Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Filología Italiana, Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1. Profundización en el conocimiento de la consolidación del modelo de la comedia nueva en la tradición teatral española del XVII.
2. Conocimiento de las reformas teatrales italianas del siglo XVIII y su penetración en el teatro español.
1. El teatro español del XVII.
1.1. La construcción de la comedia nueva.
1.2. El arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega.
2. La evolución calderoniana.
2.1. De la tragedia calderoniana al teatro cortesano.
2.2. Las comedias mitológicas de Calderón.
3. Las reformas teatrales en la Italia del siglo XVIII.
3.1. La “commedia dell’arte”.
3.2. Del teatro barroco al modelo ilustrado: Carlo Goldoni.
3.3. Alternativas a la renovación del teatro goldoniano: Carlo Gozzi.
4. Leandro Fernández de Moratín y el teatro italiano.
Bibliografía básica
Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.
Fernández de Moratín, Leandro, Viage a Italia, edición crítica de Belén Tejerina, Madrid, Espasa Calpe, 1991.
Ferrone, Siro, La commedia dell’arte. Attrici e attori italiani in Europa (XVI-XVIII secolo), Torino, Einaudi, 2014.
Rodríguez Cuadros, E., ed., Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias. Edición crítica, introducción e notas, Madrid, Clásicos Castalia, 2011.
Ruano da Haza, J. M., La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000.
Turchi, Roberta, La commedia italiana del Settecento, Firenze, Sansoni, 1985.
Vescovo, Piermario (a cura di), Goldoni e il teatro comido del Settecento, Roma, Carocci, 2019.
Bibliografía complementaria
Alberti, Carmelo, La scena veneziana nell’età di Goldoni, Roma, Bulzoni, 1990.
Alvarez Barrientos, Joaquín, “La experiencia teatral de Leandro Fernández Moratín en Italia”, en Italia e Spagna nella cultura del ’700: Atti dei Convegni Lincei, 96, (Roma, 1990), Roma, Academia Nazionale dei Lincei, 1992, pp. 119-143.
Anglani, Bartolo, Che cos’è questa crisi? Divagazioni sul teatro di Carlo Goldoni e i suoi interpreti, Roma, Aracne, 2015.
Arellano, Ignacio, Convención y recepción: estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999.
Baratto, Mario, “La letteratura teatrale del Settecento in Italia”, en Id., La letteratura teatrale del Settecento in Italia. Studi e letture su Carlo Goldoni, Vicenza, Neri Pozza, 1985, pp. 11-32.
Beniscelli, Alberto, La finzione del fiabesco. Studi sul teatro di Carlo Gozzi, Casale Monferrato, Marietti, 1986.
Bordin, Michele - Anna Scannapieco, Antologia della critica goldoniana e gozziana, Venezia, Marsilio, 2009.
Cancelliere, Enrica, «Calderón y el teatro de corte», Cervantes, 0, 2001, pp. 117-132.
Carandini, Silvia, Teatro e spettacolo nel Seicento, Bari, Laterza, 1997.
Cruickshank, Don W., Don Pedro Calderón, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
Chaves Montoya, María Teresa, El espectáculo teatral en la corte de Felipe IV, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de las Artes, 2004.
Ferrone, Siro, La vita e il teatro di Carlo Goldoni, Venezia, Marsilio, 2011.
Greer, Margaret, The Play of Power. Mythological court dramas of Calderón da Barca, Princenton/ New Yersey, Princenton University Press, 1991.
Gutiérrez Carou, Javier, “Introdución”, en Gozzi, Carlo, Turandot (texto crítico italiano, tradución galega, introdución e notas de Javier Gutiérrez Carou), A Coruña, Biblioteca-Arquivo Teatral “Francisco Pillado Mayor”, 2007, 2 vols., vol. I, pp. 9-170.
Gutiérrez Carou, Javier (a cura di), Metamorfosi drammaturgiche settecentesche: il teatro 'spagnolesco' di Carlo Gozzi, Venezia, lineadacqua, 2011.
Gutiérrez Carou, Javier (a cura di), Goldoni «avant la lettre»: esperienze teatrali pregoldoniane, Venezia, lineadacqua, 2015.
Gutiérrez Carou, Javier - Cotticelli, Francesco - Freixeiro Ayo, Irina, Goldoni «avant la lettre»: drammaturgie e pratiche attoriali fra Italia, Spagna e Francia (1650-1750), Venezia, linedacqua, 2019.
Neumeister, S., Mito clásico y ostentación, Kassel, Reichenberger, 2000.
Scannapieco, Anna, Gozzi: la scena del libro, Venezia, Marsilio, 2006.
Shergold, N., A History of the Spanish Stage. From Medieval Times until the End of the Seventeenth Century, Oxford, Clarendon Press, 1967.
Tessari, Roberto, Commedia dell’arte: la maschera e l’ombra, Milano, Mursia, 1981.
Tessari, Roberto, Teatro e spettacolo nel Settecento, Bari, Laterza, 1995.
1. Competencias generales:
CG1: Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que aportan oportunidad de ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CG2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, la literatura universal.
CG3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2. Competencias transversales:
CT1: Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
CT2: Que los estudiantes puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos, enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
CT3: Que los estudiantes sepan manejar las herramientas metodológicas y técnicas para conseguir puestos en distintas instituciones nacionales e internacionales en los grandes grupos de comunicación, en la administración y en la gestión de la información de los bienes culturales y recursos humanos.
CT4: Que los estudiantes posean los instrumentos metodológicos que sirvan para desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, ágil y práctico de cara a distintos fenómenos culturales.
3. Competencias específicas:
CEA1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos histórico-filológicos, retóricos y bibliográficos necesarios para el estudio y edición de la literatura.
CEA2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual.
CEA5: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura universal, con sus características fundamentales (textuales y críticas).
Las sesiones presenciales se ofrecerán como guía de un trabajo personalizado por parte del alumno sobre textos comentados parcial o totalmente en dichas sesiones.
El trabajo individual del alumno, con la guía del profesor, será la base del curso.
El profesor utilizará el aula virtual para poner a disposición de los estudiantes apuntes, documentos, materiales multimedia, etc.
1. Primera oportunidad
1.1. Estudiantes sin dispensa oficial de asistencia: deberán optar por seguir el sistema de evaluación por contenidos o por trabajo de investigación.
1.1.1. Evaluación por contenidos (calificación máxima posible: 8 puntos):
1.1.1.1. Asistencia a clase regular y participativa: hasta 1 punto.
1.1.1.2. Cometario crítico: cada estudiante realizará por escrito un comentario sobre un tema de los tratados en clase. Este comentario, de una extensión máxima de 10 páginas (Times New Roman 12, interlineado 1,5, márgenes 2,5 cm.), será enviado antes del 14 de mayo de 2021 por correo electrónico a javier.gutierrez.carou [at] usc.gal (javier[dot]gutierrez[dot]carou[at]usc[dot]gal) (aquellos estudiantes que no asistan con regularidad y/o no entreguen el comentario recibirán una calificación de “No presentado” en la primera oportunidad y deberán realizar el examen previsto para la segunda). El texto podrá ser redactado en gallego, castellano, italiano, portugués, francés o inglés. Por el comentario se podrá obtener una calificación de hasta 7 puntos.
1.1.2. Evaluación por trabajo de investigación (calificación máxima posible: 10 puntos):
1.1.2.1. Asistencia a clase regular y participativa: hasta 1 punto.
1.1.2.2. Trabajo de investigación: los estudiantes que opten por este sistema de evaluación realizarán un breve trabajo de investigación cuyo tema será pactado con uno de los dos profesores de la materia. Este trabajo, de una extensión máxima de 10 páginas (Times New Roman 12, interlineado 1,5, márgenes 2,5 cm.), será enviado antes del 14 de mayo de 2021 al profesor que lo haya dirigido a través de un mensaje de correo electrónico a santiago.fernandez.mosquera [at] usc.gal (santiago[dot]fernandez[dot]mosquera[at]usc[dot]gal) o a javier.gutierrez.carou [at] usc.gal (javier[dot]gutierrez[dot]carou[at]usc[dot]gal). El texto podrá ser redactado en gallego, castellano, italiano, portugués, francés o inglés. Por el trabajo se podrá obtener una calificación de hasta 9 puntos.
1.2. Estudiantes con dispensa oficial de asistencia: realizarán un examen o un trabajo pactado con los profesores de la asignatura (puntuable de 0 a 10)
2. Segunda oportunidad: aquellos estudiantes, con o sin dispensa oficial de asistencia, que no superen la asignatura en la primera oportunidad y deban concurrir a la segunda tendrán que realizar un breve trabajo o un examen (puntuable de 0 a 10). La decisión sobre una u otra opción será acordada por los profesores con el alumno.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la «Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións».
Se estima que un tiempo global (clase y estudio personal) de dedicación de 75 horas debe ser suficiente para superar la asignatura.
La asistencia regular a clase, la preparación por anticipado de las lecturas de obras y de textos críticos indicados por los profesores y la realización de lecturas voluntarias que amplían la perspectiva sobre el período y las problemáticas estudiadas facilitarán la correcta y completa asimilación de los contenidos de la materia.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento
- Metodología de la enseñanza
Las clases se mantendrán presencialmente o pasarán a desarrollarse virtualmente de manera síncrona a través de la plataforma Teams en función da las disposiciones de las autoridades universitarias.
- Sistema de evaluación
En el caso de que no sea posible realizar los exámenes previstos de forma presencial, estos pasarán a desarrollarse oralmente a través de la plataforma Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- Metodología de la enseñanza
Las clases pasarán a desarrollarse virtualmente de manera síncrona a través de la plataforma Teams.
- Sistema de evaluación:
En el caso de que no sea posible realizar los exámenes previstos de forma presencial, estos pasarán a desarrollarse oralmente a través de la plataforma Teams. Además, se reformularían los trabajos de los alumnos y se retrasaría la fecha límite de envío de los mismos al 7 de junio de 20201 debido a las mayores dificultades para realizarlos que entrañaría el cierre de las bibliotecas.
Otras observaciones importantes
1. El profesor podrá solicitar la firma de presencia en el aula a los estudiantes.
2. Cualquier fragmento perteneciente a la obra de otra persona incluido en un trabajo o en una presentación sin las preceptivas comillas y la indicación explícita de su procedencia será considerado plagio y dará lugar a una calificación de 0 (cero) en el trabajo.
3. El profesor no responderá ni tendrá en cuenta los mensajes de correo electrónico en cuyo texto no se indique el nombre completo del estudiante y la asignatura a la que pertenece.
4. El profesor responderá a los correos electrónicos de los estudiantes preferentemente en su horario de tutorías.
5. Será posible realizar tutorías a través de la plataforma Teams previa cita a través de correo electrónico.
6. Se recuerda a los estudiantes que el profesor podrá ponerse en contacto con ellos a través de la dirección de correo electrónico que figure en su ficha digital de la USC o de la lista de mensajes del aula virtual.
7. En lo relativo a los temas del programa vinculados a la literatura italiana, aunque en clase será posible trabajar con traducciones, es recomendable poseer al menos una cierta competencia lectora del italiano.
Santiago Fernandez Mosquera
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811815
- Correo electrónico
- santiago.fernandez.mosquera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Javier Gutierrez Carou
- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Italiana
- Teléfono
- 881811867
- Correo electrónico
- javier.gutierrez.carou [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C01 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C01 |