
Contenido:
Introducción (p. 1)
FEMINIDAD HISTÓRICA
I Mujeres con poder
- José António Souto Cabo, Et de dona Guiomar nascio don Rodrigo Diaz de los Cameros. Figuras femininas no patrocínio da lírica galego-portuguesa (II) (p. 9).
- Manuel Recuero Astray, La reina doña Berenguela y la Chronica Adefonsi Imperatoris (p. 33).
- M.ª Isabel del Val Valdivieso, Precedentes femeninos invocados por la reina Isabel I de Castilla (p. 45).
- Marta Cendón Fernández, La imagen de doña aldonza de Mendoza: vida y memoria (p. 62).
- Diana Pelaz Flores, Un libro para la reina madre: la traducción del Memoriale Virtutum de alonso de Cartagena en el entorno de Isabel de Portugal (1447–1496) (p. 93).
- Lledó Ruiz Domingo, Escribir para construir: la imagen de la reina Juana Enríquez en la correspondencia y la cronística del siglo XV (p. 104).
II Mujeres en la documentación medieval
- Miguel García-Fernández, Voces, susurros y silencios femeninos en la documentación medieval gallega (p. 113).
- Lorena C. Barco Cebrián, Las voces de mujeres medievales a través de los testamentos y los inventarios: el caso de Leonor Pimentel y Zúñiga, I Duquesa de Plasencia (p. 124).
- Paula Cadaveira López, Las mujeres y el encargo de peregrinaciones post-mortem en los testamentos bajomedievales de los reinos hispánicos (p. 135).
- Celia Redondo Blasco, Voces en eco: el ejemplo de María García de Toledo (p. 145).
- Mireia Comas Via, Cartas desde la distancia: la añoranza en la correspondencia femenina a finales de la Edad Media (p. 152).
- Helena Casas Perpinyà, Dones en presència a l’Època Medieval. Proposta per a una epistemologia històrica de la llibertat femenina (p. 162).
FEMINIDAD AUTORIAL
I Voces propias: Marie de France, Christine de Pizan, trobairitz, poetas
- Sonia Maura Barillari, Un purgatorio al femminile: il volgarizzamento del Tractatus de purgatorii sancti Patricii di Marie de France (p. 173).
- Patrizia Caraffi, Christine de Pizan e la scrittura della Sagesce (p. 189).
- María Elena Ojea Fernández, Naturaleza, identidad y rebeldía en La ciudad de las damas de Christine de Pizan (p. 200).
- Laura Pereira Domínguez, Christine de Pizan e a dimensión pública das mulleres (p. 209).
- Rosa M.ª Medina Granda, Las cansos de las trobairitz o cuando el canon se mueve (p. 219).
- David González de la Higuera Garrido, Retórica de Florencia Pinar, poeta de cancionero: introspección y erotismo (p. 235).
II Místicas y religiosas
- Victoria Cirlot, Escrito en el corazón. Los casos de angela de Foligno, Marguerite Porete y Marguerite d’Oingt (p. 249).
- Adeline Rucquoi, Voces femeninas alrededor de santo Domingo. Sor Angélica, Sor Cecilia (p. 267).
- Antonia Víñez Sánchez, La obra de Marguerite Porete en su espacio público (p. 285).
- Sergi Sancho Fibla, Li vida de Doucelina de Dinha, de Felipa Porcelleta. Imaginería, prácticas devocionales y legitimación de la vida beguina en el Mediterráneo (p. 296).
- Coral Cuadrada, Mística y amor cortés (p. 309).
FEMINIDAD TEXTUAL
I La ficción lírica (profana y religiosa)
- Marco Piccat, La dedica alla ‘Nobile Dama’: un rito o un’occasione per i trovatori provenzali in Piemonte? (p. 323).
- Graça Videira Lopes, Vozes do silêncio: algumas considerações sobre as mulheres da lírica galego-portuguesa (p. 340).
- Carmen de Santiago Gómez, O protagonismo feminino na lírica galego-portuguesa. Entre historia e literatura (p. 353).
- Ana Raquel Baião Roque, “Porque se move a razom [dela]”. a ficção da voz feminina nas cantigas de amigo galego-portuguesas (p. 362).
- Viviane Cunha, A figura da mulher nas canções de malmaridadas no universo românico medieval (p. 373).
- Maria Isabel Morán Cabanas, O retrato descortês das damas no Cancioneiro Geral: motivos e imagens da tradição lírica (p. 381).
- Yara Frateschi Vieira, A imagem da mulher judia e muçulmana na lírica galego-portuguesa (p. 392).
- Milagros Muíña, Algúns tipos femininos nas Cantigas de Santa María (p. 407).
II Otras ficciones literarias
- Charmaine Lee, Féminité textuelle nel Decameron: la novella di Lisabetta da Messina (IV, 5) (p. 421).
- Santiago Gutiérrez García, La relación de las hadas artúricas con el saber libresco a través de la Dama del Lago del Baladro del sabio Merlín (p. 433).
- E. Macarena García García – Carlos Santos Carretero, Esclavas y caballeras en Jacob ben Eleazar: puente literario entre oriente y occidente (p. 451).
- Dulce María González Doreste – Francisca del Mar Plaza Picón, Susana, objeto de deseo y modelo de castidad (p. 459).
- María del Pilar Lojendio-Quintero – María del Pilar Mendoza-Ramos, Lucrecia: paradigma de castidad (p. 472).
- Francisco José Rodríguez Mesa, Dido en el Triunfo de la Castidad: ¿una diatriba de Petrarca contra Virgilio? (p. 483).
ESPACIO FEMENINO EN LA CULTURA ESCRITA Y LIBRESCA
- Joel Varela Rodríguez, Autores y lecturas en los monasterios femeninos de la Península Ibérica en el siglo X (p. 495).
- Pablo Alberto Mestre Navas, Espacios femeninos de escritura en la Edad Media (p. 505).
- Cristina Pérez Pérez, El libro en la corte. Lecturas femeninas y sus espacios palaciegos en la Baja Edad Media (p. 513).
Índice (p. 525)