Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Realizar una aproximación general al conocimiento del Derecho Internacional Penal a través de:
-el examen de su específico sistema de fuentes;
-la identificación y estructura de los crímenes internacionales;
-el estudio de los principios y mecanismos para su represión y persecución en los sistemas jurídicos nacionales e internacional con especial atención a la Corte Penal Internacional.
Lección 1. El Derecho Internacional Penal: Concepto y Fuentes
1. El concepto de Derecho Internacional Penal:
A) Bienes jurídicos protegidos y objetivos. B) La interacción con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
2. El específico sistema de fuentes del Derecho Internacional Penal:
A) Las particularidades de los Tratados internacionales de DIP. B) La contribución de las normas consuetudinarias internacionales a la formación del DIP. C) La incorporación de las normas de DIP en los ordenamientos internos.
Lección 2. Origen y evolución del Derecho Internacional Penal
1. Antecedentes: El Tratado de Paz de Versalles.
2. El desarrollo tras la II Guerra Mundial: Los primeros tribunales internacionales penales y la Declaración de los Principios de Núremberg.
3. La actividad de la Comisión de Derecho Internacional.
4. Los tribunales penales internacionales ad hoc.
5. El Estatuto de Roma y el establecimiento de la Corte Penal Internacional.
6. Tendencias actuales: Tribunales penales híbridos e internacionalizados.
PARTE II. LA INCRIMINACIÓN Y LOS PRINCIPIOS DE REPRESIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL
Lección 3. Los crímenes internacionales: Concepto y elementos
1. El concepto de crimen internacional. Diferencias con los delitos transnacionales.
2. La estructura de los crímenes internacionales:
A) Elementos materiales. B) Elemento mental o subjetivo.
Lección 4. Categorías de crímenes internacionales
1. El crimen de genocidio: A) Origen y evolución. B) Bien jurídico protegido. C) Definición. El dolo específico.
2. Los crímenes contra la Humanidad: A) Origen y evolución. B) Bien jurídico protegido. C) Definición. El elemento contextual.
3. Los crímenes de guerra: A) Origen y evolución. B) Bien jurídico protegido. C) Definición. El elemento contextual.
4. El crimen de agresión: A) Origen y evolución. B) Bien jurídico protegido. C) Definición. El rol del Consejo de Seguridad.
5. Otros posibles crímenes internacionales.
Lección 5. Principios de represión de los crímenes internacionales
1.Formas punibles de participación.
2.Responsabilidad del superior.
3.Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de responsabilidad.
4. Irrelevancia del cargo oficial e inmunidades.
PARTE III. LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PENAL
Lección 6. La aplicación por los tribunales nacionales. Principios.
1. El principio de jurisdicción universal: A) Concepto y condiciones de aplicación B) La práctica española.
2. El principio aut dedere aut iudicare. Otros mecanismos de cooperación penal internacional. Cooperación penal en el ámbito regional: El Espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea.
Lección 7. El sistema de justicia penal internacional: La Corte Penal Internacional
1. Naturaleza jurídica y estructura: A) Órganos. B) Las partes procesales: Fiscalía y defensa C) La Asamblea de Estados parte.
2. El principio de complementariedad: A) Competencia y activación del procedimiento B) Criterios de admisibilidad.
3. La implementación del Estatuto de Roma en los sistemas jurídicos nacionales.
Lección 8. El funcionamiento de la Corte Penal Internacional
1. El procedimiento:
A) El examen preliminar.
B) La investigación y el juicio oral.
C) La apelación, revisión y ejecución.
F) Multas y reparaciones. Las víctimas.
2. La cooperación con la Corte Penal Internacional.
Lección 9. La Justicia Transicional
1. Origen y evolución del concepto de ‘justicia transicional’.
2. Mecanismos de justicia transicional: A) La justicia penal. Amnistías e indultos. B) El derecho a saber: las Comisiones de la Verdad. C) Las reparaciones.
Manuales de consulta
-BOLLO AROCENA, D., Derecho internacional penal. Estudio de los crímenes internacionales y de las técnicas para su represión, Universidad del País Vasco, 2004.
-CRYER, R., An Introduction to International Criminal Law and Procedure, Cambridge University Press, Cambridge, 2019.
-GIL GANDÍA, C., La reparación de las víctimas de crímenes internacionales y la Corte penal internacional, Thomson Reuters Aranzadi, 2020.
-GIL GIL, A y MACULAN, E., Derecho penal internacional, 2ª edición, Dykinson, Madrid, 2019.
-LIROLA, I & MARTÍN, M., La Corte Penal Internacional: justicia vs. impunidad, Barcelona, Ariel, 2001.
-MARTINEZ JIMENEZ, A., Derecho Penal Internacional. Evolución Histórica, Régimen Jurídico y Estudio de Casos, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2022.
-OLASOLO, H., Derecho Internacional Penal, Justicia transicional y delitos transnacionales: dilemas políticos y normativos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
-SANDOVAL MESA, J.A., Manual de Derecho Penal Internacional, Tirant lo Blanch, ´Valencia2022
-STAHN, C., A Critical Introduction to International Criminal Law, Cambridge University Press, 2018.
-WERLE, G y JESSBERG, F., Tratado de derecho penal internacional, 3ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
- Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
- Utilizar adecuadamente la terminología propia y específica del Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Penal.
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto.
- Analizar desde un punto de vista jurídico cuestiones de actualidad que plateen la aplicación del Derecho Internacional Penal.
- Capacidad de argumentación jurídico internacional en los niveles oral y escrito en supuestos prácticos en los que se plateen cuestiones de Derecho Internacional Penal.
- Capacidad para calificar unos hechos o situación como crimen internacional, determinando el tipo o categoría de crimen y sus elementos.
- Conocer los diferentes mecanismos de cooperación penal, tanto en el plano universal, como en el regional europeo, para la persecución de crímenes internacionales y otras formas de delincuencia transnacional.
- Conocer las nuevas formas de criminalidad, en especial del crimen organizado, ahondando en las nuevas técnicas de investigación criminal y en sus límites.
- Identificar los mecanismos internacionales para la sanción de los crímenes internacionales.
- Entender e identificar las distintas etapas procesales en los que se encuentre un caso concreto ante la Corte Penal Internacional.
- Analizar y resolver supuestos prácticos en los que se planteen cuestiones relativas a la aplicación de normas de Derecho Internacional Penal por las jurisdicciones nacionales.
- Conocer recursos y técnicas informáticas para la obtención de información relacionada con el Derecho Internacional Penal a través de la utilización de bases de datos, catálogos, páginas web u otras fuentes de información telemáticas.
Clases teóricas, clases prácticas y organización de seminarios, trabajos tutelados, lecturas recomendadas, debates y exposiciones orales.
- El examen supondrá el 70% de la calificación final, y aprobarlo será requisito para superar la asignatura. El examen, que estará compuesto por una parte teórica y otra práctica, busca valorar la adquisición de los conocimientos teóricos del alumno y su capacidad para aplicarlos en un supuesto práctico.
-Se podrá convocar a una prueba adicional para la obtención de Matrícula de Honor a los estudiantes que hayan obtenido en el examen la calificación de Sobresaliente para la que tendrán que inscribirse en el plazo que fije el Profesor responsable de la materia.
- Las actividades programadas, particularmente las clases interactivas (elaboración y entrega de casos prácticos, trabajos tutelados y exposición, comentarios de jurisprudencia, seminarios o cualquier otra actividad que se indique), así como la asistencia a las clases teóricas, supondrá el 30% restante de la calificación final.
Los criterios de valoración serán los siguientes:
•Asistencia en más del 90% a las actividades docentes realizadas durante el curso.
•Elaboración y entrega por escrito a través del Aula virtual de la USC de los casos prácticos o cualquier otra actividad que se indique.
•La participación activa del alumno durante el desarrollo de la clase interactiva será un requisito indispensable para la valoración de la misma.
- En el caso de que el alumno realice algunas de las actividades programadas, pero no el examen, la calificación será de "no presentado".
- Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura o bien no se hayan presentado al examen, podrán conservar para el curso inmediatamente siguiente la nota obtenida en las clases interactivas, siempre y cuando lo soliciten por escrito, al inicio del cuatrimestre, en el plazo señalado por los Profesores responsables de la docencia.
- Los alumnos a los que la Junta de Facultad les haya reconocido el derecho a disfrutar de una "exención de docencia" serán evaluados exclusivamente en función de la calificación que obtengan en el examen final de la asignatura y de las actividades interactivas que entregarán por escrito a través del Aula virtual de la USC.
- Para los casos de realización fraudulenta del examen o de las actividades interactivas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El estudiante debe realizar un seguimiento continuado de la asignatura para poder asimilar y comprender de forma continuada los distintos conceptos explicados. Para ello, debe servirse de la bibliografía recomendada, como material de apoyo, tanto en la vertiente teórica como en la práctica. Ello sin duda redundará en una dedicación a lo largo de todo el curso que conlleva 90 horas de trabajo personal, a distribuir entre el tiempo de estudio y el empleado en la resolución de casos práctico y la realización de trabajos y lecturas.
-Asistir a clase regularmente y participar activamente en los debates.
-Recurrir a las tutorías para solventar cualquier duda sobre la materia.
-Planificar el trabajo con antelación.
-Estudiar con tiempo y periodicidad.
-Completar el aprendizaje con los recursos bibliográficos recomendados.
Maria Isabel Lirola Delgado
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814700
- Correo electrónico
- isabel.lirola [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Julio Jorge Urbina
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814699
- Correo electrónico
- julio.jorge [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grado en Criminología | Castellano | Aula 16 |
Jueves | |||
16:30-18:00 | Grado en Criminología | Castellano | Aula 16 |
26.01.2023 19:00-21:00 | Grado en Criminología | Aula 1 |
06.07.2023 18:00-20:00 | Grado en Criminología | Aula 4 |