Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se trata de lograr que el alumno adquiera el conocimiento que le permita distanciarse de la lectura de los textos históricos y deje así de considerarlos como verdades inmutables, mediante su capacidad de analizar esos mismos textos, tanto en su génesis como en su construcción.
Para ello ha de saber distinguir aquel conocimiento que se deriva de los datos extraidos de las fuentes históricas de aquellos otros que se extraen de al aplicación al pasado de diferentes modelos explicativos, sean de la naturaleza que sean. Y a su vez ha de comenzar a adquirir la capacidad de saber integrar los diferentes tipos de informaciones que están presentes en el conocimiento histórico, ya sea expresado en forma de textos, imágenes, grabaciones u obras audiovisuales.
La asignatura se divide en una parte teórica y otra práctica, en la que los alumnos de cada grupo deberán leer y comentar los textos que se presenten en clase. Debiendo a su vez elaborar personalmente un trabajo en el que tendran que buscar e integrar diferentes tipos de informaciones relacionados con un tópico histórico que se les asignará individualmente.
- 1-METODOLOGÍA DE LA HISTORIA: DEFINICIÓN.
-La idea de método- El método como instrumento auxiliar y el método como sistema de organización del conocimiento- Historia y método histórico- Historia inmediata e historia reflexiva.- Historia y filosofía de la historia- Filosofía especulativa y filosofía crítica de la historia-La realidad histórica como sustrato, fuente de información o construcción-
2 -LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO DEL PASADO.
-Tiempo y tiempo histórico-Aproximaciones a la historia del tiempo- El tiempo físico y la duración- Tiempo y tiempo cosmológico: el modelo de la Big History- Tiempo y tiempo biológico: el modelo evolucionisdta y la Green History.-Cronología, procesos y tiempos objetivos- Las duraciones y los tiempos vividos.-
3-PASADO VIVIDO, MEMORIA Y ORALIDAD.
-La memoria en las sociedades sin escritura- Memoria y pensamiento- Memoria y genealogía- Tiempo mítico y tiempo histórico-La memoria en las sociedades con escritura.- La memoria en las sociedades de alfabetización limitada: el Antiguo Oriente- Los cuadros sociales de la memoria- Memoria e identidad- Memoria y experiencia vivida- Memoria y biografía- Historia Oral y memoria histórica-.
4-EL TEXTO HISTÓRICO COMO CONSTRUCCIÓN NARRATIVA.
-Historia escrita y testimonio oral: el modelo narrtativo de la Antigüedad Clásica.- Historia como testimonio e historia como lección moral- El ojo y el oido como isnstrumentos de conocimiento en el modelo narrativo espontáneo- Investigación histórica e investigación procesal: la reconstrucción de los hechos- El valor de las pruebas en el tribunal y la historia- El historiador como testigo: palabra heterónoma y palabra autónoma.- Historia, debate político y democracia-
5-CRISTIANISMO E HISTORIA.
El tiempo histórico en el judaismo y el cristianismo- Historia lineal o historia de la salvación- Historia y tradicción textual. –La historia como hermenútica- Los textos históricos como corpora y los métodos de su interpretación-Autoridad e intepretación: el nacimiento del dogma-El papel del libro en el Fin del Mundo Antiguo: judaismo, cristianismo y en el Islam-Escritura, crítica y censura- Pasado real y pasado imaginario: hagiografía y Acta Martyrum-
6-CRÍTICA Y METODO HISTÓRICOS.
-El humanismo y el nacimiento de la crítica histórica: Lorenzo Valla-Crítica filológica y crítica textual- El nacimiento de la crítica y la historia de la Iglesia: realidad, ficción y milagros-la paleografía y la diplomática como bases del método histórico- Coleccionistas y curiosidades: antigüedades, monedas e inscripciones y su contribución al método histórico.-
7_-METODO HISTÓRICO Y MÉTODO CIENTIFICO.
-El nacimiento de la ciencia moderna y la creación de la idea de método universal- La historia y el método científico: la filosofía de la Historia de la Ilustración- La Cameralísitica: el nacimiento de la estadísitica, la demografía y la ciencia de las riquezas en el siglo XVIII.- Historia erudita frente a ciencia de la historia: la sociología de Auguste Comte.
8-HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN.
- El estado nación y la génesis del discurso histório- Estructura interna y externa del discurso histórico- La profesionalización la historia- Historia y educación nacional.- El Estado y la historia: la génesis de la idea de patrimonio nacional y el nacimiento de los archivos, museos y bibliotecas.-Historia y política-
9-HISTORIA ECONÓMICA Y ECONOMÍA POLITICA.
-El descubrimiento de la economía y la naturaleza del mercado- Producción, consumo, propiedad y trabajo: bases de la economía-Institucionalismo y substantivismo en la historia económica- Historia y modos de producción: David Ricardo y Karl Marx- El modelo keynesiano y la historia del crecimiento económico- La teoría económica en el mundo neoliberal-
10-HISTORIA SOCIAL, ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA-
-La institucionalización de la sociología en Francia y Alemania: E. Durkheim y Max Weber- La sociología inglesa: Herbert Spencer- Historia y sociología- Sociedades elementales y sociedades complejas: antropología e historia- Microsociología: parenrtesco , familia y comunidades aldeanas- Sociedad pensamiento e ideología: un concepto desmitificado, mentalidad.
11-HISTORIA, BIOGRAFÍA Y NARRACIÓN-
-El relato biográfico y el relato histórico- Psicohistoria- Historia y psicoanálisis- La historia de la sexualidad- Los límites del relato- relato, memoria e identidad- El narrativismo y el desafío al método histórico- Narración, análisis y fuentes históricas: la integración de la información.
12- HISTORIA Y CIENCIAS EN EL SIGLO XXI.
-La idea de método científico- Ciencia o ciencias: la crisis actual de la filosofía del a ciencia: de Popper a la etnometodología- Ciencias y producción económica- Las ciencias como aparatos cognitivos : la concepción estructuralista de la filosofía de la ciencia. -Ciencia y politica en el siglo XXI. Historia , conocimiento y política.- La historia y los sistemas educativos.-Historia, riqueza y sociedad.-
Para las clases teóricas y prácticas de la asignatura se utilizará como libro de trabajo, en el que se encuentran los materiales esenciales:
J.C.Bermejo Barrera y Pedro A. Piedras Monroy: Genealogía de la Historia, Akal, Madrid, 1999.A continuación se incluye únicamente la bibliografía necesaria para el desarrollo de algunos de los puntos esenciales del temario.
I
Sobre el método genealógico de Nietzsche-Foucault puede verse la sistematización que de él hizo el segundo de los dos autores en su trabajo: "Nietzsche, la genealogía y la historia", en: Microfísica del Poder, La Piqueta, Madrid, 1978, págs.7/30.
II
Sobre la historiografía y sus problemas pueden consultarse mis ensayos: "Historia universal, crisis de una idea", en: Entre Historia y Filosofía, págs. 217/250 .
El apéndice de Schopenhauer citado puede verse en la tercera edición de Die Welt als Wille und Vosrtellung der Natur, II, Darmstadt, 1990.
III
Sobre la historiografía cristiana puede verse una amplia bibliografía y el análisis de los principales textos en mi ensayo: "El cisma en el alma, un ensayo sobre las relaciones entre el cristianismo y la Historia", en: Introducción a la historia teórica, Akal, Madrid, 2010.
IV
Sobre la historiografía medieval debe consultarse el libro de Bernard Guenée: Histoire et culture historique dans l'Occident médieval, Aubier, París, 1980.
V
Sobre la historiografía del Renacimiento sigue siendo útil el libro de Eduard Fueter: Historia de la Historiografía moderna, I y II, Buenos Aires, 1953.
Acerca de la Historiografía en el Antiguo Régimen es de gran interés el libro de Claude Gilbert Dubois: La conception de l'histoire en France au XVI siécle (1560-1610), París, 1977, y en una perspectiva más amplia disponemos como obra de referencia básica del libro de Chantal Grell: L'Histoire entre érudition et Philosophie. Et sur la connaisance historique a l'age des lumiéres, PUF, París, 1993. Así como el de Peter G. Bietenholz: Historia and Fabula. Myths and Legends in Historical Thought from Antiquity to the Modern Age, Brill, Leyden, 1994. Y referido a Inglaterra la obra de Joseph M. Levine: The Battle of the Books. History and Literature in the Augustan Age, Cornell University Press, Ithaca and London, 1991.
J. B. Bossuet: Discurso sobre la Historia Universal, Barcelona, 1940 (1681), es la única traducción española. La Filosofía de la Historia de Voltaire se halla traducida al español en Tecnos, Madrid.
Los textos de Kant sobre la Historia han sido recopilados en español en varias ediciones:
I. Kant: Filosofía de la Historia, FCE, México, 1978.
I. Kant: Ideas sobre la Historia universal desde un punto de vista cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la Historia, Tecnos, Madrid, 1987.
Sobre la filosofía de la Historia de Kant, ver Yirmiyahu Yovel: Kant and the Philosophy of History, Pricenton Univ. Press, 1980.
Acerca del pensamiento de Spinoza, puede verse, de ese mismo autor: Espinosa. El marrano de la razón, Muchnick, Barcelona, 1995.
Una buena traducción del Leviathan, puede verse en Thommas Hobbes: Leviathán, Alianza, Madrid, 1989. Y en esa misma editorial pueden consultarse la traducción de los comentarios de Maquiavelo a las décadas de Tito Livio. Hay también traducción de Condorcet: Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Editora Nacional, Madrid, 1980. Sobre Maquiavelo y el método historiográfico del Renacimiento, ver Timothy Hampton. Writing from History. The Rhetoric of Exemplarity in Renaissance Literature, Cornell Univ., London, 1990.
VI
Las referencias a las obras filosóficas citadas en este apartado pueden verse en el libro de texto. A ellas añádase, como muestra de la concepción estructuralista de las teorías el libro de Ulises Moulines: Pluralidad y recursión, Alianza, Madrid, 1993.
Sobre Wittgenstein deberemos destacar dos libros importantes. Isidoro Reguera: El feliz absurdo de la Ética. El Wittgenstein místico, Tecnos, Madrid, 1994, y Cyril Barrett: Ética y creencia religiosa en Wittgenstein, Alianza, Madrid, 1994 (Oxford, 1991).
Acerca de la sociología de la ciencia cabe destacar la importancia del libro de Barry Barnes: Sobre Ciencia, Labor, Barcelona, 1987 (1985).
VII
Hay traducción castellana del libro de J. G. Fichte: El estado comercial cerrado, Tecnos, Madrid, 1991.
De Benedetto Croce, además de las obras citadas en los libros anteriores, deben consultarse: Teoría e storia della Storiografia, Milano, 1941 (1989), y Logic as the Science of the Pure Concept, London, 1917(1905).
La obra más conocida de Max Weber es Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, FCE, México, numerosas reediciones. En realidad se trata de una acumulación de textos en proceso de reedición actualmente. Y el libro más sistemático de G. Simmel es su: Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, I y II, Alianza, Madrid, 1989. Sobre las dificultades de la construcción de una ciencia social puede verse el libro de Félix Ovejero: La Quimera fértil. El despropósito de la teoría de la Historia, Icaria, Barcelona, 1994.
Sobre la relación entre política y lenguaje puede verse el libro de John G. A. Pocock: Política, linguaggio e Storia, Milano, 1990.
Acerca del pensamiento político de Heidegger puede consultarse Pierre Bourdieu: La ontología política de Martín Heidegger, Paidós, Barcelona, 1991. Sobre el pensamiento de Ortega, Manuel Burón González: La Historia y la naturaleza. Ensayo sobre Ortega, Akal, Madrid, 1992.
Sobre las comunidades académicas en Alemania, es fundamental el libro de Fritz K. Ringer: The Decline of the German Mandarins. The German Academic Community, 1890-1933, 21 edic. London, 1990. En lo referido a la historiografía francesa debemos destacar las obras de William R. Keylor: Academy and Community. The Foundation of the French Historical Profession, Harvard Univ. Press, 1975, y Terry Nichols Clark: Prophets and Patrons. The french University and the Emergence of the social Sciences, Harvard Univ. Press, Cambridge Mass. 1973, además del libro de Charles Olivier Carbonell sobre la profesionalización de la historia, ya citado.
Sobre la situación equivalente en España, ver Gonzalo Pasamar Alzuria: "La fundación de la profesión de historiador en España", en: Historia y Crítica, IV, 1994, págs. 53/84. En un sentido similar, y como estudio de las "invariantes" nacionales de una historiografía, es interesante el libro de Georg G. Iggers: The German Conception of history. The National Tradition of Historical Thought from Herder to the Present, 2 edic. Middletown, 1983. Y en lo que se refiere a la vinculación de la historiografía del estado-nación con el enfrentamiento entre estados son interesantes las consideraciones de Leo Strauss, en: Droit Naturel et Histoire, París, 1954 (Chicago, 1953). Un ejemplo de los mecanismos de exclusión de la comunidad académica, en este caso alemana, puede verse en la biografía de Karl Lamprecht, en Robert Chickering: Karl Lamprecht. A German Academic life (1856-1915), New Yersey, 1993.
De Georg Gadamer debe verse, sobre todo, Verdad y Método, I y II. Fundamento de una hermenéutica filosófica, Sígueme, Salamanca, 1993 (Tubingen, 1975).
Sobre la escuela del Année sociologique es muy revelador el estudio de la biografía de Marcel Mauss. Ver Marcel Fournier: Marcel Mauss, Flammarion, París, 1994.
VIII
La bibliografía sobre el narrativismo es inmensa. Puede verse un balance de alguna de ella en mi ensayo: "La Historia, entre la razón y la retórica", en: Entre Historia y Filosofía. A ella podríamos añadir los siguientes títulos:
Elizabeth Deeds Ermarth: Sequel to History. Postmodernism and the Crisis of representation, Princenton Univ. Press, New Yersey, 1992.
La compilación de trabajos coordinada por Chip Sill s y George H. Jensen: The Philosophy of Discourse. The Rhetorical Turn in Twentieth Century, I y II, Porsmouth, 1992, y el "reading" bajo la dirección de Jerzy Topolski Historiography between Modernism and Postmodernism. Contributions to the Methodology of the Historical Research, Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities, 41, Amsterdam, 1994.
Acerca de la Metahistory pueden verse los dos números que la revista Storia della Storiografia. Hayden White's Metahistory twenty years after, I y II, 24, 1993, 25, 1994 le dedicó, y mi trabajo en el segundo de ellos: "L'Architecture de l'imagination" 25, 1994, págs. 103/119.
El propio Hayden White ha insistido en destacar los componentes políticos de los diferentes tipos de relatos, pero sobre este tema ha llamado especialmente la atención Frederic Jameson; ver su: The Political Unconscious. Narrative as a Socially Symbolic Art, Routledge, London, 1983. En ese mismo sentido el libro de Alex Calinicos: Theories and Narratives, London, 1994, situándose en contra del "postmodernismo" vuelve a reivindicar la vigencia del pensamiento de Marx, al igual que Jacques Derrida, en sus: Espectros de Marx, Trotta, Madrid, 1995 (París, 1984).
Las consideraciones de Valery sobre la Historia están en sus: Regards sur le monde actuel, Gallimard, París, 1945.
Sigue siendo importante, a pesar de su brevedad, el libro de Lucien Goldmann: The Human Sciences and Philosophy, London, 1969 (París, 1966) como reflexión metodológica general sobre la Historia y las ciencias sociales.
Se trata de lograr que el alumno adquiera el conocimiento que le permita distanciarse de la lectura de los textos históricos y deje así de considerarlos como verdades inmutables, mediante su capacidad de analizar esos mismos textos, tanto en su génesis como en su construcción.
Para ello ha de saber distinguir aquel conocimiento que se deriva de los datos extraidos de las fuentes históricas de aquellos otros que se extraen de al aplicación al pasado de diferentes modelos explicativos, sean de la naturaleza que sean. Y a su vez ha de comenzar a adquirir la capacidad de saber integrar los diferentes tipos de informaciones que están presentes en el conocimiento histórico, ya sea expresado en forma de textos, imágenes, grabaciones u obras audiovisuales.
Expositiva: exposición por parte del profesor de los temas del programa
Interactivas: exposición por parte de los alumnos, individual o en grupo, de uno de los temas del listado que estará disponible a comienzos de curso en el Aula Virtual de la materia. en el caso de que algún alumnos o grupo no pueda exponer se entregará por escrito.
Parte teórica: trabajo individual escrito que puntuará hasta 7 puntos
Interactivas: trabajo individual o en grupo que puntuará hasta 3 puntos
La calificación se hará sumando ambas puntuaciones
teractiva se mantiene el sistema 7+3. En el caso de escenario 3, el trabajo se entregará en el Aula Virtual en un espacio habilitado al efecto.
Alumnos dispensados de asistencia a clase: trabajo único que puntuará hasta 10 puntos. En caso de incidencias sanitarias, este será el sistema general.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Clases expositivas: 32 horas
Clases interactivas: 16 horas
Tutorías: 2 horas
Total horas presenciales: 50
Trabajo del alumno: 100 horas
Lectura intensiva, aprendizaje de idiomas y trabajo en la Biblioteca
Jose Carlos Bermejo Barrera
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812562
- Correo electrónico
- josecarlos.bermejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Martes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
11.01.2023 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
11.01.2023 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
23.06.2023 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |