programas: diseño, dimensiones, métodos e instrumentos.
4. Elaboración de informes de evaluación y difusión de resultados.
Bibliografía básica
Matas Terrón, A. (2020). Evaluación de programas socioeducativos. Comares.
Martínez Mediano, C. (2017). Evaluación de programas: modelos y procedimientos. [Recurso electrónico]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pérez Juste, R. (2014). Evaluación de programas educativos. (3ª edic.). La Muralla.
Yarbrough, D.B., Shula, L.M., Hopson, R.K. e Caruthers, F.A. (2010). The Program Evaluation Standards: A guide for evaluators and evaluation users (3rd. ed). Corwin Press.
Bibliografía complementaria
Dans, I. (2022). “Evaluación de los proyectos de innovación y propuestas de mejora”. En Marín Marín, J.A. y Pino Juste, M. (2022). Innovación Educativa para una educación transformadora. Dykinson.
Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 20-43.
Kirkpatrick, D. L. (2004). Evaluación de acciones formativas. Gestión 2000.
Pérez Juste, R. (1999). Hacia una educación de calidad. Narcea.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2),261-287. https://revistas.um.es/rie/article/view/121001
Pino Juste, M. (2017). Diseño y evaluación de programas educativos en el ámbito social: Actividad física y dramaterapia. Alianza Editorial.
Rebollo, A. (1993). Modelos de evaluación: concepto y tipos. En M. P. Colás y A. Rebollo (Coords.), Evaluación de programas: una guía práctica (pp. 33-54). Kronos.
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó.
Sobrado, L. M. (2008). Avaliación da calidade e innovación dos centros educativos. Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
Stufflebeam, D. L. e Shinkfield, A.J. (1993). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós-MEC.
Stufflebeam, D. L. e Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation theory, models, & applications. Jossey-Bass.
Tejada Fernández, J. (2004). Evaluación de programas. Módulo VI: Investigación e innovación formativa. https://www.carcheles.es/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas…
COMPETENCIAS GENERALES
2G. Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desarrolla la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
3G. Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
4G. Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
6G. Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
7G. Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1.5. Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora en la práctica educativa.
E3.4 Desarrollar modelos y procesos de gestión de calidad de la educación y de la formación.
E4.3. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
La metodología propuesta integra dos elementos fundamentales para el correcto desarrollo de la materia: teoría y práctica. Por lo tanto, se combinarán sesiones de carácter teórico-expositivo y sesiones de carácter interactivo que contribuyan a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por parte del alumnado en tareas concretas que permitan la reflexión personal, el análisis, la creación propia, el descubrimiento o la busca de información, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, el trabajo en las sesiones presenciales debe complementarse, necesariamente, con el trabajo autónomo por parte del alumnado fuera del aula.
Las sesiones expositivas se desarrollarán en el aula e incluirán diversas actividades:
- Exposiciones por parte del profesorado sobre los contenidos.
- Exposiciones por parte del alumnado de actividades formativas realizadas de manera autónoma, -mapas conceptuales, análisis/comentarios de texto, análisis de vídeo, entre otros.-.
- Discusiones sobre los contenidos del tema, previo análisis por parte del alumnado.
Las sesiones interactivas servirán para el desarrollo de actividades prácticas individuales y grupales dentro del aula. Se procurará así el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo.
Las actividades en las aulas interactivas se realizarán tanto individualmente como en pequeños y grandes grupos, segundo requiera cada propuesta. Estos grupos serán conformados y reformados por el alumnado en el desarrollo de la materia.
Es importante señalar que la propuesta de actividades tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia, además de la coordinación con las materias del semestre.
En el que respeta al trabajo autónomo fuera del aula, se concretará en diversas actividades de aprendizaje que se irán especificando para cada tema y para cada sesión interactiva. Estas actividades deberán entregarse, en plazo y forma, a través del Aula Virtual o bien en el formato que indique el profesorado, si fuera pertinente otro tipo de soporte.
Así, hace falta indicar que el uso del Aula Virtual será de especial relevancia, debiendo entenderse como una herramienta esencial a través de la que acceder a los recursos y para la comunicación, favoreciendo de este modo los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Además, serán fundamentales las tutorías de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de manera virtual a través de la plataforma Microsoft Teams. En cualquiera caso, salvo excepciones previamente acordadas, se llevarán a cabo en el horario del profesorado señalado en la página web de la Universidad. Estas sesiones servirán al desarrollo teórico-práctico de la materia y a la orientación de los trabajos que se realicen a lo largo del curso.
Es importante señalar que deberá emplearse el correo electrónico de la USC, - [at] rai.usc.es (-[at]rai[dot]usc[dot]es)-, por lo que será imprescindible que esté activo al inicio de la materia.
Por último, recordar que la USC es una Universidad presencial, así que la asistencia a las sesiones de aula es obligatoria. Sin embargo, en los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar exención oficial o dispensa de docencia. El alumnado con exención de docencia debe presentarse al profesorado al inicio de la materia para coordinar con el mismo el plan de trabajo y seguimiento.
La modalidad de evaluación de la materia es la evaluación continua formativa, que será de aplicación para todo el alumnado, incluido el alumnado con exención o dispensa de asistencia a la clase. Dicha modalidad evaluativa contempla el empleo de diversos instrumentos, normas y circunstancias que inciden en la evaluación y que se detallan a continuación:
1. Instrumentos de evaluación
1.A. Informes escritos y otras producciones de las actividades propuestas en aula.
Carácter: obligatorio.
Peso en la calificación: 50%, -5 puntos-. Máximo 5 puntos y mínimo 2,5 puntos.
Realización: en grupos o individualmente, segundo indique el profesorado en cada caso.
Criterios generales de evaluación:
- Ajustarse a las directrices aportadas por el profesorado en cuanto a forma y contenido. Se entregarán las orientaciones específicas en el momento de la propuesta de cada actividad.
- Cumplir con los plazos de entrega establecidos.
- Claridad expositiva y coherencia en la redacción de los contenidos tratados.
- Emplear un lenguaje de calidad y una expresión lingüística sin errores ortográficos ni de sintaxis.
- Rigor científico en la presentación de los contenidos, -citas bibliográficas y referencias empleadas debidamente recogidas-.
- Respetar los aspectos formales que se indiquen en relación con la presentación de cada actividad.
1.B. Examen final
En la fecha oficial establecida en el calendario del año académico 2023-24, disponible en la web de la Universidad, se celebrará un examen final sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia; basado en los materiales de trabajo propuestos para cada tema y que se facilitarán al alumnado a través del Aula Virtual.
Carácter de la prueba: obligatorio.
Peso en la calificación: 50%, -5 puntos-. Máximo 5 puntos y mínimo 3 puntos.
Realización: individual.
Tipo de prueba: combinará preguntas de diferentes tipos, -elección, completar, desarrollo breve o resolución de casos prácticos-.
2. Normativa y condiciones de la evaluación
Con carácter general, para superar la materia será preciso cumplir los siguientes requisitos:
- Calificación mínima: se establece una puntuación mínima de 5 puntos para obtener la calificación de aprobado en la materia. Esta puntuación debe obtenerse a partir de la puntuación mínima concretada en los epígrafes 1.A, -informes escritos y otras producciones-, y 1.B, -examen final-.
- Para superar y alcanzar una valoración positiva en la materia, toda vez que se establece una evaluación continua, será preciso realizar y entregar en plazo todas las actividades de evaluación requeridas, además de superar cada una de ellas. Si no se entregan todas las actividades propuestas a calificación de la materia será la de “suspenso”.
- Los trabajos individuales o grupales del alumnado deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado total o parcialmente supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumnado en la siguiente convocatoria. En estos casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la normativa de evaluación del rendimiento de lxs estudiantes y de revisión de calificaciones.
- A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto, de ser el caso, en las actividades programadas de forma coordinada que impliquen la otras materias o la participación en proyectos de innovación.
- Asistencia: la asistencia tendrá una incidencia directa en la evaluación continua, por lo que se deben tener en cuenta las siguientes diferentes situaciones:
- Asistencia a un 80% o más de las sesiones presenciales: es preciso asistir como mínimo al 80% de las sesiones presenciales, además de implicarse activamente en las actividades que se soliciten.
- Alumnado que asista a menos del 80% de las sesiones presenciales: el alumnado con ausencias superiores al 20% del total de las sesiones presenciales por razones justificadas o no justificadas deberán continuar el trabajo de manera individual.
*Según el caso, deberán realizar un trabajo complementario de lectura y reflexión de una serie de textos propuestos por el profesorado.
- Alumnado con dispensa de asistencia a clase o exención de docencia: el alumnado que solicite la dispensa o exención y le sea concedida, deberá informar al profesorado de esta situación en el plazo máximo de una semana desde la concesión. Las actividades y trabajos a realizar, así como las fechas de entrega, serán las mismas que para el alumnado asistente; pero, en este caso se desarrollarán individualmente.
*En el caso de no asistir a las sesiones expositivas, deberán realizar un trabajo complementario de lectura y reflexión de una serie de textos propuestos por el profesorado.
- Alumnado con diversidad funcional: el alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento normalizado de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) de la USC (www.usc.es/gl/servizos/sepiu), e informar de su caso al profesorado dentro de las dos primeras semanas del semestre, el fin de poder acordar el plan de trabajo y las adaptaciones y apoyos oportunos para un adecuado seguimiento de la materia.
3. Indicaciones sobre las actividades
Las actividades resueltas que se entreguen al profesorado para su valoración deberán cumplir con el rigor científico exigido para un trabajo académico:
- Estructura: a no ser que se indique el contrario, todo trabajo debe constar de portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo debidamente numerado y organizado, conclusiones o reflexiones finales, referencias y, de ser el caso, anexos.
- Calidad lingüística: ortografía, sintaxis y lenguaje inclusiva.
- Referencias y citación adecuadas de las fuentes bibliográficas. Realización adecuada de las citas bibliográficas directas e indirectas que se empleen en el cuerpo del texto, segundo la normativa APA; Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el enlace: http:/ www.apastyle.org.
- Originalidad: el plagio, total o parcial, de un trabajo será motivo de suspenso. Cuando se trate de un trabajo en grupo, la calificación será extensible a todos los miembros del grupo.
4. Recuperación de la materia
- El alumnado que no supere la materia en el período ordinario, -primera oportunidad-, tendrá una segunda oportunidad de evaluación en julio. Así, el alumnado que se encuentre en esta situación deberá acudir la tutoría una vez hechas públicas las calificaciones para concretar el plan de trabajo a realizar para la recuperación en esa segunda oportunidad.
- Las prácticas entregadas en la convocatoria ordinaria que habían obtenido una calificación positiva mantendrán esta calificación para la convocatoria de julio. Sin embargo, aquel alumnado que obtuviera una calificación de suspenso en las mismas será evaluado, en esta convocatoria de julio, a través de una prueba escrita que representará el 100% de la calificación.
- Alumnado de 2ª convocatoria y posteriores; es decir, alumnado repetidor. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá asistir la tutoría dentro de las dos primeras semanas del semestre para concretar con la profesora un plan de trabajo específico, teniendo en cuenta las circunstancias y condiciones de su situación.
- Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantendrán en cursos posteriores. El alumnado que repita, o que no se había presentado en convocatorias anteriores, será evaluado según los criterios establecidos para lo presente curso académico.
Así, este programa será válido para las dos oportunidade s de la convocatoria del curso 2023/2024.
Al tratarse de una materia de 6 créditos ECTS, le corresponden 150 horas de trabajo. Estas se distribuyen de la siguiente manera:
Horas de actividad presencial: 50 horas.
- Sesiones expositivas: 20 horas.
- Sesiones interactivas: 20 horas.
- Actividades de tutoría y evaluación: 10 horas.
Horas de trabajo del alumnado: 100 horas.
- Estudio: 30 horas.
- Realización de actividades prácticas: 50 horas.
- Tutorías y evaluación: 20 horas.
- La asistencia continuada a las sesiones presenciales y la entrega en tiempo y forma de las actividades que se propongan.
- Contar con conocimientos de informática a nivel básico.
- Desarrollar un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
- Es muy importante realizar un trabajo continuado todas las semanas, ya que la materia está formulada de tal forma que la realización de unas actividades precisa de tener realizadas las anteriores.
- Mostrar, tanto en las intervenciones en aula como en las actividades, una actitud ética y de compromiso con el trabajo pedagógico.
- Tutorías: se recomienda al alumnado que haga uso de las tutorías presenciales siempre y cuando tenga alguna duda o cuestión pertinente.
- Consulta frecuente del Aula Virtual y, por extensión, de los materiales y recursos ahí puestos a la disposición del alumnado.
1. Observaciones generales
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo USC, - [at] rai.usc.es (-[at]rai[dot]usc[dot]es)-.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: campus virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
- La enseñanza-aprendizaje, -aulas y tutorías-, es un proceso privado; se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el alumbrando matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos, -https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos-.
2. Responsabilidad ambiental en la elaboración de trabajos
Para las actividades individuales o de grupo que se realicen se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Siempre que sea posible y excepto que se dé otra indicación, se entregarán a través del aula Virtual.
- En el caso de tener que imprimir algún trabajo:
se evitarán tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesario,
se emplearán grapas en lugar de encanutillados,
se imprimirá a dos caras y en calidad “ahorro de tinta”,
no se emplearán folios en blanco como separadores de capítulos o partes,
se evitarán anexos que no tengan referencia directa con los contenidos desarrollados.
3. Perspectiva de género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las actividades académicas propuestas. Se puede obtener información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
4. Utilización del teléfono móvil en el aula
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Maria Isabel Dans Alvarez De Sotomayor
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813829
- Correo electrónico
- isabel.dans [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Aixa Permuy Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Correo electrónico
- aixa.permuy.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Martínez D - Z) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Martínez C) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
15.01.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
20.06.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |