Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer políticas y modos de gobernanza de la sostenibilidad en los entornos urbano y rural.
-Conocer el contexto socioeconómico regional en el que deben abordarse los retos de la sostenibilidad y la economía circular.
-Adquisición de conocimientos especializados sobre la estructura sectorial y territorial de la economía gallega y sus transformaciones recientes.
-Conocimiento de los rasgos que definen la estructura sectorial y territorial de la economía gallega en una perspectiva comparada (en el contexto de España y la UE).
-Familiarizar al estudiantado con la bibliografía más relevante y las principales fuentes estadísticas para el estudio de la estructura sectorial y territorial de la economía gallega.
-Dotar a los/as estudiantes del marco conceptual y los instrumentos de análisis para la elaboración de sus propios diagnósticos sobre aspectos o cuestiones concretas relativas a la economía gallega.
1. UNA PRIMERA VISIÓN GENERAL SOBRE LA DINÁMICA RECIENTE Y LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA ECONOMÍA GALLEGA
1.1. Crecimiento económico y mejora de los niveles de vida
1.2. Transformaciones en la estructura sectorial y en la estructura social
1.3. Los cambios demográficos: volumen, estructura y distribución espacial de la población
1.4. Los cambios en el sector público y en el marco institucional
1.5. Inserción económica externa: la respuesta de la economía gallega a la integración europea y la globalización
2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y RELACIONES INTERSECTORIALES; LOS PRINCIPALES COMPLEJOS O CADENAS PRODUCTIVAS
2.1. Fuentes estadísticas para el estudio de la estructura productiva y las relaciones intersectoriais en la economía gallega
2.2. La estructura sectorial de la economía gallega: transformaciones en las décadas recientes; estructura actual del PIB y el empleo
2.3. Estructura productiva y relaciones intersectoriales; conceptos básicos del análisis input-output
2.4. Los principales complejos o cadenas productivas en la economía gallega: delimitación a partir de las Tablas Input-Output
2.5. Análisis específico de algunos complejos productivos
3. LA INSERCIÓN ECONÓMICA EXTERNA DE GALICIA: COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL
3.1. El cuadro macroeconómico actual desde la perspectiva de la demanda; la relación entre producción y demanda interna
3.2. Volumen y saldo del comercio externo global de bienes y servicios de Galicia
3.3. Importancia relativa y saldo del comercio interregional e internacional
3.4. Comercio internacional
-Evolución del volumen y el saldo comercial
-Distribución por áreas geográficas y países
-Composición por productos; la especialización comercial internacional de la economía gallega
3.5. Comercio interregional:
-Magnitud y saldo del comercio con las otras CCAA españolas
-Distribución del comercio por Comunidades Autónomas
-La especialización comercial de Galicia dentro del mercado español
4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS; LAS DISPARIDADES COMARCALES Y MUNICIPALES EN LOS NIVELES DE RENTA Y DESARROLLO
4.1. La estructura espacial interna de la economía gallega: consideraciones iniciales y principales fuentes para su estudio
4.2. Distribución geográfica de la población; los crecientes contrastes demográficos dentro de Galicia
4.3. Indicadores económicos globales: las desigualdades en el nivel del PIB y la Renta Disponible por habitante
4.4. Las pautas de localización de las diferentes actividades económicas
4.5. La movilidad interna de la población: migraciones internas y desplazamientos diarios al lugar de trabajo; la configuración de mercados de trabajo comarcales
Bibliografía básica
CANCELO, J.R: (dir.) (2006): La economía de Galicia: Un análisis cuantitativo, Instituto de Estudios Económicos de Galicia. Fundación Barrié de la Maza, A Coruña.
CARMONA, X; J. NADAL (2005): El empeño industrial de Galicia: 250 años de historia 1750-2000, Fundación Barrié de la Maza, A Coruña.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2000): Estrutura Económica de Galiza, Ed. Laiovento, Santiago de Compostela.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2016): “Do atraso ao progreso económico de Galiza? Un proceso histórico á espera dun relato”, en Dubert, I. (Ed.): Historia das historias de Galicia. Ed. Xerais. Vigo, pp. 329-356.
PRADA BLANCO, A.; LAGO PEÑAS, S. (2009): Galicia, unha economía europea 1986-2006, Ed. Galaxia, Vigo.
VENCE, X. (2000): “Cambio estructural e innovación na economía galega: os retos na soleira do século XXI”, Revista galega de economía, Vol. 9, Nº 1, pp. 43-88.
VILLARES, R. (coord.) (2022): Os tempos son chegados. Un balance da Galicia autonómica 1981-2021. Parlamento de Galicia, Santiago de Compostela.
Bibliografía complementaria
ALONSO VILLAR, O. (Dir.) (2006): La concentración geográfica de la industria en Galicia, Instituto Estudios Económicos de Galicia. Fundación Barrié de la Maza, A Coruña.
BAAMONDE, A. (2024). Galicia, distrito industrial. Conversas con Daniel Hermosilla. Editorial Galaxia, Vigo.
BLANCO ÁLVAREZ, J.; GONZÁLEZ LÓPEZ, M. (2022): “Emigración e fuga de cerebros en Galicia, 2001-2019”. Revista Galega de Economía, 31(1), pp. 1-23.
CALVO, E.; IGLESIAS, C.; LÓPEZ, E.; SANTIAGO, I.; SILVEIRA, S.; VILLAR, E. (2013): “O grao de urbanización en Galicia: diferenzas socioeconómicas entre as distintas zonas”, Revista Galega de Economía, vol. 22, nº 2, pp. 57-78.
CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL DE GALICIA (2017). Por unha alianza no sector industrial galego. CES, Santiago de Compostela. http://www.ces-galicia.org/publicacions/informes/alianza-no-sector-indu…
CORBELLE, E.; CRECENTE, R. (2014): “Urbanización, forestación e abandono. Cambios recentes na paisaxe de Galicia 1985-2005”. Revista Galega de Economía, 23(1), 35-52.
CORBELLE-RICO, E.; LÓPEZ-IGLESIAS, E. (2024): “Farmland Abandonment and Afforestation—Socioeconomic and Biophysical Patterns of Land Use Change at the Municipal Level in Galicia, Northwest Spain”. Land, 13 (9), 1394. https://doi.org/10.3390/land13091394
DE LA TORRE CUEVAS, F. (2020): “Mudanzas e continuidades na estrutura económica de Galicia tras a crise financeira. Unha análise a través de táboas input-output (TIO) dos anos 2008 e 2016”. Revista Galega de Economía, 29(3), pp. 1-27.
FERNÁNDEZ, M.; FERNÁNDEZ GRELA, M. (2003): La estructura productiva de la economía gallega, CIEF-Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (2014): ¿Que futuro demográfico nos agarda e como pode incidir no noso benestar ? Foro Económico de Galicia. Documento 7/2014.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2013): “As transformacións socioeconómicas de Galicia. Balance de cinco décadas”, Grial. Revista Galega de Cultura, nº 200, pp. 40-49.
FERRÁS, C. (2011): “Da aldea ao suburbio. Cambios demográficos e territoriais en Galicia, 1990-…”, Revista Galega de Economía, Vol. 20, nº extraordinairo, pp. 11-30.
GRADÍN, C.; DEL RIO, C.; CANTÓ, O. (2006): La distribución de la renta en Galicia. Análisis territorial de la desigualdad y la pobreza. CIEF-Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
IDEGA (varios anos): A economía galega. Informe ... (informes anuais publicados desde 1986).
IGE (2010): A economía galega a través do Marco Input-Output de Galicia 2005, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
LAGO PEÑAS, S. (2021): 40 años de descentralización en España (1978-2018): balance y perspectivas, Funcas, Madrid.
LAGO PEÑAS, S.; VAQUERO, A. (Coord.) (2008): Presente e futuro do municipalismo galego, EGAP, Santiago de Compostela.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2019a): Realidade actual e retos futuros do medio rural en Galicia. En: Pasado, presente e futuro do mundo rural. Feiraco, un modelo cooperativo de 50 anos. Ed. Galaxia, Vigo, pp. 75-106.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2019b): O sector agrario e agroalimentario en Galicia; balance das transformacións desde a integración europea, 1986-2016. Revista Galega de Economía, 28(3), pp. 1-20.
LÓPEZ IGLESIAS, E.; PÉREZ FRA, M. (2017): Unha estratexia para a Galicia rural do século XXI. Diagnóstico e propostas para o debate. Foro Económico de Galicia, Documento 22/2017.
MARTÍNEZ, M.; PEÓN, D. (2015): “Patróns de despoboamento do rural galego: Unha análise por comarcas”, Revista Galega de Economía, vol. 24, nº 1, pp. 63-80.
MEIXIDE, A. (coord.) (2011): La internacionalización de la economía gallega 2010. CIEF-Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
PRADA, A. (Coord.) (2007): Globalización, competencia e deslocalización. Perspectivas dende Galicia, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
RODIL MARZÁBAL, O. (2007): “A inserción das economías periféricas no novo patrón de comercio intra-industrial: o caso da economía galega (1988-2005)”, Revista Galega de Economía, vol. 17, núm. 1, pp. 201-216.
RODIL MARZÁBAL, O. (2009): “La internacionalización de la economía gallega”, en GONZÁLEZ LAXE, F. (coord.): Galicia. Economía, Hércules Ed., A Coruña, pp. 328-377.
TURNES ABELENDA, J. A. (2021): Descentralización fiscal e desenvolvemento. Os fluxos fiscais directos e indirectos entre Galiza e a Administración Xeral do Estado, Ed. Laiovento, Santiago de Compostela.
VALDES PAÇOS, B.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2008): Análise do complexo de producción agroalimentario galego a través das táboas input-output, Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
VENCE, X. (2009): "O sistema galego de innovación e dinámica económica", en F. González Laxe (coord): Galicia. Economía. t. LX. Ed Hércules, pp. 438-490.
Competencias Básicas
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9- Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Transversales
CT1 Comunicación oral y escrita
CT3 Razonamiento crítico
CT4 Autonomía en el aprendizaje
CT5 Trabajo en equipo
CT6 Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales
CT7 Creatividad y capacidad innovadora
CT8 Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos
Competencias Específicas
CE3 - Localizar, seleccionar y analizar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad.
CE4 - Conocer y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en economía y de las herramientas de diagnóstico para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la sostenibilidad, la economía ecológica, la economía circular y la innovación.
CE5 – Conocer las características y tendencias del sistema económico y de la estructura económica de nuestro entorno que permitan comprender las fuerzas que impulsan la innovación y las transformaciones económicas y su relación contradictoria con los límites ecológicos del planeta a fin de diseñar y analizar de forma realista las diferentes estrategias y políticas.
El curso se desarrolla a través de clases expositivas y clases interactivas.
En las clases expositivas se explican los principales contenidos teóricos de la materia con el apoyo de presentaciones en power point. En estas sesiones también se proporcionará a los/as estudiantes información complementaria (sobre la bibliografía recomendada, páginas web de interés, …) que les facilite el proceso de aprendizaje autónomo.
Las sesiones interactivas estarán dedicadas a profundizar en los conceptos vistos en las clases expositivas. Teniendo para ello como base una puesta en común y un debate colectivo a partir de diferentes textos.
Un soporte esencial está constituido por el Aula Virtual de la asignatura, en la que los/as estudiantes encontrarán: el programa detallado; presentaciones en power point para cada una de las clases de docencia expositiva; textos de lectura obligatoria; una recopilación de publicaciones y documentos de interés.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El sistema de evaluación consta de tres tipos de mecanismos:
a. Examen
Peso en la calificación final: 40%.
b. Asistencia y participación activa en las clases, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente, presentación oral del trabajo de curso.
Peso en la calificación final: 30%.
c. Elaboración de un trabajo breve o “estudio de caso” (máximo de 3.000 palabras) de carácter individual sobre un tema elegido por cada estudiante:
-Referido a alguna cuestión relacionada con la estructura sectorial, los complejos o cadenas productivas y la inserción externa de la economía gallega.
-O sobre algún aspecto relacionado con la estructura territorial de la economía gallega (para el aspecto o cuestión elegida se trata de realizar un análisis a nivel provincial, comarcal o municipal).
Peso en la calificación final: 30%.
La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster. Para el estudiantado que obtenga la dispensa de asistencia se aplicará el mismo sistema de evaluación que acaba de detallarse.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará cada curso tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Teniendo en cuenta que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para el estudiante, esta materia representa un total de 75 horas de trabajo, repartidas como sigue:
Trabajo presencial en el aula
-Docencia expositiva 9
-Docencia interactiva 12
-Tutorías 3
-Actividades de evaluación 1
Total horas trabajo presencial 25
Trabajo personal del estudiante
-Estudio individual 15
-Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar, redacción de notas de lectura y otros ejercicios 35
Total horas trabajo personal 50
Asistencia y participación activa en las clases; utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso.
Edelmiro López Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811718
- Correo electrónico
- edelmiro.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
18.12.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
01.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |