Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Titorías: 1 Clase Expositiva: 34 Clase Interactiva: 19 Total: 54
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física
Áreas: Zooloxía
Centro Facultade de Bioloxía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sen docencia (Non implantada)
Matrícula: Non matriculable
Acadar unha formación zoolóxica xeral mediante o :
Conocimiento de los modelos estructurales básicos de organización, adaptaciones funcionales, biodiversidad y líneas filogenéticas de Artrópodos y Cordados.
Manejo de las técnicas básicas de conservación, preparación y estudio del material zoológico.
Conocimiento elemental de las técnicas de disección animal.
Manejo de las claves de identificación de los diferentes grupos zoológicos.
Conocimiento de las principales técnicas de muestreo en el campo
Reconocimiento de “visu” de los grandes grupos de los grandes grupos de artrópodos a un nivel elemental de tipo/clase/orden y una identificación a nivel específico de una selección de las especies más comunes o representativas de los vertebrados de la fauna gallega.
Manejo de bibliografía general y especializada.
1. CLASES EXPOSITIVAS (40 horas) (MESMOS CONTIDOS PARA TODOS OS ESCENARIOS DOCENTES CONSIDERADOS)
Os Artrópodos: definición e posición no reino animal. Caracteres xerais. A orixe e a clasificación dos Artrópodos. Trilobitomorfos (7h)
Quelicerados e grupos afíns: caracteres xerais e clasificación. Merostomados, Arácnidos e Picnogónidos (4h)
Miriápodos: caracteres xerais e clasificación (1h)
Hexápodos: caracteres xerais. Visión xeral dos grupos máis representativos (8h)
Crustáceos: caracteres xerais. Visión xeral dos grupos máis representativos (3h)
Os Cordados: definición e xeneralidades. Os grandes grupos de Cordados: clasificación. A orixe dos Cordados (1h)
Procordados: Tunicados e Cefalocordados: características xerais (2h)
Vertebrados Agnatos: definición e clasificación. Análise da evolución e radiación adaptativa (2h)
Vertebrados Gnatostomados: definición e estudo da organización dos Condrictios (2h)
Actinopterigios e Sarcopterigios: definición e estudo da organización dos peixes óseos. Clasificación. Análise da evolución e radiación adaptativa (2h)
Tetrápodos. Anfibios: estudo da súa organización. Reprodución e desenvolvemento. Clasificación. Tendencias evolutivas (2h)
Réptiles: caracteres xerais. Estudo detallado do tipo morfolóxico saurio. Clasificación. Orixe e evolución (2h)
Aves: caracteres xerais e clasificación. Orixe e evolución. Comportamento (2h)
Mamíferos: caracteres xerais e clasificación. Orixe e evolución. Comportamento (2h)
2. CLASES PRÁCTICAS (8 horas)(MESMOS CONTIDOS PARA TODOS OS ESCENARIOS DOCENTES CONSIDERADOS)
Práctica 1.- Arácnidos, Miriápodos e Crustáceos. Morfoloxía externa e identificación dos principais grupos (2h)
Práctica 2.- Hexápodos. Morfoloxía externa e identificación dos principais grupos (2h)
Práctica 3.- Disección dun Crustáceo Decápodo (2h)
Práctica 4.- Vertebrados. Disección dun Osteíctio (2h)
3. SEMINARIOS (4h) (MESMOS CONTIDOS PARA TODOS OS ESCENARIOS DOCENTES CONSIDERADOS)
Durante el curso se impartirán dos seminarios, de dos horas de duración cada uno, que versarán sobre temas complementarios de las actividades teórico-prácticas de la materia. Los temas específicos que se tratarán incluirán, entre otros contenidos, los siguientes:
• Técnicas de muestreo, conservación y estudio de artrópodos y cordados.
• Proyección y discusión de documentales sobre la biología y evolución de Artrópodos y Cordados.
• Bases para el reconocimiento de visu de especies/taxones de Artrópodos y Cordados representativos de la fauna ibérica.
4. TUTORIAS OBLIGATORIAS (1h) (MESMOS CONTIDOS PARA TODOS OS ESCENARIOS DOCENTES CONSIDERADOS)
Están dedicadas a orientar al estudiantado sobre las actividades que requieren su participación, tanto en el aula como a través del aula virtual, así como a resolver las dudas que les surjan en relación con cualquier aspecto da materia.
En el curso 2020-2021 se realizaran en modo remoto a través de Teams.
TEORÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Hickman, C.P., Roberts, L. S., Larson, A., L´anson, H. y Eisenhour, D., 2009. Principios integrales de zoología. 14ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Brusca, R.C. y Brusca, G.J., 2005. Invertebrados. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Kardong, K.V., 2011. Vertebrados : anatomía comparada, función, evolución. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICAS
Arnold, E. N., 1987. Guía de campo de los reptiles y anfibios de España y de Europa. Barcelona: Omega.
Blas Aritio, L., 1974. Guía de campo de los mamíferos españoles. Barcelona: Omega.
Barrientos, J. A. ed., 2004. Curso práctico de entomología. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacións.
Chinery, M., 2001. Guía de campo de los insectos de España y Europa. 5ª ed. Barcelona: Omega.
Cobera, J., Sabatés, A. y García-Rubies, A., 1996. Peces de mar de la Península Ibérica. Barcelona: Planeta.
Peterson, R. T., 1995. Guía de campo de las aves de España y de Europa. 5ª ed. Barcelona: Omega.
ALGUNOS RECURSOS EN INTERNET
Animal diversity: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/
American Museum of Natural History: http://www.amnh.org/
Adena/World Wildlife Found: http://www.wwf.es/
Fauna Ibérica: http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/
Museu de Zoologia de Barcelona: http://www.museuzoologia.bcn.es/home.htm
Museo Nacional de Ciencias Naturales: http://www.mncn.csic.es/
Museum of Zoology, University of Michigan: http://www.ummz.lsa.umich.edu/
Smithsonian Institution, Invertebrate Zoology: https://naturalhistory.si.edu/research/invertebrate-zoology
The Natural History Museum (London), Biodiversity: https://www.nhm.ac.uk/our-science/our-work/biodiversity.html
Nesta materia o alumno adquirirá ou practicará unha serie de competencias básicas/xerais, transversais e específicas, propias da Zooloxía en particular, e do Grado de Bioloxía en xeral.
Dentro das competencias de esta materia dedicarase especial atención as seguintes:
BÁSICAS E XERALES
CB3 - Capacidade de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da súa área de estudio) para emitir xuízos que inclúan unha reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica ou ética.
CG5 - Estudar e aprender de forma autónoma, con organización do tempo e recursos, novos coñecementos e técnicas en calquera disciplina científica ou tecnolóxica.
TRANSVERSAIS
CT1 - Capacidade de análise e síntese.
CT2 - Capacidade para o razoamento e a argumentación.
CT3 - Capacidade para traballar en grupo e abarcar situacións problemáticas de forma colectiva.
CT4 - Capacidade para obter información axeitada, diversa e actualizada
CT5 - Capacidade para elaborar e presentar un texto organizado e comprensible.
CT6 - Capacidade para realizar unha exposición en público de forma clara, concisa e coherente.
CT8 - Habilidade no manexo de TICs.
CT9 - Utilización da información bibliográfica e de Internet
CT11- Capacidade para resolver problemas mediante a aplicación integrada dos seus coñecementos.
ESPECÍFICAS
CE1.c - Ámbito competencial: Coñecementos instrumentais, destrezas e habilidades. Técnicas básicas en bioloxía.
CE3.c - Ámbito competencial: Células, tecidos e órganos: Morfoloxía e anatomía de tecidos e órganos.
CE3.e - Ámbito competencial: Células, tecidos e órganos: Adaptacións o medio.
CE4.a - Ámbito competencial: Biodiversidade: Tipos e niveis niveles de organización e ciclos biolóxicos.
CE4.b - Ámbito competencial: Biodiversidade: Evolución e filoxenia.
CE4.c - Ámbito competencial: Biodiversidade: Diversidade animal.
CE4.g - Ámbito competencial: Biodiversidade: Análise da biodiversidade.
CE4.h - Ámbito competencial: Biodiversidade: Rexistro fósil.
CE7.h - Ámbito competencial: Biotecnoloxía e biomedicina: Aplicacións agroalimentarias e forestais.
Escenario 1. Normalidad adaptada
La metodología de la enseñanza utiliza clases expositivas combinadas con actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, la utilización del campus virtual, seminarios impartidos por el profesorado, tutorías y prácticas de laboratorio. Las prácticas de laboratorio se realizarán de manera presencial al 100%, con una duración reducida al 50%. El tempo restante (50%) lo empleará el alumno de manera individual para completar una memoria de prácticas que servirá para a la evaluación continua das prácticas.
La docencia se apoya en la utilización de medios audiovisuales y en el fomento de una comunicación fluida entre profesorado y alumnado a través del aula virtual.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad)
La metodología de enseñanza se adaptará a este escenario mediante la realización das sesiones expositivas y seminarios como actividades síncronas en remoto a través de MS Teams. Las prácticas de laboratorio se realizarán de manera presencial al 100%, con una duración reducida al 50%. El tiempo restante (50%) lo empleará el alumno de manera individual para completar la memoria de prácticas que servirá para la evaluación continua das prácticas.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
La metodología de enseñanza se adaptará a este escenario mediante la realización de las sesiones expositivas y seminarios como actividades síncronas en remoto a través de MS Teams. Las prácticas de laboratorio se sustituirán por actividades virtuales, con contenidos semejantes, facilitándose a los alumnos materiales audiovisuales que les permitan realizarlas, en la medida de lo posible, de manera autónoma.
Escenario 1. Normalidad adaptada
Evaluación continua. - Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que se realizan durante las clases expositivas y seminarios, se utilizarán para la evaluación continua, de manera que la participación (oral o escrita) de los alumnos será calificada. Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la entrega de una memoria de prácticas. Estas calificaciones contribuirán en un 30% a la calificación global de la materia (15% de las prácticas y 15% de las actividades interactivas), y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
Teoría. - Se realizará un examen final, presencial y obligatorio (primera y segunda oportunidades) en las fechas que programe el Decanato. Este examen evaluará los conocimientos del estudiantado sobre los contenidos teóricos de la materia. Su calificación contribuirá en un 60% a la calificación final.
Prácticas de laboratorio.- La asistencia es obligatoria. Como se mencionó antes, los contenidos de las prácticas de laboratorio estarán sujetos a evaluación continua. Ademáis, se realizará un examen de reconocimiento de visu de especies/taxones representativos de los filos estudiados. Este examen se realizará el mismo día que el examen teórico y contribuirá en un 10% a la calificación final.
Evaluación: la superación de la materia implica obtener una calificación global mínima de aprobado (5), a condición de que se aprueben (5) de forma independente tanto el examen teórico, como el práctico (evaluación continua y examen de visu). En el caso de aprobar únicamente una de las dos partes (teórica o práctica) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias del curso académico correspondiente.
Las competencias serán evaluadas de la siguiente manera:
- Con los exámenes (teórico y práctico) las competencias:
CB3,CG5,CT1,CT2,CE1c,CE3c,CE3e,CE4a,CE4b,CE4c,CE4g,CE4h,CE7h.
- Con la evaluación continua las competencias:
CT1,CT2,CT3,CT4,CT5,CT6,CT8,CT9, CT11
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad)
En este escenario el sistema de evaluación se adaptará mediante la realización de los exámenes teórico (60% de la nota final) y de visu (10% de la nota final) de manera no presencial síncrona (telemática, a través de MS Teams). Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la entrega de una memoria de prácticas (15% de la nota final). Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que en el escenario 1 se realizarán durante las clases expositivas y seminarios, serán sustituidas por actividades en el Campus Virtual, que será calificadas y contribuirán a la evaluación continua (15% de la nota final),y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
En este escenario el sistema de evaluación se adaptará mediante la realización de los exámenes teórico (60% de la nota final) y de visu (10% de la nota final), de manera no presencial síncrona (telemática, a través de MS Teams). Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la calificación de las actividades sustitutivas non presenciales en el Campus virtual (15% de la nota final). Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que en el escenario 1 se realizarán durante las clases expositivas y seminarios serán sustituidas por actividades en el Campus Virtual, que serán calificadas y contribuirán a la evaluación continua (15% de la nota final), y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
Para otros detalles ver, http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para los tres escenarios, la superación de la materia implica obtener una calificación global mínima de aprobado (5), a condición de que se aprueben (5) de forma independente tanto el examen teórico, como el práctico (evaluación continua y examen de visu). En el caso de aprobar únicamente una de las dos partes (teórica o práctica) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias del curso académico correspondiente.
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas (incluye actividades de los estudiantes): 40 h
Prácticas de laboratorio: 8 h
Seminarios: 4h
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 1h
Realización de exámenes: 3 h
Total horas de trabajo presencial: 56
Trabajo personal del estudiante
Estudio individual: 64 h
Realización de actividades en horario no lectivo: 15 h.
Elaboración de trabajos y actividades recomendadas: 15 h.
Total horas de trabajo personal del estudiante: 94 h
Escenario 1. Normalidad adaptada
Asistir a las clases teóricas, prácticas y seminarios.
Consultar la bibliografía recomendada.
Realizar a lo largo de todo el curso, en pequeños grupos y como iniciativa personal del alumno, desplazamientos a los ambientes marino, terrestre y dulceacuícola, principalmente para la observación directa de los grupos faunísticos incluidos en el examen de “ visu”.
Frecuentar la visita a Museos de Historia Natural, recomendándose especialmente, por su proximidad y representatividad de la fauna galega, el Museo de Historia Natural de la USC.
Hacer uso frecuente de las tutorías para resolver las dudas que se presenten a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a cuestiones teóricas como prácticas de la materia.
Escenario 2. Distanciamento (restricciones parciales a la presencialidad)
Asistir de manera telemática a las clases teóricas y seminarios, y de manera presencial a las prácticas.
Consultar la bibliografía recomendada.
Realizar a lo largo de todo el curso, en pequeños grupos y como iniciativa personal del alumno, desplazamientos a los ambientes marino, terrestre y dulceacuícola, principalmente para la observación directa de los grupos faunísticos incluidos en el examen de “ visu”.
Frecuentar la visita a Museos de Historia Natural, si se mantienen abiertos, recomendándose especialmente, por su proximidad y representatividad de la fauna galega, el Museo de Historia Natural de la USC.
Hacer uso frecuente de las tutorías para resolver las dudas que se presenten a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a cuestiones teóricas como prácticas de la materia.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Asistir de manera telemática las clases teóricas y seminarios, y realizar las actividades substitutivas de las prácticas en el Campus Virtual.
Consultar la bibliografía recomendada.
Realizar, si estuviesen permitidas, a lo largo de todo el curso, en pequeños grupos y como iniciativa personal do alumno, desplazamientos a los ambientes marino, terrestre y dulceacuícola, principalmente para la observación directa de los grupos faunísticos incluidos en el examen de “ visu”.
Hacer uso frecuente de las tutorías para resolver las dudas que se presenten a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a cuestiones teóricas como prácticas de la materia
PLAN DE CONTINGENCIA:
En previsión de posibles contingencias derivadas de la pandemia de covid-19, se contemplan las siguientes adaptaciones:
Metodoloxía de la enseñanza:
Escenario 1. Normalidad adaptada
La metodología de la enseñanza utiliza clases expositivas combinadas con actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, la utilización del campus virtual, seminarios impartidos por el profesorado, tutorías y prácticas de laboratorio. Las prácticas de laboratorio se realizarán de manera presencial al 100%, con una duración reducida al 50%. El tempo restante (50%) lo empleará el alumno de manera individual para completar una memoria de prácticas que servirá para a la evaluación continua das prácticas.
La docencia se apoya en la utilización de medios audiovisuales y en el fomento de una comunicación fluida entre profesorado y alumnado a través del aula virtual.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad)
La metodología de enseñanza se adaptará a este escenario mediante la realización de las sesiones expositivas y seminarios como actividades síncronas en remoto a través de MS Teams. Las prácticas de laboratorio se realizarán de manera presencial al 100%, con una duración reducida al 50%. El tiempo restante (50%) lo empleará el alumno de manera individual para completar la memoria de prácticas que servirá para la evaluación continua de las prácticas.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
La metodología de enseñanza se adaptará a este escenario mediante la realización de las sesiones expositivas y seminarios como actividades síncronas en remoto a través de MS Teams. Las prácticas de laboratorio se sustituirán por actividades virtuales, con contenidos semejantes, facilitándose a los alumnos materiales audiovisuales que les permitan realizarlas, en la medida de lo posible, de manera autónoma.
Sistema de evaluación:
Escenario 1. Normalidad adaptada
Evaluación continua. - Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que se realizan durante las clases expositivas y seminarios, se utilizarán para la evaluación continua, de manera que la participación (oral o escrita) de los alumnos será calificada. Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la entrega de una memoria de prácticas. Estas calificaciones contribuirán en un 30% a la calificación global de la materia (15% de las prácticas y 15% de las actividades interactivas), y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
Teoría. - Se realizará un examen final, presencial y obligatorio (primera e segunda oportunidades) en las fechas que programe el Decanato. Este examen evaluará los conocimientos del estudiantado sobre los contenidos teóricos de la materia. Su calificación contribuirá en un 60% a la cualificación final.
Prácticas de laboratorio.- La asistencia es obligatoria. Como se mencionó antes, los contenidos de las prácticas de laboratorio estarán sujetos a evaluación continua. Ademáis, se realizará un examen de reconocimiento de visu de especies/taxones representativos de los filos estudiados. Este examen se realizará el mismo día que el examen teórico y contribuirá en un 10% á la calificación final.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad)
En este escenario el sistema de evaluación se adaptará mediante la realización de los exámenes teórico (60% de la nota final) y de visu (10% de la nota final) de manera no presencial síncrona (telemática, a través de MS Teams). Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la entrega de una memoria de prácticas (15% de la nota final). Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que en el escenario 1 se realizarán durante las clases expositivas y seminarios, serán sustituidas por actividades en el Campus Virtual, que será calificadas y contribuirán a la evaluación continua (15% de la nota final), y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
En este escenario el sistema de evaluación se adaptará mediante la realización de los exámenes teórico (60% de la nota final) y de visu (10% de la nota final), de manera no presencial síncrona (telemática, a través de MS Teams). Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la calificación de las actividades sustitutivas non presenciales en el Campus virtual (15% de la nota final). Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que en el escenario 1 se realizarán durante las clases expositivas y seminarios serán sustituidas por actividades en el Campus Virtual, que serán calificadas y contribuirán a la evaluación continua (15% de la nota final),y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
También queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web, distribución a personas ajenas al curso) sin consentimiento del profesorado, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
Marcos Andres Gonzalez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física
- Área
- Zooloxía
- Teléfono
- 881813273
- Correo electrónico
- marcos.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidade
Ramon Fco Mascato Garcia
- Departamento
- Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física
- Área
- Zooloxía
- Teléfono
- 881813276
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Andres Baselga Fraga
- Departamento
- Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física
- Área
- Zooloxía
- Teléfono
- 881813278
- Correo electrónico
- andres.baselga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doutor
Adrian Regos Sanz
- Departamento
- Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física
- Área
- Zooloxía
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Ramiro María Martín Devasa
- Departamento
- Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física
- Área
- Zooloxía
- Correo electrónico
- ramiro.martin [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Luns | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castelán | Aula virtual |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castelán | Aula virtual |
Mércores | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula virtual |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castelán | Aula virtual |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04: James Watson e Francis Crick |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04: James Watson e Francis Crick |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
08.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
08.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
08.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04: James Watson e Francis Crick |
08.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04: James Watson e Francis Crick |