Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conceptuales (saber):
• Entender el objeto y finalidades de la educación.
• Entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
• Conocer, comprender y analizar los procesos psicológicos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Conocer las principias teorías sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en los contornos educativos y los factores que los influyen.
Procedimentales (saber hacer):
• Manejar diferentes fuentes de información que se relacionen con la psicología de la educación.
• Utilizar el conocimiento propio de la materia como instrumento para la elaboración de criterios de intervención docente.
• Familiarizarse con procedimientos estimuladores de la actividad docente, las técnicas motivacionales y las estrategias de aprendizaje y de enseñar a pensar y estudiar.
• Desarrollar habilidades de intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adquirir un rigor metodológico y estrategias que le permitan enfrentarse las problemáticas psicoeducativas.
Actitudinales (saber ser):
• Desarrollar una actitud crítica, reflexiva y creativa frente los problemas psicoeducativos
• Cultivar hábitos de trabajo favorecedores de la participación y de la observación que inciten a mantener una actitud de permanente actualización en su profesión.
• Adoptar una disposición favorable hacia el trabajo en equipo, la colaboración con los/as compañeros/as y promover valores de respeto, tolerancia, compromiso ético y apertura, tanto en el período de formación como en la conducta profesional posterior.
Bloque 1: Introducción a la Psicología de la Educación.
1.Objeto de estudio, contenidos y su relación con la profesión docente.
Bloque 2: Los procesos de cambio.
2.Modelos de aprendizaje conductual y cognitivo social.
3.Construtivismo y aprendizaje.
4.Teoría sociocultural.
Bloque 3: Factores y procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.
5.Variables cognitivas: inteligencia, aptitudes y estrategias, la creatividad y la educación.
6.Variables afectivas: motivación, autoconcepto y autoestima.
7.Interacciones entre procesos cognitivos y motivacionales: estilos de aprendizaje.
Bloque 4: Contexto escolar y educación.
8.Las interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
9.Aprendizaje, docencia y contenidos curriculares.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Cerdán, R. y Salmerón, L. (coords.) (2018). Claves para la práctica de la psicología educativa. Paraninfo.
• Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.) (2014). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación escolar [Recurso electrónico]. Alianza.
• López Escribano, C., Aguado Orea, J., y Solbes Canales, I. (2020). Psicología de la educación. Síntesis.
• Losada-Puente, L. y Fiuza Asorey, M.J. (2022). Recursos formativos en Psicología de la Educación. Pirámide.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Álvarez-Pérez, L. (2007). Prácticas de Psicología de la educación. Pirámide.
• Beltrán, J. y Bueno, A. (1995): Psicología de la educación. Marcombo.
• Beltrán, J., García-Alcaniz, Y., Moraleda, M., Calleja, F. y Santiuste, V. (1987). Psicología de la educación. EUDEMA
• Bueno, J.A. y Castanedo C. (1998). Psicología de la Educación aplicada. CCS.
• Coll, C. (1998). Psicología de la educación. Edhasa.
• Coll C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2007). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación escolar. Alianza.
• González, Y. y Bueno, J.A. (2004). Psicología de la educación y él desarrollo en la edad escolar. CCS.
• González-Pienda, J., González-Cabanach, R., Núñez, J.C. y Valle, A. (2002). Manual de psicología de la educación. Pirámide.
• Hernández, P. (1991). Psicología de la educación. Trillas.
• Martín-Bravo, C. (1999). Psicología de él desarrollo y de la educación en la edad escolar. Ambito.
• Mirás, F., Salvador, M. y Álvarez, J. (2001). Psicología de la educación y de él desarrollo en la edad escolar. Grupo Editorial Universitario.
• Prados, M. M., Pertegal, M. A., Sánchez, V., Reina, M. C., Sánchez-Queija, I. … y Mora, J.A. (2014). Manual de psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria [Recurso electrónico]. Pirámide.
• Sampascual, G. (2001). Psicología de la educación. UNED.
• Santrock, J.W. (2006). Psicología de la educación. Trillas.
•Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. (2005). Psicología de la educación y de él desarrollo en los contextos escolares. Pirámide.
• Valle, A. y González-Cabanach. R. (1998). Psicología de la Educación I. Variables personales y aprendizaje escolar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
• Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson.
GENERALES
CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros/las docentes y profesionales del centro.
CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respecto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los/las estudiantes.
CG11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
BÁSICAS
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado cómo no especializado.
CB5 - Que los/las estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS
CE1 - Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
CE5 - Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
CE6 - Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
TRANSVERSALES
CT1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
CT2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
CT3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La propuesta metodológica a emplear pretende conjugar el formato de clase expositiva con las metodologías activas y participativas, así como el trabajo autónomo y el autoaprendizaje. Para la docencia de esta materia se emplearán diferentes herramientas que la Universidad de Santiago de Compostela ponen a disposición del estudiantado y profesorado, como Teams, Forms, Onedrive, Stream, y Campus Virtual, entre otras.
Las actividades presenciales con el grupo de clase completo tendrán cómo objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, orientar y guiar la realización de trabajos, dar una visión global de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes, por lo que la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas…El apoyo de material visual y recursos en red se empleará para aclarar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de carácter grupal.
Con el trabajo en seminarios se pretende profundizar en aspectos concretos de las clases teóricas; las actividades a realizar incluirán la lectura y comentario de documentos, respuestas a preguntas, análisis de situaciones prácticas, visionado de vídeos, estudio de casos, debates y realización de trabajos. Con ellos, se pretende que el estudiantado aprenda a manejar diferentes fuentes de información, propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, compare diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora del/a docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados al estudiantado en las correspondientes sesiones de clase.
Las actividades para desarrollar en los grupos pequeños estarán centradas en la resolución de problemas, conflictos y dudas, tanto a nivel individual como de grupo y al seguimiento en el proceso de elaboración de trabajos.
Hay que indicar que el estudiantado tendrá acceso a un dossier documental con un conjunto de lecturas con las que podrá realizar el trabajo al que se refiere el apartado de metodología. Esta bibliografía obligatoria, junto con una amplia lista de referencias optativas, aparece en la Guía Docente que está la disposición del estudiantado en la en el Campus Virtual.
Esta materia se imparte en dos grupos (mañana y tarde) del Grado de Maestro/a en Educación Primaria. De modo general, el profesorado encargado de esta materia valorará de forma ponderada la asistencia a la clase, las pruebas específicas y los documentos escritos que, en sus diferentes modalidades, se programen. En función de la singularidad con la que el profesorado encargado de cada uno de los citados grupos decide organizar la docencia, las Guías docentes contemplan el peso que en la cualificación final tienen el examen, la participación del estudiantado en las actividades programadas para cada una de las sesiones del curso y la elaboración, en equipos cooperativos y/o individualmente, monográficos, informes, recensiones.
En la Guía docente del turno de la mañana se prevén dos instrumentos de evaluación: informe-síntesis grupal (80%) e informe-síntesis individual (20%). De acuerdo con la Guía docente, en los dos informes-síntesis se valorará la relevancia del contenido, la estructura y la organización del discurso, la integración y relación conceptual, la comprensión, la expresión adecuada y la reflexión.
En la Guía docente del turno de la tarde el criterio general de partida es que la cualificación final procede en un 15% de la participación en el desarrollo de las actividades y dinámicas propuestas dentro del período de clases en el aula, en un 45% de las actividades INDIVIDUALES (mapas conceptuales, audio-resúmenes, test...) realizadas sobre los contenidos teóricos tratados en la materia en las sesiones expositivas y en un 40% de las actividades GRUPALES (informes, presentaciones, vídeos...) propuestas en las sesiones interactivas. Tal y como establece el Reglamento de asistencia la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024, en caso de realizarse en las sesiones de aula actividades que tengan algún tipo de ponderación en la cualificación final de la materia, el estudiantado que no asista a ellas por una causa justificada podrá compensar su ausencia a través de una prueba a realizar en la fecha oficial de examen de la materia.
En el caso del estudiantado de Dispensa/Exención, el criterio general de partida es que la cualificación final debe proceder en un 50% de las actividades realizadas sobre los contenidos teóricos tratados en la materia en las sesiones expositivas y en un 50% de las actividades propuestas en las sesiones interactivas.
Tanto para un sistema de evaluación como para el otro, partiendo de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificación, aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017, y toda vez que se emplea un sistema de evaluación continua, para poder ser evaluada/o en la materia:
1. El estudiantado deberá asistir obligatoriamente a un mínimo del 90% de las sesiones de clases.
2. El estudiantado deberá tener participado, realizado y presentado, por lo menos, un 80% de todos los trabajos obligatorios requeridos durante el período lectivo.
3. El estudiantado deberá realizar todas las actividades que solo puedan desarrollarse presencialmente en las clases expositivas e interactivas.
4. Los trabajos individuales o grupales del estudiantado deben ser originales. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado en siguientes convocatorias ni para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
La no realización de las actividades propuestas en las sesiones expositivas/interactivas y/o la no asistencia al 90% de las clases llevará consigo una cualificación de "no presentado" en ambas convocatorias.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificación, aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiantado infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores/as y de las fuentes.
Cuando no se superen las actividades vinculadas a las sesiones expositivas o a las sesiones interactivas, la cualificación que figurará en actas, en la convocatoria común y extraordinaria, será de "suspenso", con el valor numérico más próximo al 5 obtenido en un u otro apartado de evaluación.
La materia tiene un total de 51 horas de clases presenciales, distribuidas en clases expositivas con el grupo de clase completo, actividades de grupos en seminarios, estudio de casos, guías y orientación de trabajos y tutorías.
Se estima que el estudiantado deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De estas, aproximadamente 35 estarán centradas en tareas de estudio, preparación de materiales, busca de información y análisis de documentos; en torno a 45 las dedicará a las lecturas y elaboración de trabajos, esquemas, mapas conceptuales, busca de información complementaria o preparación de presentación orales. Por último, unas 19 se emplearán para el trabajo en lecturas recomendadas, el aprendizaje autónomo, la resolución de dudas y problemas en el aprendizaje de los contenidos.
Dado el carácter básico de la materia y su localización en el plano de estudios no se indican requisitos previos; será recomendable que el/la estudiante establezca relaciones con los contenidos propios de las materias de Psicología del Desarrollo y Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo.
Es indispensable que el estudiantado se implique activamente desde el inicio en la dinámica y funcionamiento de la materia para lograr superarla con éxito; asimismo se recomienda un abordaje comprensivo y significativo de la misma abandonando la actitud de solo recepción de la información habitual en otros ámbitos educativos.
SE INFORMA AL ESTUDIANTADO QUE:
• Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
• Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
• Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/qkcbdjox5qgejqkeve81bav8ho1…
• Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
• Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas cómo herramientas institucionales por la universidad.
• No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use cómo instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no idóneo del mismo.
• Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Juan Carlos Pardo Perez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813726
- Correo electrónico
- juancarlos.pardo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Zeltia Martínez López
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813679
- Correo electrónico
- zeltia.martinez [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
Martes | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 1º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
Miércoles | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 + Dobre Grao 1º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_05 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
19.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
19.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
19.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
19.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
15.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
15.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |