Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Objetivos generales
1. Profundizar en el estudio de una zona específica de la gramática del español.
2. Hacer que los alumnos comprendan las estrategias y los procesos del análisis gramatical.
3. Entrenar a los alumnos en la presentación de trabajos académicos.
4. Fomentar las capacidades intelectivas provocando el debate y la discusión, empleando argumentos bien fundados en la resolución de las prácticas propuestas.
Objetivos específicos
1. Conocer las unidades del análisis morfológico y saber aplicarlas en la descripción de la estructura de la palabra.
2. Comprender los mecanismos de creación léxica.
3. Entender el funcionamiento de las categorías flexivas del español
Objetivos transversales
1. Desarrollar una cierta capacidad de reflexión crítica ante distintas aproximaciones teóricas y metodológicas.
2. Fomentar la capacidad de trabajo en grupo.
3. Comprender los mecanismos del aprendizaje cooperativo.
4. Incentivar la utilización de las TIC en contextos académicos.
TEMA 1. La morfología como el estudio de la estructura de la palabra
1.1. La morfología: el estudio de la estructura de la palabra
1.2. Partes de la Morfología: Morfología léxica y morfología flexiva
1.3. La relación de la Morfología con otras partes de la Gramática
TEMA 2. Las unidades del análisis morfológico
2.1. Raíz, afijo, tema y base
2.2. El morfema
2.3. Clases de morfemas
2.3.1. Criterio semántico
2.3.2. Criterio sintáctico
2.3.3. Criterio distribucional
2.4. Aspectos básicos del análisis morfológico
2.4.1. Segmentación
2.4.2. Agrupación y clasificación de los alomorfos
TEMA 3. Morfología derivativa
3.1. Afijación
3.2. Composición
3.3. Sustitución, sustracción y conversión
3.4. Otros tipos de formación de palabras
3.4.1. Composición culta o neoclásica
3.4.2. Composición sintagmática o sinapsis
3.4.3. Acortamiento, entrecruzamiento y siglación
TEMA 4. Morfología flexiva
4.1. Estructura y formación de las palabras flexivas
4.2. El paradigma flexivo
4.3. El significado de las categorías gramaticales
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. NGLE (2010), edición Manual: Capítulo 1: "Partes de la gramática. Unidades fundamentales del análisis gramatical", aptdos. 1.1. a 1.5. Págs. 3-14.
2. Pena, Jesús: "Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico", en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, cap. 66, págs. 4305-4366.
LECTURA RECOMENDADA
3. NGLE (2010), edición Manual. Capítulos 5 a 11 sobre Derivación y Composición. Págs. 99-203.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Aguirre, C. (2013): Manual de morfología, Madrid, Castalia.
Lang, Mervyn F. (1990): Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra, 1992.
Lyons, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1977, págs. 283-346 y 362-401.
Matthews, Peter H.: Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Madrid, Paraninfo, 1980, caps. 1-9.
Moreno Cabrera, Juan Carlos: Curso universitario de lingüística general, tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid,
Síntesis, 1994, caps. 15-18.
Pena, Jesús: “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba, 18, 1991, págs. 69-128.
Pena, Jesús: "Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico", en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la
lengua española, Madrid: Espasa, cap. 66, págs. 4305-4366.
Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973. Segunda parte: Morfología, págs.
163-346.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española: Nueva gramática de la lengua española, Manual. Madrid: Espasa:
caps. 2-11.
2. CATEGORÍAS GRAMATICALES
Alarcos Llorach, Emilio (1980): Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 2ª ed., págs. 50-89.
Lyons, John (1968): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, págs. 283-346 y 362-401.
Pena, Jesús (1985): “Las categorías gramaticales: sobre las denominadas ‘categorías verbales’”, Verba, 12, págs. 5-29.
Rojo, Guillermo (1990): “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”, en I. Bosque (ed.): Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 17-43.
Básicas del grado en LLE
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
2.2.2. Generales del grado de LLE
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
Específicas del grado de LLE
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE10. Comprensión de la complejidad de los hechos lingüísticos.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
2.2.4. Específicas de la materia GE3: Morfología
1. Capacidad para aplicar las técnicas de análisis morfológico al análisis de nuevos datos lingüísticos.
2. Capacidad para elaborar respuestas concisas, coherentes y bien argumentadas a los problemas, prácticas o casos propuestos.
3. Obtención de las estrategias necesarias para poder sustentar con argumentos sólidos distintas respuestas a un mismo problema.
4. Entrenamiento en la búsqueda y manejo de recursos bibliográficos, así como en la selección de las informaciones relevantes en diversas fuentes.
5. Competencia comunicativa en el registro académico, tanto oral como escrito, con una utilización precisa de los conceptos y la terminología morfológica especializada.
Escenario 1: Normalidad adaptada
Al tratarse de una materia sin docencia para el curso 2021-2022 (materia en extinción), no procede la especificación de la metodología de la enseñanza. Será el estudiante el que, en las tutorías, solicite al profesor encargado de la materia la aclaración de las dudas que se le presenten en el proceso de estudio, tanto las relativas a aspectos teóricos como las relativas a cuestiones prácticas.
Escenario 1 (normalidad adaptada)
La evaluación consistirá en un examen escrito (100% de la calificación) realizado de forma presencial, tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Horas dedicadas a la parte de las sesiones expositivas: 32.2: 64
Horas dedicadas a la parte de las horas de seminario (16). 2: 32
Total 96
Se recomienda haber cursado las materias Lengua española 1, Lengua española 2, Gramática española 1 y Gramática española 2.
Se recomienda al alumno hacer uso de las tutorías para la preparación de la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2 (Distanciamiento) y escenario 3 (Cierre de las instalaciones)
En el caso de que la presencialidad se viese notablemente reducida o totalmente imposibilitada, la evaluación ser realizará a través de una prueba telemática (100% da calificación), tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Maria Mercedes Suarez Fernandez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Correo electrónico
- mmercedes.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
25.05.2022 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 13 |
06.06.2022 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 13 |