Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 99 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultade de Ciencias da Comunicación
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Sen docencia (En extinción)
Matrícula: Non matriculable (Só plans en extinción)
Definición dos xéneros informativos. Estrutura, tipoloxía, técnicas e características. A noticia. A reportaxe. A entrevista informativa. Outros xéneros informativos. Técnicas de realización e de produción da información nos xéneros informativos.
Estudo en profundidade das tipoloxías e das estruturas, técnicas de preparación, realización e dos xéneros informativos en prensa e internet. Teoría, técnica e tipoloxía do repertorio de formas para trasladar a información nos soportes dos medios de comunicación de masas.
NOTA IMPORTANTE: Os alumnos/as matriculados/as nesta materia non teñen dereito a docencia desde o curso 2024-2025 por estar extinguida a materia. Só teñen dereito a exame de acordo cos contidos do programa que se impartiu no curso 2023-2024.
Contidos teóricos:
1.Xéneros informativos
Definición xeral dos xéneros informativos; características diferenciais dos xéneros; clasificación dos xéneros; os estilos.
2.A reportaxe
Definición e clasificación; as partes da reportaxe; técnicas de elaboración da reportaxe; tipos de reportaxe; a reportaxe na prensa actual; reporteirismo en Galicia.
3.A crónica
Definición e clasificación; as partes da crónica; técnicas de elaboración da crónica; tipos de crónicas; a crónica na prensa actual; cronistas galegos.
4.A entrevista
Definición e clasificación; proceso e técnicas de elaboración da entrevista; a distribución dos roles: entrevistador e entrevistado; tipos de entrevistas; a entrevista na prensa actual; presenza da entrevista na prensa galega.
5.Novas formas e formatos para os xéneros informativos
Relacións entre xornalismo e literatura. Estilo xornalístico e estilo literario. Espazos abertos para a creación na prensa; novos e novísimos xornalismos; os novos xéneros na prensa actual; relacións entre novela negra e xornalismo.
6.Os xéneros informativos en internet
Presenza, repercusión, formatos e novas formas de construir os xéneros nos novos soportes da información.
Contidos prácticos:
1. Prevese a formulación de un exercicio práctico sobre cada un dos contidos teóricos previstos, facendo fincapé na elaboración por parte do alumnado de, cando menos, unha reportaxe, unha entrevista, unha crónica e dous seguimentos de contidos publicados na prensa.
2. Tamén se avaliará como contido práctico a elaboración e desenvolvemento dun proxecto de publicación periódica, de forma individual ou en grupo
Bibliografía básica:
Baena Paz, G. (1993) Géneros periodísticos informativos. México D.F.: Pax México
Bernal, M. (1997) La crónica periodística (Tres aproximaciones a su estudio). Sevilla: Padilla Libros
Bernal, S. e Chillón, L. A. (1985) Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre
Bezunartea, O., Del Hoyo, M. e Martínez, F. (1998) Lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco
Cantavella, J. (1996) Manual de la entrevista periodística. Barcelona: Ariel
Casasús, J. M. e Núñez Ladevéze, L. (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel
Echevarría Llombart, B. (1998) Las w’s del reportaje. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU
Echevarría Llombart, B. (2002) Las w’s de la entrevista. Valencia: Universidad Cardenal Herrera CEU
Edo, C. (2003) Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
López, X. (1998) A reportaxe de prensa en Galicia. Santiago: Lea
López García, X. e Neira Cruz, X. A. (2000) "Los medios locales ante los desafíos de la red", en Ambitos, Revista Andaluza de Comunicación, n. 3, 4, Sevilla: Universidad de Sevilla
López Hidalgo, A. (1997) La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Madrid: Libertarias
López Pan, F. (1996) La columna periodística: teoría y práctica. Pamplona: EUNSA
Martín Vivaldi, G. (1978) Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo
Neira Cruz, X. A. (2018) "Géneros periodísticos y periodismo transmedia: la preeminencia del reportaje como contenedor", en Periodismo con futuro, Oporto: Editorial Media XXI
Quesada, M. (1984) La entrevista, obra creativa. Barcelona: Mitre
Bibliografía complementaria:
Alcalde, C. (1981) Cómo leer un periódico. Barcelona: ATE
Álvarez Pousa, L. (1999) A identidade fronte á rede. Vigo: Edicións Xerais de Galicia
Blanco Amor, E. (2004): Crónicas en La Nación, Vigo: Galaxia
Casais, E. e López, X. (1999) Xoves xornalistas. Crónica aberta. Santiago de Compostela: Lea
Casal González, C. (1994) A pel do xornalismo. Santiago de Compostela: Lea
Fallaci, O. (1976) Entrevistas con la historia. Barcelona: ATE
García Márquez, G. (1997) Notas de prensa. Madrid: Mondadori
Grijelmo, A. (2001) El estilo del periodista. Madrid: Taurus
Haro Tecglen, E. (1993) Qué estafa. Memorias y notas de un tiempo difícil. Madrid: El País Aguilar
Hemingway, E. (1996) La guerra, los toros, Cuba, Africa y mi mujer (los reportajes inéditos en España). Madrid: Temascinco Ediciones
Kapuscinski, R. (2000) Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama
López García, X. (1995) Detrás da prensa popular. Santiago de Compostela: Lea
Martínez Albertos, J.L. (1989) El lenguaje periodístico. Madrid: Paraninfo
Martínez Albertos, J.L. (1997) El ocaso del periodismo. Barcelona: CIMS
Méndez Ferrín, X.L. (2001) Un escritor nos xornais. Artigos periodísticos. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela
Núñez Ladevéze, L. (1993) Métodos de redacción periodística y fundamentos del estilo. Madrid: Síntesis
Rivas Barrós, M. (2004) Un espía no reino de Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia
Todorov, T. (1988) Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros
Van Dijk, T. A. (1999) Discurso y literatura: nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios. Madrid: Visor Libros
Vilamor, J. R. (2001) Cómo escribir en Internet. Madrid: Universitas
Bibliografía básica:
Baena Paz, G. (1993) Géneros periodísticos informativos. México D.F.: Pax México
Bernal, M. (1997) La crónica periodística (Tres aproximaciones a su estudio). Sevilla: Padilla Libros
Bernal, S. e Chillón, L. A. (1985) Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre
Bezunartea, O., Del Hoyo, M. e Martínez, F. (1998) Lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco
Cantavella, J. (1996) Manual de la entrevista periodística. Barcelona: Ariel
Casasús, J. M. e Núñez Ladevéze, L. (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel
Echevarría Llombart, B. (1998) Las w’s del reportaje. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU
Echevarría Llombart, B. (2002) Las w’s de la entrevista. Valencia: Universidad Cardenal Herrera CEU
Edo, C. (2003) Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
López, X. (1998) A reportaxe de prensa en Galicia. Santiago: Lea
López García, X. e Neira Cruz, X. A. (2000) "Los medios locales ante los desafíos de la red", en Ambitos, Revista Andaluza de Comunicación, n. 3, 4, Sevilla: Universidad de Sevilla
López Hidalgo, A. (1997) La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Madrid: Libertarias
López Pan, F. (1996) La columna periodística: teoría y práctica. Pamplona: EUNSA
Martín Vivaldi, G. (1978) Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo
Neira Cruz, X. A. (2018) "Géneros periodísticos y periodismo transmedia: la preeminencia del reportaje como contenedor", en Periodismo con futuro, Oporto: Editorial Media XXI
Quesada, M. (1984) La entrevista, obra creativa. Barcelona: Mitre
Bibliografía complementaria:
Alcalde, C. (1981) Cómo leer un periódico. Barcelona: ATE
Álvarez Pousa, L. (1999) A identidade fronte á rede. Vigo: Edicións Xerais de Galicia
Blanco Amor, E. (2004): Crónicas en La Nación, Vigo: Galaxia
Casais, E. e López, X. (1999) Xoves xornalistas. Crónica aberta. Santiago de Compostela: Lea
Casal González, C. (1994) A pel do xornalismo. Santiago de Compostela: Lea
Fallaci, O. (1976) Entrevistas con la historia. Barcelona: ATE
García Márquez, G. (1997) Notas de prensa. Madrid: Mondadori
Grijelmo, A. (2001) El estilo del periodista. Madrid: Taurus
Haro Tecglen, E. (1993) Qué estafa. Memorias y notas de un tiempo difícil. Madrid: El País Aguilar
Hemingway, E. (1996) La guerra, los toros, Cuba, Africa y mi mujer (los reportajes inéditos en España). Madrid: Temascinco Ediciones
Kapuscinski, R. (2000) Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama
López García, X. (1995) Detrás da prensa popular. Santiago de Compostela: Lea
Martínez Albertos, J.L. (1989) El lenguaje periodístico. Madrid: Paraninfo
Martínez Albertos, J.L. (1997) El ocaso del periodismo. Barcelona: CIMS
Méndez Ferrín, X.L. (2001) Un escritor nos xornais. Artigos periodísticos. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela
Núñez Ladevéze, L. (1993) Métodos de redacción periodística y fundamentos del estilo. Madrid: Síntesis
Rivas Barrós, M. (2004) Un espía no reino de Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia
Todorov, T. (1988) Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros
Van Dijk, T. A. (1999) Discurso y literatura: nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios. Madrid: Visor Libros
Vilamor, J. R. (2001) Cómo escribir en Internet. Madrid: Universitas
NOTA IMPORTANTE: Os alumnos/as matriculados/as nesta materia non teñen dereito a docencia desde o curso 2024-2025 por estar extinguida a materia. Só teñen dereito a exame de acordo cos contidos do programa que se impartiu no curso 2023-2024.
NOTA IMPORTANTE: Os alumnos/as matriculados/as nesta materia non teñen dereito a docencia desde o curso 2024-2025 por estar extinguida a materia. Só teñen dereito a exame de acordo cos contidos do programa que se impartiu no curso 2023-2024.
NOTA IMPORTANTE: Os alumnos/as matriculados/as nesta materia non teñen dereito a docencia desde o curso 2024-2025 por estar extinguida a materia. Só teñen dereito a exame de acordo cos contidos do programa que se impartiu no curso 2023-2024.
Realización de todos os traballos prácticos propios, tendo en conta a especificidade de cada un dos xéneros informativos. Lectura de, cando menos, unha obra para cada tema da bibliografía básica recomendada.
Un excelente dominio da lingua escrita e a creatividade e capacidade de innovación á hora de formular e desenvolver os traballos previstos serán aspectos que se terán moi en conta.
Xose Antonio Neira Cruz
- Departamento
- Ciencias da Comunicación
- Área
- Xornalismo
- Teléfono
- 881816531
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doutor