Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Titorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Clínicos EEES: 20 Total: 132.5
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultade de Óptica e Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sen docencia (Extinguida)
Matrícula: Non matriculable
1. Coñecer as bases conceptuais e históricas da Contactoloxía, así como comprender a súa importancia na compensación óptica das diferentes disfuncións refractivas. Asimesmo, preténdese familiarizar o alumno coa terminoloxía científica no campo das lentes de contacto.Proporcionar os coñecementos das estructuras do segmento anterior e anexos relacionados coa adaptación das lentes de contacto.
2. Facilitar o alumno os coñecementos teóricos dos componentes e propiedades dos materiais empregados na fabricación das lentes de contacto.
3. Introducir os conceptos de diseño, xeometría e óptica das lentes de contacto, así como a súa relación con unha adaptación concreta.
4. Coñecer as solucions de limpeza das lentes de contacto.
5. Concienciar o alumno, como futuro contactólogo, da importancia da boa selección do doente, adaptación da lente máis adecuada, así como das instruccions de uso, coidados e seguimento da adaptación para detectar a tempo as posibles complicacions. Importancia do protocolo de exploración ocular e adaptación das lentes de contacto.
Programa teórico
Capitulo 1. Introducción a la Contactoloxía
Tema 18. Planificación do curso
Tema 19. Concepto e historia da Contactoloxía
Tema 20. Actualidad e perspectivas do futuro
Tema 21. Terminoloxía empleada en Contactoloxía
Capitulo 2. Superficie ocular. Exploración pre-adaptación das lentes de contacto
Tema 22. Córnea
Tema 23. Conxuntiva
Tema 24. Bágoa
Tema 25. Pálpebras
Capitulo 3. Materiais empregados para a elaboración das lentes de contacto
Tema 26. Materiais empregados para a fabricación das lentes de contacto
Tema 27. Propiedades dos materiais
Capitulo 4. Deseño e geometría das lentes de contacto
Tema 28. Métodos de fabricación das lentes de contacto
Tema 29. Deseños e xeometrías das lentes de contacto
Tema 30. Control de calidade e inspección das lentes de contacto
Capitulo 5. Óptica das lentes de contacto
Tema 31. Ventaxas e inconvenientes das lentes de contacto
Tema 32. Particularidades ópticas das lentes de contacto
Capitulo 6. Limpeza, coidados e desinfección das lentes de contacto. Depósitos
Tema 33. Productos para a limpeza, desinfección e conservación das lentes de contacto
Tema 34. Adherencia de depósitos nas lentes de contacto
Programa práctico
Exploración previa: historia clínica e examen ocular
Exploración previa: biomicroscopía
Exploración previa: película lagrimal
Exploración previa: parámetros oculares
Manexo, limpeza e coidados das LC. Manipulación de LC. Control de LC.
Maniobras de inserción e retirada das LC. Educación do usuario
1. Superficie Ocular y Lentes de Contacto. JM González Méijome y César Villa Collar. Fundación Salud Visual. Barcelona, 2016
2. Contact Lenses. Phillips A. and Speedwell L. 5th Ed. Butterworths. Oxford, 2007.
3. Superficie Ocular y Biomateriales: Lentes de Contacto. Lopez Alemany y cols.
4. Valencia. 2010.
5. Contact Lens Optics & Lens Design. Douthwaite, W.A. Ed. Butterworth-Heinemann. 2005
6. Contact Lens Practice. Nathan Efron. 2nd Ed. Butterworth-Heinnemann. Oxford. 2010.
7. Contactología Aplicada. Raúl Martín Herranz. Imagen y Comunicación Multimedia SL, 2005.
8. Atlas de lámpara de hendidura. González-Cavadas J. Ed. Complutense. Madrid. 2015.
9. Manual de Prácticas de Contactología. Company JL y cols. Universidad de Alicante. 2002.
10. Contact Lens Practice. Ruben M. and Guillon M. Chapman & Hall Medical. London. 1998.
11. Contactología clínica. Saona Santos, Carlos L. Ed. MASSON, 2002.
12. Raúl Martín Herranz. Contactología Aplicada. Imagen y Comunicación Multimedia SL, 2005.
13. Nathan Efron. Contact Lens Practice. 2nd Ed. Butterworth-Heinnemann. Oxford. 2010.
14. Complicaciones de las lentes de contacto. Duran de La Colina, JA. Ed. Tecnimedia Editorial. 1998.
Básicas y Generales
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código
deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos
fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los
valores democráticos y de una cultura de paz
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
Transversales
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT10 - Que sepan trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un apendizaje autónomo.
CT22 - Que esten motivados por la calidad.
Específicas
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el
ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar
de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad
profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
Escenario 1. Presencial
MD 1. Contenido teórico (clase de pizarra en grupo grande): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia...). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales informáticos, pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Se incluyen aquí las horas dedicadas a exámenes.
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases de pizarra en grupo reducido): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas o casos clínicos. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Se incluyen aquí las clases en las que el alumno utiliza el ordenador en el aula de informática. También se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiera.
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Se incluye aquí la realización de prácticas clínicas en módulos de 10 o 5 alumnos, dependiendo del grado de autonomía del estudiante, y, por tanto, de la supervisión que necesita por parte del profesor.
MD 4. Tutorías en grupos reducidos con o sin ordenador/laboratorio o tutorías en grupos muy reducidos.
Escenario 2. Semipresencial
MD 1. Contenido teórico (clase en grupo grande): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia...). El profesor imparte la clase a través utilizando los medios de docencia en remoto disponibles en el aula (Teams), de manera que parte del alumnado puede seguir la clase en el aula (en función del aforo y lo que dicte la norma de sanidad), y otra parte puede seguir la clase en remoto mediante la conexión pertinente. Parte de las clases pueden ser impartidas en remoto si las circunstancias lo indican.
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases en grupo reducido): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas o casos clínicos. El profesor imparte la clase a través utilizando los medios de docencia en remoto disponibles en el aula (Teams), de manera que parte del alumnado puede seguir la clase en el aula (en función del aforo y lo que dicte la norma de sanidad), y otra parte puede seguir la clase en remoto mediante la conexión pertinente. Parte de los seminarios pueden ser impartidos en remoto si las circunstancias lo indican.
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Se incluye aquí la realización de prácticas clínicas en módulos compatibles con la norma dictada por sanidad. Se ajustarán los contenidos prácticos para la realización de un 50% de las prácticas presenciales, y un 50% en remoto (Videos/ Teams/ Resolución de casos).
MD 4. Tutorías personalizadas presencial o en remoto según corresponda.
Escenario 3. No presencial
MD 1. Contenido teórico (clase en grupo grande): Se mantienen los contenidos teóricos ajustando razonablemente su dimensión. Mientras dure el estado de Alarma asociado a la docencia no presencial, los contenidos teóricos serán impartidos de forma no presencial utilizando medios de docencia en remoto (material complementario/ Teams).
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases en grupo reducido): Mientras dure el estado de Alarma asociado a la docencia no presencial, los contenidos serán adaptados para ser impartidos de forma no presencial utilizando medios de docencia en remoto (material complementario/ Teams/ Resolución de casos).
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Suspendidas las clases presenciales, se ajustarán los contenidos prácticos para ser impartidos de forma no presencial (Videos/ Teams).
MD 4. Tutorías personalizadas en remoto.
Escenarios 1 y 2. Presencial y Semipresencial
Durante el curso se realizan dos pruebas, una correspondiente a los conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas (30%) y otra teórica (60%) sobre los contenidos de la materia. El examen teórico consiste en una prueba test de 30 preguntas y respuestas múltiples. Asimismo, se realizará una evaluación continuada (10%) correspondiente a la asistencia y participación en las clases.
Para poder ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible haber superado los contenidos prácticos. El programa práctico se valorará mediante evaluación continua de acuerdo con los criterios de asistencia, participación y capacidades adquiridas durante el transcurso de las prácticas. Asimismo, se realizará una prueba práctica sobre los aspectos impartidos durante el curso.
Escenario 3. No presencial
Respetando la fecha establecida por el centro, se realizarán dos pruebas on-line, una correspondiente a los conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas (30%) y otra teórica (70%) sobre los contenidos teóricos de la materia. El examen teórico consiste en 10 preguntas de respuesta corta a contestar en el entorno del aula virtual de la materia.
Estudo autónomo individual ou en grupo 40 h
Escritura de exercicios, conclusións ou outros traballos 4 h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca ou similar 8 h
Lectura temas correspondientes módulos IACLE 8 h
Preparación de presentacións orais, debates ou similar 4 h
Asistencia a charlas, exposicións ou outras actividades recomendadas 4 h
Total estudio e traballo persoal do alumno 68 h
Lectura diaria dos temas impartidos na aula para poder solventar as dudas con inmediatez. Complementar os apuntes das clases teóricas coa bibliografía recomendada e os contidos dos módulos da IACLE a disposición do alumnado a través do profesor da materia.
Asistencia a clase: Segundo Normativa de Asistencia a Clase nas Ensinanzas Adaptadas ao Espazo Europeo da Educación Superior (Acordo de Consello de Goberno do 25 de marzo de 2010. USC)
Os teléfonos móbiles non están permitidos e o uso de terminais de vídeo estará suxeito exclusivamente á manipulación do material complementario facilitado polo profesor.
Modificacións feitas en relación con posibles escenarios relacionados coa pandemia de COVID-19:
1.Contidos:
Mantéñense os contidos teóricos e seminarios, axustando razoablemente a súa dimensión en función das condicións relacionadas coa pandemia
Os contidos prácticos (carácter clínico) axustaranse segundo o axuste temporal final. En principio, realizaranse prácticas presenciais incluíndo os aspectos máis relevantes que requiran dita presenza.
2. Planificación
O axuste temporal da docencia realizarase para permitir a duración dos posibles escenarios e as datas de exames programadas polo centro.
3. Metodoloxía:
Os contidos teóricos serán impartidos de xeito presencial na medida do posible. Se a situación o require, parte do contido teórico será impartido de xeito presencial (material complementario / Equipos), así como parte dos seminarios (material complementario / Vídeos).
As prácticas clínicas presenciais reduciranse ao 50%, na medida do posible. Complementariamente, parte dos contidos prácticos serán ensinados de xeito non presencial (Vídeos / Equipos).
Javier González Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813504
- Correo electrónico
- javier.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Justo Arines Piferrer
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- justo.arines [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doutor
Carlos Garcia Resua
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- carlos.garcia.resua [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Axudante Doutor LOU
Hugo Pena Verdeal
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- hugo.pena.verdeal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidade LOU
Hugo Pena Verdeal
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- hugo.pena.verdeal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Axudante Doutor LOU
Adrian Perez Baladron
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- adrianperez.baladron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidade LOU
Luns | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castelán | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Castelán | Aula 4 |
16:00-18:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castelán | Gabinetes de Contactoloxía |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 2 |
16:00-18:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castelán | Gabinetes de Contactoloxía |
Mércores | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLI_EEES05 | Castelán | Gabinetes de Contactoloxía |
Xoves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castelán | Gabinetes de Contactoloxía |
Venres | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLI_EEES04 | Castelán | Gabinetes de Contactoloxía |
26.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
26.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
05.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
05.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |