Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 68 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 16 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía, Historia
Áreas: Análisis Geográfica Regional, Historia Moderna
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
HISTORIA
1. Comprender de qué forma se puede abordar la Historia en las clases.
2. Afrontar los contenidos, fortalezas y debilidades del curriculum oficial.
3. Abordar proactivamente las destrezas pedagógicas y las perspectivas actuales más constructivas en relación con la enseñanza de la Historia.
4. Enfatizar el carácter estratégico y rol estrictamente profesional del docente de Historia en la educación preuniversitaria.
GEOGRAFÍA
1. Evaluar críticamente la geografía que el currículo oficial establece.
2. Complementar y reforzar la formación disciplinar geográfica
3. Adquirir nuevos conocimientos, destrezas y actitudes relevantes desde la perspectiva de la enseñanza de la Geografía
4. Reconocer, evaluar y aplicar nuevos recursos didácticos que permitan enseñar geografía”.
HISTORIA
1. La Historia en la ESO y el bachillerato: De la norma al IES.
2. El curriculum: objetivos, contenidos, criterios, estándares y competencias.
3. Las asignaturas.
4. La docencia de la Historia: entre el diletantisnmo y el utilitarismo.
5. De la historieta a la Historia, pasando por la historia.
6. Las distintas nociones del tiempo y su duración (cambio, progreso, continuidad y regresión).
7. Cosiendo el guión de la Historia: la causalidad.
8. Piedra y papel. Reivindicación y desacralización del patrimonio.
9. De la historia decimonónica a los "contenidos metodológicos y actitudinales".
10. El cine y el alumno de Historia.
GEOGRAFÍA
Introducción
1. El currículo de Geografía en la ESO y en el Bachillerato
2. Las Cartas de Educación Geográfica de la UGI.
3. Geografía: una necesidad para todos/as.
Geografía regional
4. Geografía del mundo actual: desigualdades, riesgos y geopolítica.
5. Geografía de Europa y el papel de la Unión Europea.
6. La persistente Geografía de España.
7. El lugar de la Geografía de Galicia.
Transversalidad y creatividad de la geografía
8. Los paisajes: observar, entender e interpretar el entorno.
9. La representación del espacio: entre escalas, cartografía y estadísticas.
10. El dialogo actual entre la geografía creativa y las artes: nuevos retos en la investigación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje (literatura, cine, videojuegos, etc.)
Dado el tiempo limitado de la materia, y siendo una base esencial del trabajo el Decreto de Secundaria vigente, no hay manual o obra de referencia básica para preparar la asignatura; de forma que con el Decreto de Secundaria y los contenidos teóricos explicados por los profesores en las clases, se cubrirá el 100% necesario para un óptimo desarrollo de la asignatura.
HISTORIA.
*Básica:
-(2015). DECRETO 86/2015, de 25 de junio por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. DOGA, número 120, pp.25.434-27.073.
-Feliu Torruella, M.; Hernández Cardona, F.X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia; Barcelona.
-Tribó, Gemma (2005). Enseñar a pensar históricamente: los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la Historia; Madrid
*Complementaria:
-Abilio Rabanal, M y Lara Peinado, F (1997). Comentario de textos históricos; Madrid, Cátedra.
-Aróstegui, J. y otros (1989). Enseñar historia. Nuevas propuestas; Barcelona, Laia.
-Ballesteros, E., y otros (2003). El patrimonio y la didáctica de las CC.SS., Cuenca.
-Benajam, P, Pagês, J (coords) (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria; Barcelona.
-Citron, S. (1990). Ensinar a História hoje. A memoria perdida e reencontrada; Lisboa, Livros Horizonte.
-Di Caro, G. (1992). Insegnare storia. La disciplina, l’apprendimento, il metodo; Milan, Franco Angeli.
-Dosse, F. (1988). La Historia en migajas; Valencia.
-Fernández Sebastián, Javier (1989). Cine e historia en el aula; Madrid.
-Ferro, M. (2008). Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero; México, F.C.E.
-Friera, F (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia; Madrid.
-García, Víctor (1996); Enseñanza de las Ciencias Sociales en educación secundaria; Madrid, Rialp.
-Hernández Cardona, F.X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia; Barcelona.
-Martínez Ruiz, Enrique y Maqueda Abreu, Consuelo (1989). La Historia y las Ciencias Humanas. Didáctica y técnicas de estudio; Madrid, Itsmo.
