Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Proyectos de Ingeniería
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Conocer el contesto del ejercicio de la Ingeniería de proyectos
- Conecer las fases y las metodologías asociadas al Proyecto de Ingeniería.
- Conocimiento e identificación de los distintos agentes del Proyecto.
- Adquirir una formación básica amplia para permitir una visión de conjunto.
- Identificar problemas, necesidades y oportunidades en el mundo rural.
- Aprender a identificar, valorar y tener en cuenta los factores humanos, sociales y ambientales que afectan y son afectados por el proyecto.
- Comprender los elementos que integran un Proyecto y la necesidad del enfoque integrado. - Comprender los factores que condicionan el Proyecto.
- Comprender las relaciones entre los agentes del Proyecto.
- Comprender la dimensión temporal del Proyecto de Ingeniería.
- Aplicar las metodologías de Formulación, Evaluación, Gestión y Seguimiento de Proyectos. Aplicar técnicas de toma de decisiones multicriterio.
- Representar sobre planos las soluciones propuestas.
- Analizar y clasificar problemas, necesidades y oportunidades en el mundo rural.
- Analizar agentes y beneficiarios de los proyectos. Distinguir, atribuír, jerarquizar, contrastar y comparar problemas, necesidades y oportunidades a grupos sociales.
- Analizar desde una óptica multicriterio el Proyecto de Ingeniería.
- Proponer alternativas estratégicas. - Diseñar medidas que solucionen problemas.
- Elaborar un trabajo o estudio de viabilidad en grupo. Planificar la realización del trabajo en equipo.
- Concluir aportaciones por escrito, desarrollando la capacidad de síntesis. Comunicar oralmente el trabajo realizado, desarrollando habilidades para la comunicación y presentación de sus ideas.
- Evaluar proyectos desde un punto de vista económico, social y ambiental.
- Juzgar un proyecto desde unha óptica multicriterio. Defender las propias ideas.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Introducción a los Proyectos.
- Morfología del Proyecto.
- Programación y Gestión de la Ejecución.
- Evaluación de Proyectos.
- Seguridad y salud en la ejecución de proyectos.
- Metodologías proyectuales.
- Actividad profesional.
Que se desarrollan de acuerdo al siguiente temario:
PROGRAMA DE TEORÍA
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN.
TEMA 1. Planificación general de la materia.
Programa de teoría. Programa de prácticas. Trabajos de clase. Tutorías. Evaluación. Trabajo Fin de Grado.
TEMA 2. Actividad profesional y conceptos básicos.
Ámbitos de actividad: Administración, empresa, ejercicio libre, consultoras de ingeniería. Competencias profesionales. Colegio profesional. Deontología. Informes y estudios técnicos, dictámenes, peritaciones, valoraciones, tasaciones, planos de deslinde y amojonamiento, etc.
TEMA 3. Aspectos generales de los proyectos de ingeniería.
Concepto y principios generales. Agentes del proyecto. Estructura básica del proceso proyectual. El proyecto como sistema. Tipos de proyectos. Esquema conceptual del proyecto. Ciclo del proyecto.
BLOQUE II. FORMULACIÓN Y MORFOLOGÍA.
TEMA 4. Metodología de formulación de proyectos.
Preparación para la formulación. Análisis y diagnóstico de la situación de partida. Objetivos, metas, diseño y preparación de componentes. Análisis y evaluación de resultados esperados.
TEMA 5. Morfología del proyecto.
Documentos del proyecto. Introducción a: Memoria, Planos, Pliego de Condiciones, Presupuesto. Otros documentos: estudios de seguridad y salud, estudios ambientales, control de la calidad. Organización del documento.
TEMA 6. Memoria I: Memoria.
Contenido, presentación y utilidad. Normativa. Contenido y estructuración general. Informes y estudios técnicos, dictámenes, peritaciones, valoraciones, tasaciones, planos de deslinde y amojonamiento, etc.
TEMA 7. Memoria II: Anejos a la memoria.
Estructuración. Tipología de anejos: Anejos de diagnóstico. Anejos de cálculo y diseño. Anejos de planificación de la ejecución. Anejos de evaluación. Anejos informativos.
TEMA 8. Planos I.
Misiones de los planos. Representaciones gráficas en un proyecto: Planos, Esquemas y Gráficos. Tipos de planos. Ubicación en el proyecto. Sistematización y ordenación de planos. Identificación de planos. Ordenación de representaciones dentro de cada plano. Escalas y Formatos. Normas de trazado. Simbología. Doblado de planos. Planos de situación y localización. Planos descriptores de condicionantes. Planos definidores de la situación actual. Descripción del contenido de planos característicos.
TEMA 9. Planos II.
Planos definidores de la transformación I. La información de los planos. La suficiencia para la ejecución: Proyectos ejecutables. Descripción del contenido de planos característicos: emplazamiento; edificaciones; obras lineales, riegos, plantaciones, ajardinamientos, etc.
TEMA 10. Pliego de condiciones.
Pliego de condiciones. Definición. Partes que intervienen. Multiplicidad de pliegos. Estructuración de los pliegos. Pliegos de Condiciones Técnicas. Pliego de Bases o Cláusulas Administrativas: Pliegos de condiciones de índole facultativo, Pliegos de condiciones de índole económica y Pliego de condiciones de índole legal.
TEMA 11. Presupuesto I.
Objetivo y contenido: clasificación de inputs. Reseña histórica. Modelo de presupuestación: División; Tratamiento; Agregación. División: Sistematización de las inversiones: Grupos de inversión; Componentes de inversión; Capítulos de ejecución; Unidades de obra o de ejecución. Tipos de costes: Costes endógenos: Costes Directos de Ejecución - Costes Indirectos de Ejecución; Costes Exógenos: Gastos Generales – Beneficio Industrial - IVA. Imputación de costes.
TEMA 12. Presupuesto II.
Tratamiento I: Precios. Terminología básica. Tipología de precios: suministro, básicos, auxiliares y unitarios. Estructura de los precios. Epígrafes. Cálculo de precios. Precios descompuestos.
TEMA 13. Presupuesto III.
Tratamiento II: Mediciones. Terminología básica. El proceso de medición. El epígrafe como mecanismo de sincronización. Unidades y criterios de medición. Tipos de medición: “en plano” y “en obra”. Desarrollo de la medición en planos: impresos, características, deducciones, transferencias, etc. Medición de partidas singulares. Agregación. Presupuestos Parciales. Presupuesto de Ejecución Material. Presupuesto de Ejecución por Contrata. Presupuesto de Ejecución por Administración. Presupuesto de Ejecución por Adquisición. Resumen General del Presupuesto. Presupuesto para conocimiento del Promotor. Síntesis del modelo presupuestario.
TEMA 14. Presupuesto IV.
Morfología del presupuesto. Formato clásico: mediciones, cuadros de precios y presupuesto. Formato derivado de la legislación de contratación: Anejo de justificación de precios: precios básicos, auxiliares y unitarios; Presupuesto: mediciones, cuadros de precios y presupuesto.
Informatización del presupuesto. Herramientas básicas: programas informáticos de mediciones y presupuestos; bases de datos para la presupuestación. Potencialidades. Formato FIE. Revisión del "software". Bases de datos: clásicas o paramétricas; codificación; información asociada; panorámica nacional. Bases de datos agroforestales.
TEMA 15. Otros documentos.
Estudios y planes de seguridad y salud. Estudios de impacto ambiental.
BLOQUE III. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS
TEMA 16. Programación de proyectos I.
Consideraciones básicas: Planificación y Programación. Sistematización de un proyecto en actividades. Técnicas de programación. Diagramas de Gannt. Asignación de tiempos y recursos.
Técnicas basadas en el uso de grafos. Antecedentes históricos. PERT–CPM. Actividad y suceso. Prelaciones entre actividades. Asignación de tiempos. Grafo PERT.
TEMA 17. Programación de proyectos II.
Tiempos “early” y “last”: concepto y cálculo. Holgura de un suceso. Holgura de las actividades: total, libre e independiente. Camino crítico. Calendario de ejecución.
TEMA 18. Tramitación, contratación y dirección de proyectos.
Acta de replanteo. Procedimientos y formas de adjudicación. Ejecución del contrato de obras. Certificaciones. Dirección facultativa de obra.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PL 1: MEMORIA.
PL 2: PLANOS I.
PL 3: PLANOS II.
PL 4: PRESUPUESTO I.
PL 5: PRESUPUESTO II.
PL 6: PRESUPUESTO III.
PL 7: PROGRAMACIÓN I.
PL 8: PROGRAMACIÓN II.
PL 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD.
Básica
- Álvarez, C. J., Amiama, C., Marey, M. F. (2003). Los otros Proyectos. Prácticas. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-USC). Lugo.
- Álvarez, C. J., Barrasa. M. y Díaz, F. (1994). Problemas de Programación y Control de Proyectos de Ingeniería. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-USC). Lugo.
- Álvarez, C. J., Barrasa. M. y Díaz, F. (1994). Ejercicios de Evaluación Económica de Proyectos de Ingeniería. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-USC). Lugo.
- Alvarez, C. J., et al. (1995). Ingeniería del Diseño: una aproximación a la distribución en planta. Publicaciones de la E.T.S.I.A - U.P.M. Madrid.
- Barrasa Rioja, M.; Marey Pérez, M. F. 2000. Ejercicios de proyectos. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M.; Pereira González, J. M. 1998. Fichas para la formulación de proyectos. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M.; Pereira González, J. M.; González López, J. J. 2002. Ejercicios de presupuestación I. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M.; Pereira González, J. M.; González López, J. J.; Rodríguez Barreiro, T.; -Regueira Gay, R. , 2005. Ejercicios de presupuestación III. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M. 2003. Ejercicios de programación de proyectos. Unicopia. Lugo.
- Castro Fresno, D., Aja Setián, J. 2005. Organización y control de obras. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander.
- Cano, J. L., Rebollar, R. y Sáenz, M. J. (2003). Curso de Gestión de Proyectos (Manual del Profesor, Manual del Alumno y CD). AEIPRO. Zaragoza.
- Cos, M. de. (1995). Teoría General del Proyecto. Volumen I. Ingeniería de Proyectos. Síntesis. Madrid.
- Cos, M. de. (1997). Teoría General del Proyecto. Volumen II Dirección de Proyectos. Síntesis. Madrid.
Complementaria
- Ibbs, C.W., Kwak, Y.H. Assessing project management maturity. Project Management Journal, Vol. 31, No. 1, pp. 32-43, Project Management Institute, USA.
- Kerzner, H. Project management case studies, Wiley
- Kerzner, H. Project management, Wiley
- Muther, R. (2006). Edificaciones industriales. Hispano-Europea. Madrid.
- Palacios. J. (2010). Formulación de proyectos de ingeniería agroforestal. Unicopia Lugo 2010
- Romero, C. (2000). Técnicas de programación y control de proyectos. Pirámide. Madrid.
- Sapag, N., Sapag, R. (2008). Preparación para la evaluación de proyectos (4ª Ed), McGraw-Hill, Bogotá.
- Trueba, I., Cazorla, A. y Gracia, J. J. (1995). Proyectos empresariales. Formulación y evaluación. Mundi-Prensa. Madrid.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería topográfica en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajaran las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CG3 - Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y
enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico
forestal y de conservación de la biodiversidad.
CG4 - Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
CG7 - Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
CG10 - Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal.
CG12 - Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales.
CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
Competencias específicas:
CETEIF10 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Seguridad e higiene industrial.
CETEIF11 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Gestión ambiental de la industria forestal.
CETEEF8 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ordenación y Planificación del Territorio.
- Clases magistrales, a cargo del profesor o profesores responsables de la materia y, ocasionalmente, de profesores invitados. Con un total de 15 h de docencia expositiva y 18,5 horas de trabajo del alumno en la preparación de los temas. Con las siguientes competencias trabajadas: CT1, CT2, CT3, CG4, CG7, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Actividades en seminarios reducidos con grupos. Estudios de caso. Presentación de trabajos profesionales reales y discusión. Con un total de 10 h expositivas. Con las siguientes competencias trabajadas: CT4, CT5, CT6, CG10, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Prácticas, a realizar por los alumnos en grupos reducidos y relacionados con los contenidos de la materia. Con un total de 10 h presenciales y 20 h aproximadas de trabajo del alumno. Con las siguientes competencias trabajadas: CT1, CT2, CT3, CG12, CETEEF8, CETEIF10, CETEIF11.
- Lecturas de la bibliografía recomendada a lo largo del curso. Con un total de 22,5 h aproximadas de trabajo del alumno. Con las siguientes competencias trabajadas: CT7, CT8, CG13, CETEEF8, CETEIF10, CETEIF11.
- Tutorías, individuales y en grupo para complementar los contenidos teóricos y prácticos. Con un total de 3 h aproximadas de trabajo del alumno. Con las siguientes competencias trabajadas: CT2, CG10, CETEEF8, CETEIF10, CETEIF11.
- Elaboración de trabajos en grupo por parte de los alumnos. Con un total de 15 horas. Con las siguientes competencias trabajadas: CT4, CG12, CETEEF8, CETEIF10, CETEIF11.
- Preparación de pruebas de evaluación. Un total de 15 horas de trabajo de los alumnos. Con las siguientes competencias trabajadas: CT4, CG7, CG13, CETEEF8, CETEIF10, CETEIF11.
- Pruebas de evaluación, orientadas a comprobar el cumplimiento de los objetivos didácticos por parte de los alumnos. Con un total de 3 h aproximadas de trabajo del alumno.
En total, 44 horas presenciales y 68,5 horas de trabajo del alumno (suma de presencialidad y trabajo personal es de 112,5 h).
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es (indicar la metodología para cada uno de los escenarios si fuese diferente)
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Prueba o pruebas, orales y/o escritas (50%): competencias CG3, CG4,CG7,CG10, CG12, CG13, CETEEF8 CETEEF10, CETEEF11.
Trabajos entregados y/o expuestos (50%): competencias CG3, CG4,CG7,CG10, CG12, CG13, CETEEF8, CETEEF10, CETEEF11.
Para la evaluación de la 2ª oportunidad se conservará la nota de los trabajos entregados y/o expuestos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Estos criterios son válidos para la convocatoria de 1ª e 2ª oportunidad y las cualificaciones se conservaran únicamente durante el curso académico.
Dependerá de la capacidad e interés del alumno. De forma aproximada el alumno deberá dedicar un total de 112,5 h. de las cuales 44 serán de tipo presencial y aproximadamente 68,5 serán de trabajo individual o en grupo.
Lectura de la bibliografía referente siguiendo las indicaciones del profesor.
Consultar dudas durante el desarrollo de la clase correspondiente en tutorías.
Repaso de la materia explicada en clase y elaboración de una síntesis esquemática.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es (indicar la metodología para cada uno de los escenarios si fuese diferente)
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Manuel Francisco Marey Perez
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- manuel.marey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 (Aulario 1) |
Martes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 (Aulario 1) |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
21.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 (Aulario 1) |