Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 30 Total: 30
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia ordinaria de Cuarto Ciclo
Departamentos: Departamento externo de 4º Ciclo
Áreas: Área externa de 4º Ciclo
Centro IV Ciclo
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
O coñecemento dos principais procesos sobre a historia de España na época contemporánea, circunscrita ao século XIX e ata os anos 30 do século XX.
Comprender as transformacións experimentadas pola sociedade española no período referenciado: no político, no económico e no social.
Fomentar a análise crítica dos acontecementos obxecto de estudo.
Adquirir a habilidade para o emprego de terminoloxía específica sobre os principais fitos do período no que se basea a materia.
Estimular a reflexión sobre as diferentes etapas históricas polas que pasou o país, orixe das principais características da España actual.
Tema 0. A fin do Antigo Réxime
Tema 1. A Guerra e a Revolución: 1808-1814
A Guerra de Independencia e o inicio do proceso revolucionario
O reinado de José I. Os afrancesados
As Cortes de Cádiz e a Constitución de 1812
Tema 2. A España de Fernando VII: 1814-1833
A Restauración, 1814-1820
O Trienio Liberal, 1820-1823.
A Década Ominosa e o absolutismo reformista 1823-1833
A perda do Imperio colonial
Tema 3. Época Isabelina
Características da revolución liberal
Rexencia de María Cristina, 1833-1840
Rexencia de Espartero 1840-1843
Reinado de Isabel II, 1843-1868
Década Moderada, 1844-1854
Bienio Progresista, 1854-1856
Unión Liberal, 1856-1868
Tema 4. O Sexenio Revolucionario e a I República, 1868-1874
Revolución “A Gloriosa” e goberno provisional
Reinado de Amadeo I de Saboia, 1871-1873
A I República Española, 1873-1874
Tema 5. A Restauración
A España de Alfonso XII, 1875-1902.
O sistema político da Restauración
A crise da Restauración
O Desastre de 1898
O rexeneracionismo
O movemento obreiro
Rexionalismos e nacionalismos
Tema 6. O reinado de Alfonso XIII, 1902-1931
A crise do sistema da Restauración
Os intentos de reforma: Maura
A Semana Tráxica de Barcelona
O reformismo de José Canalejas
O Trienio Bolxevique (1917-1920)
O problema de Marrocos
A ditadura de Primo de Rivera, 1923-1930.
O Directorio Militar, 1923-1925
O Directorio Civil, 1925-1929
Colapso da ditadura e final da monarquía
Tema 7. A Segunda República Española, 1931-1936
Da Ditadura á República
Bienio reformista (1931-1933)
Constitución 1931
Reformas republicanas
Bienio Radical (1933-1936)
A Fronte Popular (1936)
• ÁLVAREZ JUNCO, J. e SHUBERT, A. (eds.): Nueva Historia de la España Contemporánea, Madrid, Galaxia-Gutenberg, 2018.
• BAHAMONDE, A. et al.: Historia de España siglo XX, 1875-1939, Madrid, Cátedra, 2005.
• BERNECKER, Walther L.: España, entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX-XX), Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2009.
• BRUGUERA, M. e SCHMIDT-NOVARA, C. (eds.), Historias de España contemporánea. Cambio social y giro cultural, Valencia, PUV, 2008.
• BULDAIM, Blanca (coord.): Historia contemporánea de España 1808-1923, Madrid, Akal, 2011.
• CANAL, J.: Historia Contemporánea de España. Tomo I y II, Madrid, Taurus, 2017.
• FONTANA, J. e VILLARES, R. (dir.): Historia de España, Vol.6-12, Barcelona, Crítica, 2007-2017.
• ORTIZ HERAS, M. (coord.): (Manual de) Historia de España contemporánea (siglo XX). Del desastre del 98 a la crisis sistémica actual, Albacete, Altabán, 2018.
• PAREDES ALONSO, Francisco J.: Historia contemporánea de España (1808-1939), Barcelona, Ariel, 1996.
• URÍA, Jorge: La España liberal: (1868-1917): Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis.
COMPETENCIA (se procede):
• A elaboración de pequenos traballos académicos segundo os niveis exixibles a nivel de contidos.
• A reflexión con espírito crítico dos contidos expostos na materia e a partir dos coñecementos básicos acadados.
• Comunicar e expoñer información e ideas con claridade.
• A procura de información en fontes bibliográficas e históricas con criterio crítico.
METODOLOXÍA
1. Aulas expositivas
Consistirán na exposición teórica do temario da materia pola profesora. As anteriores terán lugar combinadas coa actividade presencial na aula polo alumnado, con vistas á participación e á interacción entre profesor e alumno.
2. Aulas interactivas
Sesións de tipo práctico, relacionadas cos contidos teóricos expostos con anterioridade orientadas a facilitar a súa comprensión polo alumnado, a modo de complemento, reforzo, e/ou repaso. Poderán ter a seguinte forma:
a) Proxección de documentais e comentario posterior dos mesmos na aula
b) Análise de textos, mapas, discursos, artigos, traballados de forma persoal polo alumnado vía comentario
c) Traballos expositivos sobre temas a concretar polo profesorado
3. Actividades non presenciais
Estudo e análise dos contidos das aulas expositivas e dos materiais proporcionados polo profesorado para a posterior elaboración de comentarios ou traballos para a exposición na aula.
4. Titorización personalizada
Orientada ao apoio do alumnado no transcurso do curso: para a elaboración dos traballos, a súa corrección, entre outras dúbidas que poidan xurdir en relación á materia.
SISTEMA DE AVALIACIÓN
A avaliación do alumnado estará composta das seguintes partes:
1) Á asistencia e participación do alumnado nas aulas, teóricas e prácticas, corresponderalle o 50% da nota da materia.
2) Á entrega das tarefas indicadas pola docente corresponderalles o 30% da cualificación final.
3) A participación nas saídas suporá o 20% da cualificación final da materia. De non producirse, esta porcentaxe sumarase á porcentaxe do primeiro punto (asistencia e participación na aula).
30 horas de traballo presencial na aula.
30 horas de traballo autónomo do alumnado.
Total:60 horas
ASISTENCIA A CLASE
Fijada por el Consello de Goberno de la USC en el "Regulamento de Asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela" (2024)
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del aula virtual.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: En lo referido a la protección de datos la normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones: https://www.usc.gal/es/politica-privacidade-proteccion-datos
ASISTENCIA A CLASE
O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobou a Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
Na mesma expóñense os beneficios da asistencia á clase, entre eles facilita unha “mellor comprensión da materia, a adquisición de competencias en grupos e individuais, a aprendizaxe continua, a interacción directa con outros alumnos e alumnas ou a posibilidade dunha metodoloxía docente-discente máis participativa”. Cabe lembrar que a USC é unha universidade presencial, polo que a asistencia a un mínimo do 80% das sesións de clase é obrigatoria. Nos casos contemplados na normativa da Facultade, os/as alumnos/as poderán solicitar exención oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABALLOS. Os traballos realizados polo alumnado deben entregarse a través da aula virtual.
PERSPECTIVA DE XÉNERO: En atención a criterios de igualdade de xénero no ámbito universitario, recoméndase facer uso da linguaxe non sexista tanto no traballo cotiá de aula como nos traballos académicos encomendados.
CONTA RAI: É obrigatorio que o alumnado faga uso da conta de correo rai.
FERRAMENTAS TECNOLÓXICAS INSTITUCIONAIS: É obrigatorio o uso das ferramentas tecnolóxicas institucionais: Campus Virtual, Microsoft Office 365, e outras ferramentas facilitadas pola facultade e autorizadas como ferramentas institucionais pola USC.
USO DO TELÉFONO MÓBIL: Non se poderá empregar o teléfono móbil, salvo cando se use como instrumento de traballo seguindo as indicacións dadas polo equipo docente, responsabilizándose o alumnado das consecuencias legais e académicas que poidan derivarse dun emprego non axeitado do mesmo.
PROCESO DE ENSINO-APRENDIZAXE: Ter en conta que o proceso de ensino-aprendizaxe (clases / titorías) é de carácter privado. Neste senso, enténdese que se trata dun acto de comunicación e intercambio entre o/a docente e o estudantado matriculado na materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: No referido á protección de datos a normativa de referencia pode ser consultada no seguinte enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Para os casos de realización fraudulenta de tarefas ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico do alumnado e de revisión de calificacións: https://www.usc.gal/es/politica-privacidade-proteccion-datos
Ana Cabana Iglesia
Coordinador/a- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- ana.cabana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a área externa
Tamara López Fernández
- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- tamaralopez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h