-Martínez Valcarcel, N., Souto, X.M., Beltrán, J (2006). "Los profesores de historia y la enseñanza de la historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos"; Enseñanza de las Ciencias Sociales, número 5, pp.55-71.
-Michéa, J.C. (2002). La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas; Madrid, Acuarela, Madrid.
-Monterde, José Enrique (1986). Cine, historia y enseñanza; Barcelona, Laia.
-Pérez Garzón, J.S. (2008); "¿Por qué enseñamos Geografía e Historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?”; Historia de la Educación, número 27, pp.37-55.
-Recio Cuesta, J.P. (2012), "El valor de la Historia en las aulas. Retos ante el nuevo contexto educativo"; Clío, número 38.
-Sánchez Prieto, Salustiano (1995). ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de Secundaria; Madrid, Siglo XXI.
-Trepat, C., y Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales; Barcelona.
GEOGRAFÍA
Bibliografía básica
-Cañizares Márquez, J.A. (2014). Didáctica de la Geografía. Madrid, Liber Factory.
-Cerarsols, R., Luna, T. (2017). Geohumanidades. El papel de la cultura creativa en la intersección entre la geografía y las humanidades. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 84, p. 19-34.
-Farinós, J., Olcina Cantos, J. (Coords.) (2017). Geografía regional de España. València, Universitat de València, Tirant Humanidades.
-Fernández Cuesta, G. (Coord.). (2019). Atlas de Geografía Humana de España. Madrid, Paraninfo.
-García Álvarez, J., Marías, D. (2000). La Geografía en los libros de texto de enseñanza secundaria. Madrid, Asociación de Geógrafos Españoles.
-Hernández Carretero, A.M. (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales. Madrid, Pirámide.
-Hiernaux, D., Lindón, A. (2006) (Coords.). Tratado de Geografía Humana. Iztapalapa/Rubí, Universidad Autónoma Metropolitana/Anthropos.
-López Palomeque, F., Plaza Gutiérrez, J.I. (Coords.) (2019). Geografía de Europa. Estructura, procesos y dinámicas territoriales. Valencia, Tirant Humanidades.
-Murphy, A. (2018). Geografía: Por qué importa?. Madrid, Alianza Editorial.
-Ortega Gutiérrez, D. et al. (Coords.) (2002) .Glosario de términos del área de didáctica de las ciencias sociales I : geografía, historia y medio. Burgos, Universidad, Servicio de Publicaciones.
-Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Barcelona, Ariel.
-Prats, J. (coord.) (2011). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona, Graó.
-Romero, J. (2007) (Coord.) Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel.
-Romero, J. (Coord.) (2016). Geografía humana de España. València, Universitat de València, Tirant Humanidades.
-Souto, X.M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Serbal.
-Zárate Martín, M.A., Rubio Benito, M.T. (2006). Geografía Humana. Sociedad, economía y territorio. Madrid, Editorial Universitaria ramón Areces.
Bibliografía complementaria
-Boniface, P. (2020). Géopolitique du Covid-19. Paris, Éditions Eyrolles,
-Domosh, M. et al. (2010). The Human Mosaic. A Cultural Approach to Human Geography. New York, W. H. Freeman and Company
-During, R. (2010). Cultural Heritage Discourses and Europeanisation. Wageningen, Alterra.
-Hawkins, H. (2021). Geography, Art, Research. Artistic Research in Geohumanitites. New York, Routledge.
-Lewis, M.W., Wigen, K.E. (1997). The Myth of Continents: a Critique of Metageography. Berkeley, University of California Press.
-Marshall, T. (2020). El mundo explicado en 12 sencillos mapas. Barcelona, Editorial GeoPlaneta
-Muzaini, H., Minca, C. (2020). After heritage, critical perspectives on heritage from below. Cheltenham, UK, Northampton, MA, USA, Edward Elgar Publishing
-Pounds, N.J.G. (1990). An Historical Geography of Europe. Cambridge, Cambridge University Press.
-Richardson, D. (2008). No Laughing Mapper: A Book of Geographical Humor: Featuring Drawings and Cartoons from the New Yorker. Washington, DC: Association of American Geographers.
-Steiner, G. (2015). Una cierta idea de Europa. Madrid, Biblioteca de Ensayo, Serie menor.
-Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona, Graó.
-Unwin, T. (Ed.) (1998). A European Geography. Harlow (Essex), Longman
Revistas especializadas (escolma)
- Children’s Geographies: https://www.tandfonline.com/loi/cchg20
- Didáctica Geográfica: http://www.age-geografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageog…
- Journal of Research and Didactics in Geeography: http://www.j-reading.org/index.php/geography
Páxinas web (escolma)
https://www.rgs.org/schools/teaching-resources/
http://www.igu-cge.org/
http://www.catpaisatge.net/esp/activitat_educacio.php
http://www.age-geografia.es/site/recursos-didacticos/
http://proxectoterra.coag.es/
http://nationalgeographic.org/education/teaching-geography/
http://geography.org.uk/
http://ensenyament-geografia.espais.iec.cat/
https://www.ign.es/web/espana-en-mapas
LEGISLACIÓN
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
- Decreto 86/2015, do 25 de xuño, polo que se establece o currículo da educación secundaria obrigatoria e do bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia.
A) Competencias de la titulación. Generales, transversales y específicas:
-Generales.
(CG1) Aprender a utilizar de manera flexible los conocimientos adquiridos en función de una futura labor docente.
(CG2) Familiarizarse con estrategias didácticas interactivas que faciliten y favorezcan la empatía y comprensión por los escolares de las utilidades y valor de los conocimientos a impartir
(CG3) Combinar adecuadamente conocimiento y referencias bibliográficas con la praxis educativa y el trabajo reflexivo y crítico acerca de la eficacia de la labor desarrollada.
-Transversales.
(CT-1) Una praxis adaptada a los usos de la pluridisciplinariedad y de la interdisciplinariedad facilitaría la consecución de los objetivos a construir.
(CT-2) La experiencia del trabajo en grupo facilitaría una posibilidad más interactiva para el trabajo del profesor y serviría para su aplicación a las tareas de clase.
(CT-3) En la “primera edad informática” los usos didácticos de la misma y, en particular los referidos al aprendizaje de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales es una apuesta obligada para un profesorado adaptado a las exigencias de su tiempo.
-Específicas.
(CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
(CE-E2) Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
(CE-E3) Conocer la historia y los desarrollos presentes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir unavisión dinámica de las mismas.
(CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y aprendizaje de las materias correspondientes.
B) Otras competencias específicas:
(CE-E1) Analizar las posibilidades didácticas de la geografía, la historia y las ciencias sociales en el nivel de educación secundaria.
(CE-E2) Aplicar esos análisis al desarrollo de aspectos de los temarios.
(CE-E3) Asumir estas áreas del saber como conocimientos en constante y continua evolución para poder transmitir una imagen dinámica de las mismas.
(CE-E4) Planificar las secuencias que facilitarían su introducción e mejor comprensión en la actividad docente y en las tareas individuales y de grupo.
HISTORIA
1. La enseñanza a desarrollar tendrá un carácter básicamente aplicado, tanto en las clases expositivas como en las interactivas.
2. Se favorecerá la actitud participativa, como corresponde a un aprendizaje que se quiere operativo, en las futuras actividades docentes de los alumnos y alumnas del master. La interactividad y el trabajo en grupo será importante.
3. Se procurará siempre que los contenidos de la asignatura tengan su incidencia metodológica y práctica en el perfil docente del alumno y en sus futuras labores.
GEOGRAFÍA
Desde comienzo del curso estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la cual el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicar con la docente y con la clase.
Durante las clases expositivas e interactivas consideraremos los contenidos referentes a los temas previstos en un modo interactivo para favorecer el interés y la actitud participativa del alumnado, en línea con los procesos de aprendizaje-enseñanza. Las clases estarán dedicadas al estudio de casos prácticos, debates de ideas a partir de textos, mapas y otros recursos didácticos.
La docente atenderá las dudas que podrán surgir durante las horas de clases y en las horas de tutorías individuales fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías por vía telemática (y que tenderán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). También estará activo en el Aula Virtual un “Foro de tutoría pública”; la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
CRITERIOS COMUNES.
-Non se guardarán notas de ningún tipo de un año para otro: se inicia a partir de cero.
-Habrá una prueba final única de la asignatura relativa a la parte teórica, que incluirá equilibradamente tanto contenidos de historia como de geografía.
-Habrá dos trabajos de interactivas (uno para la parte de historia y otro para la de geografía).
-Solo se considerará que no se presentan aquellos alumnos que no realizaron la prueba final, y no entregaron ninguno de los dos trabajos.
-La nota de interactivas será el resultado de la media del trabajo de historia y del de geografía.
-Para la nota final, la prueba final puntuará en un 65%, y la nota conjunta de interactivas puntuará en base a un 35%.
-Para superar la materia, el alumno tendrá que obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 bien en la prueba final, bien en la nota conjunta de interactivas.
-Los alumnos con dispensa no tendrán limitaciones en la calificación. Al igual que el resto de los alumnos, tendrán que realizar la prueba final en la fecha y hora fijada por el calendario oficial, y desarrollarán dos trabajos de interactivas (uno para historia y otro para geografía) que serán especificados en su momento.
ETAPA DE EVALUACIÓN DE JULIO.
-Habrá una prueba final conjunta en la fecha y hora fijadas en el calendario oficial.
-Tanto en la parte de historia como en la de geografía se deberá entregar una tarea interactiva. La temática y características de estas tareas serán especificadas al acabar la etapa de evaluación previa.
-Los alumnos que tengan aprobado el examen o alguno (o ambos) de los trabajos interactivos, podrán guardar dicha nota para julio, previa confirmación de los profesores.
-Se mantienen los mismos porcentajes y normas señaladas para la etapa de evaluación previa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Se considera que el tiempo mínimo de trabajo para aprobar la materia debería superar un mínimo de cien horas conjuntas; lo que aconseja dedicar un mínimo de cincuenta para cada una de las partes de la misma.
HISTORIA
1. Planificar adecuadamente el trabajo práctico para evitar sobreesfuerzos de última hora.
2. Estudio regular e intenso de los contenidos explicados en las clases, desde el principio y a lo largo de todo el curso.
3. Consulta y análisis del corpus legislativo.
4. Consulta y monitorización cotidianas del aula virtual.
GEOGRAFÍA
1. Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos teóricos.
2. Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías (que serán presenciales o telemáticas según el escenario), además de las preguntas en el aula y el “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
3. Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
4. Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
5. Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Dado que los contenidos de la asignatura no corresponden a una sola área de conocimiento, se hace saber que ésta se desarrolla y establece de manera coordinada entre los profesores de Historia y Geografía.
CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL: Obligatoriedad de empleo del correo institucional rai.usc.es
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN LA AULA: "Queda restringido el uso de teléfono móvil en la aula a su empleo como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia conviene tener en cuenta las siguientes indicaciones: -Evitar tapas de plástico o otros envoltorios externos innecesarios- -Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. -Imprimir a dos caras en calidad de "ahorro de tinta". - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. -Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados.
La programación docente se ha realizado en base a un escenario (1) de presencialidad. Pero debido a las circunstancias excepcionales derivadas de la pandemia del COVID-19, en en virtud de su evolución está prevista la posibilidad de otros escenarios docentes. Bien la modalidad y estrategia docentes, bien la evaluación, se adaptarán de la mejor manera posible al escenario que pudiese adoptarse si este no fuese el 1. En ese caso se realizaría una adaptación pedagógica lo más adecuada posible a las circunstancias existentes para que estas no puedan perjudicar al alumno y a su proceso de aprendizaje en base al siguiente plan de contingencia.
*PLAN DE CONTINGENCIA.
Para escenarios distintos del 1, las actividades docentes en remoto se realizarán preferentemente de manera síncrona, a través principalmente de la plataforma Teams o del aula virtual. Los trabajos programados se controlarán y entregarán a través del aula virtual, con asistencia telemática a través de dicha aula o del correo electrónico institucional. Las tutorías se realizarán a través del medio más adecuado en virtud de las circunstancias: preferentemente correo electrónico institucional; pero también por vía telefónica, a través del aula virtual o la plataforma Teams.
Todas las actividades, a nivel de celebración, plazos o controles, se anunciarán y programarán con la antelación suficiente. En cualquier otro posible escenario el tiempo dedicado a las tareas en remoto será proporcional y estará adaptado a la carga en créditos de la materia.
El sistema de evaluación para posibles escenarios distintos del 1 será el mismo que el señalado para éste en ambas etapas de evaluación. En consecuencia, tanto la prueba final como las actividades concernidas con la evaluación continua resultan obligatorias y serán necesarias para aprobar para todos los estudiantes en base a los mismos porcentajes señalados en el apartado correspondiente. En el caso de escenarios diferentes al 1 se valorará el contexto y sus circunstancias, de manera razonable y proactiva, a la hora de evaluar el esfuerzo y rendimiento del alumno.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Vitor Manuel Migues Rodriguez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812616
- Correo electrónico
- vitormanuel.migues [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lucrezia Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
Martes | |||
19:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
21.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
05.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |