Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos que nos proponemos lograr atienden tanto a la adquisición de conocimientos sobre datos y conceptos de la disciplina, como a la práctica de destrezas relacionadas con dichos conocimientos y la adquisición de ciertas disposiciones valorativas. Consideramos prioritario que los alumnos/as lleguen a:
- Conocer el objeto de estudio de la disciplina, su definición y sus antecedentes históricos.
- Conocer los procesos de cambio intra e interpersonales que tienen lugar a lo largo del ciclo vital.
- Reflexionar sobre la aplicabilidad de los conocimientos sobre los procesos evolutivos en aras de optimizar el desarrollo.
- Aprender a analizar con sentido crítico y a sintetizar la literatura científica relevante para la disciplina.
- Adquirir inquietudes éticas en relación a las implicaciones de los conocimientos adquiridos, con miras al ejercicio profesional.
La materia se estructura alrededor de dos bloques temáticos configurados por un total de 8 temas, a través de los cuales se adquirirán los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo a lo largo del ciclo vital y la metodología básica de investigación empleada en Psicología del desarrollo.
Bloque I. Introducción a la Psicología del Desarrollo
Tema 1. Aproximación conceptual y principales teorías del desarrollo
Tema 2. Introducción a la metodología de investigación en Psicología del Desarrollo
Bloque II. El desarrollo a lo largo del ciclo vital
Tema 3. El desarrollo prenatal
Tema 4. El desarrollo psicológico en la infancia temprana
Tema 5. El desarrollo psicológico en la infancia media
Tema 6. El desarrollo psicológico en la adolescencia
Tema 7. El desarrollo psicológico en la adultez temprana y media
Tema 8. El desarrollo psicológico en la adultez tardía o vejez
Básica
Berger, K.S. (2016). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Médica Panamericana.
Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Mc Graw-Hill.
Complementaria
Brioso, A. (2005). Psicología del desarrollo y de la educación. Vol. I. Psicología del desarrollo. UNED.
Craig, G.J. (2009). Desarrollo psicológico (9ª ed.). Prentice-Hall.
Feldman, R.S. (2008). Desarrollo en la infancia. Prentice Hall.
García, J. A. (2019). Psicología del desarrollo I. UNED.
Gutiérrez, F. & Vila, J.O. (2015). Psicología del desarrollo II. UNED.
Lizaso, I., Acha, J., Reizabal, L. & García, F.J. (2017). Desarrollo biológico y cognitivo en el ciclo vital. Pirámide.
Mariscal, S., Giménez-Dasí, M., Carriedo, N. & Corral, A. (Coords.) (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. UNED/McGraw-Hill.
Palacios, J., Marchesi, A. & Carretero, M. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Psicología evolutiva. Alianza.
Papalia, D. E., Oold, S. W. & Feldman, R. D.(2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill.
Rice, F.P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Prentice Hall
Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Mc Graw-Hill.
Shaffer, D.R. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Thomson.
Triadó, C. & Villar, F. (2006). Psicología de la vejez. Alianza
Triadó, C., Celdrán, M., & Villar, F. (2019). Desarrollo adulto y envejecimiento, 2ª edición. Alianza.
Básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Educación Social.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG-4 Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
Transversales
CT1- Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos.
CT2- Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT3- Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
Específicas
CE1.3 - Evaluar las circunstancias personales, institucionales y sociales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación y de sus prácticas profesionales, desde la infancia hasta la vejez.
La propuesta metodológica a emplear conjugará el formato de clase expositiva con las metodologías activas y participativas, así como el trabajo autónomo y el autoaprendizaje.
Las actividades presenciales en el grupo de clase expositiva tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, orientar y guiar la realización de trabajos, dar una visión global de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes, por lo que la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas... El apoyo material visual y recursos en red se utilizarán para aclarar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de carácter grupal.
Con el trabajo en seminarios (clases interactivas) se pretende profundizar en aspectos concretos de las clases teóricas; las actividades a realizar incluirán la lectura y el comentario de documentos, respuestas a preguntas, análisis de situaciones prácticas, visionado de vídeos, estudio de casos, debates y realización de trabajos. Con ellos se pretende que el alumnado aprenda a manejar diferentes fuentes de información, propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, confronte diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora de la docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados a los alumnos en las correspondientes sesiones de clase. Existe también la posibilidad de la realización de salidas de campo y visitas a lugares de interés, dentro y fuera de Santiago de Compostela, siempre que complementen los contenidos trabajados en las sesiones de aula.
En la atención tutorial se atenderán las necesidades específicas de cada alumno/a y se realizarán las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para apoyar la docencia se contará con el Aula Virtual de la asignatura a través de la que el alumnado dispondrá del material básico para el trabajo y estudio de los temas teóricos, así como para la realización de los trabajos de tipo interactivo. El Aula Virtual servirá también como lugar de encuentro, debate y participación a través de la realización de foros y cuestionarios. Así mismo, a través de ella podrá solicitarse la entrega de determinadas tareas y pruebas de evaluación.
En cuanto a la evaluación, se valorará el rendimiento y el aprendizaje adquirido a través de una combinación de actividades de evaluación formativa (continua) y evaluación sumativa (final). De este modo, se propone evaluar tanto los resultados del aprendizaje como el esfuerzo y el progreso durante su desarrollo, fomentando la reflexión crítica y la dedicación constante a la asignatura a lo largo del semestre. En línea con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, se pretende que el alumnado demuestre no solo un dominio declarativo sino también procedimental y actitudinal de los contenidos, mediante el análisis de ejemplos y la articulación de relaciones entre conceptos.
El trabajo de los y las estudiantes debe ser original. A efectos evaluadores, no se puede emplear el mismo trabajo para varias asignaturas, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
La evaluación de la asignatura incluye las siguientes modalidades:
PRUEBAS ESPECÍFICAS (75% de la calificación): un examen, cuya modalidad se definirá en su momento, que evalúe los conocimientos fundamentales de la asignatura, tanto teóricos como prácticos. Los contenidos del examen son los relacionados con los aspectos desarrollados por la profesora en las clases teóricas, así como las lecturas recomendadas. El alumnado deberá obtener una nota mínima, que se fija en 3,75 puntos (sobre 7,5), para que se puedan añadir el resto de calificaciones.
INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (25% de la calificación): evaluación de informes, análisis de casos, comentarios de texto u otras producciones escritas resultantes principalmente del trabajo en los seminarios interactivos. Estos trabajos se realizarán normalmente en pequeños grupos y deberán presentarse por escrito o en forma de presentaciones orales, según se establezca en cada caso. El alumnado deberá obtener una nota mínima, que se fija en 1,25 puntos (sobre 2,5), para que se puedan añadir el resto de calificaciones. Tener una falta no justificada (según lo estipulado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela de 2024) implica la imposibilidad de realizar el trabajo asociado a la sesión.
Aclaraciones sobre la evaluación:
CONDICIONES PARA SUPERAR LA ASIGNATURA: Para obtener una calificación de aprobado, el alumnado debe alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la nota final. Esta puntuación deberá obtenerse a partir de un mínimo de 3,75 puntos (sobre 7,5) en el examen, y de un mínimo de 1,25 puntos (sobre 2,5) en los trabajos derivados de las sesiones interactivas. Solo cuando se superen ambas partes, se sumarán las calificaciones.
ASISTENCIA: se controlará la asistencia a las sesiones interactivas, siguiendo el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (2024). El número de faltas de asistencia será una consideración fundamental para poder aprobar la asignatura, de modo que tener más de 2 faltas no justificadas implicará no ser calificado en el apartado 2 (Informes escritos y otras producciones). La evaluación recaerá exclusivamente en el examen, que se puntuará con un máximo de 7,5 puntos, siendo el aprobado 5 puntos.
ALUMNADO CON DISPENSA O EXENCIÓN DE ASISTENCIA:
El alumnado que, según lo contemplado en la normativa de la Facultad, haya solicitado la dispensa o exención de asistencia a clase, deberá notificar en las dos primeras semanas del segundo semestre esta circunstancia a la docente, y presentarle, una vez la obtenga, la certificación que así lo acredite. En tales casos el sistema de evaluación se realizará de acuerdo con los mismos criterios contemplados para el alumnado con asistencia ordinaria: 75% examen, 25% trabajos. Los trabajos a realizar serán adaptados en el caso de la modalidad de dispensa de asistencia.
ALUMNADO QUE NO SUPERE LA ASIGNATURA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO ORDINARIO): En este caso se respetarán las puntuaciones obtenidas –durante el período ordinario– en el apartado 2 de la evaluación. En ningún caso se admitirán trabajos adicionales a los realizados en el período ordinario.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. Los estudiantes que presenten algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la asignatura, sea esta dificultad permanente o temporal, deberán justificar su situación mediante un documento emitido por el servicio acreditado por la USC para estos efectos y comunicar su caso a la profesora dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, de modo que se pueda acordar cuanto antes un plan de trabajo adaptado para atender cada situación particular.
Actividades presenciales (total: 51 horas)
- Sesiones expositivas: 24 horas
- Sesiones interactivas: 24 horas
- Tutorías en grupo reducido: 3 horas
Trabajo autónomo del estudiante (total: 99 horas)
- Informes de prácticas: 30 horas
- Informes de seminarios: 30 horas
- Estudio: 39 horas
- Implicación activa en la dinámica de clase.
- Realización puntual de trabajos individuales y de grupo.
- Seguimiento continuado de la materia.
- Integración de la información manejada en las distintas actividades presenciales y no presenciales.
- Búsqueda de claridad y organización conceptual de los conocimientos obtenidos en la materia.
Aspectos importantes a tener en cuenta
1. Dado que la USC es una Universidad Presencial, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase, al margen de los estudiantes con dispensa de asistencia.
2. Los estudiantes con exención y dispensa de asistencia deben respetar las fechas de entrega del trabajo establecidas por la profesora y es recomendable y necesario que mantengan contacto con ella a través de tutorías, aula virtual, correo, etc., para garantizar el desarrollo óptimo de la asignatura y superarla.
3. Responsabilidad medioambiental: en todos los casos, los trabajos serán entregados mediante el campus virtual.
4. Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar…
5. Es obligatorio el uso de la cuenta de correo rai.
6. Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
7. No se podrá usar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
8. Debe tenerse en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases, tutorías) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre la docente y el alumnado.
9. Debe cumplirse la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
10. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Susana Cid Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813736
- Correo electrónico
- susana.cid [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Natalia Rosa Bohorquez Villanueva
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Correo electrónico
- natalia.bohorquez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
22.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
07.07.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |