Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 51 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia da Arte
Áreas: Historia da Arte, Música
Centro Facultade de Xeografía e Historia
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Sen docencia (Extinguida)
Matrícula: Non matriculable | 1ro curso (Si)
-Que os estudantes poidan analizar as relacións históricas entre cinema e música y o mundo urbano.
-Que comprendan o establecimento de tipoloxías e os fenómenos de transferencia cultural.
-Que desenrolen unha capacidade de análisise dos textos fílmicos e musicais.
Bloque 1º: CIDADE E MÚSICA
(Profesor Carlos Villanueva Abelairas)
1. Compostela e Xerusalén: duas visións da cidade celeste a partires das representacions musicais.
2. Santiago, cidade e festa no Barroco compostelán
3. Santiago de Compostela, espazos para a música despois do Concordato Igrexa-Estado (1851): Música relixiosa e Música civil.
Bloque 2º: CIDADE E CINE
(Profesora. Yolanda López López)
1. As complexas relacions entre cidade e cine. Tipoloxías arquitectónicas, referentes literarios e espazos recurrentes.
2. Os xéneros cinematográficos e as urbes: o musical, a ciencia-ficción, o cine negro, a comedia romántica.
3. A recreación urbana: imaxes en exteriores vs reconstrucción en decorados. A dirección artística. A representación da cidade histórica. A cidade contemporánea.
MÚSICA Y CIUDAD
MÚSICA 1
CASTIÑEIRAS, M., “El concierto del Apocalipsis en el arte de los caminos de peregrinación”, en C. Villanueva (ed.), Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago, en septiembre de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005, p. 119.
CONNOLLY, Th., “The Tuning of Heaven: The Aesthetic of the Pórtico de la Gloria”, El Códice Calixtino y la música de su tiempo, J. López-Calo y C. Villanueva (eds.), Fundación Barrié de la Maza, La Coruña, 2001, p. 95.
MEDINA, A., “Notas sobre la simbólica musical del Camino”, Romerías y peregrinaciones. Cuadernos del CEMYR nº 6 (1998) 63.
MORALEJO, S., La imagen arquitectónica de la catedral de Santiago". Atti dei Convegno Internationale di Studi "Il Pellegrinaggio a Santiago de Compostela e la Letteratura Jacopea". Universita degli Studi di Perugia, 1983.
VILLANUEVA, C., (ed.) “Criterios, fontes e materiais para a interpretación da música medieval galega”, en Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial (Música, vol 2). Santiago, Museo do Pobo Galego, 1998, p. 113.
___: (ed.), El Pórtico de la Gloria, Música, Arte y Pensamiento. Universidad de Santiago, 1988. Reed. USC 2012.
___: “El Psalterium decem chordarum y otros dibujos musicales de Joaquín de Fiore”, en C. Villanueva (ed.) Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago en sept. de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005, p. 197.
MÚSICA 2
Capelán, Montserrat (2009), La escuela de Chacao: ¿un invento del nacionalismo musical? Los inventos, las realidades y el legado. TIT de doctorado (dir. C. Villanueva) Depto. de Arte de la Universidad de Santiago.
Cárdenas, Eduardo (1993), “Santiago na alma relixiosa de Indias”, en Santiago e América. Catálogo de la exposición celebrada en Santiago en 1993. José Mª Díaz (comisario y ed.), Santiago, Xunta de Galicia, p. 36.
López, Roberto J. (2007), “La propaganda bélica en Galicia a finales del Antiguo Régimen”, Propaganda y mentalidad bélica en España y América durante el siglo XVIII. David González Cruz (ed.). Madrid, Ministerio de Defensa, p. 19.
Pérez Costanti, Pablo (1993), Notas Viejas Galicianas Santiago, Xunta de Galicia, 1993 (reedición facsimilar de libro en 3 vols. de 1917-21).
Rey Castelao, Ofelia (1993), “El Voto de Santiago, claves de un conflicto”, Compostellanum, n. 38, p. 195.
Rosende Valdés, Andrés (2004), Unha historia urbana: Compostela 1595-1780, Santiago, Consorcio de Santiago, p. 261.
Taín Guzmán, Miguel (2010), “Arquitecturas festivas catedralicias: los castillos y las fachadas de los fuegos del apóstol Santiago”, Semata, vol. 22, p. 495.
Villanueva, Carlos (1982), “La capilla de música de la catedral de Santiago en tiempos de José de Vaquedano”, Revista de Musicología, II/2, p. 257.
___: (2002), Polifonía gallega. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. V. García Julbe (transc.) & C. Villanueva (ed. y estudio crítico), 2 vols. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
MÚSICA 3
Alonso, Celsa, La canción lírica española en el siglo XIX, Madrid, ICCMU, 1998.
Barreiro Fernández, Xosé R., “De la tutela eclesiástica a los inicios de la andadura burguesa (1808-1875”), en Hermelindo Portela (Coord.), Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago, Ayuntamiento y Consorcio, 2003, p. 434.
Calle García, José Luis, Aires da terra: la poesía musical de Galicia. Pontevedra, Autoedición, 1993.
Capelán, Montserrat et al. (eds), Os soños da memoria: documentación musical en Galicia, metodoloxías para o estudio (1875-1936). Pontevedra, Diputación de Pontevedra, 2012.
http://dspace.usc.es/handle/10347/8133
Casares, E. y Alonso C. (eds), La Música española en el siglo XIX. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995
Costa Vázquez, Luís, La formación del pensamiento musical nacionalista de Galicia hasta 1936. Tesis doctoral, USC, 1999.
___: “As bases do nacionalismo musical galego no entorno da música relixiosa”, O feito diferencial galego. Carlos Villanueva (ed.) vol. I, Santiago, Museo do Pobo Galego, 1997, 277.
García Caballero, María, La vida musical en Santiago a finales del siglo XIX. Santiago, Consorcio / Alvarellos editora, 2008.
Ocampo, Eva, Las representaciones escénicas en Ferrol: 1879-1915. Tesis doctorales de la UNED. Madrid, 2002.
http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/OcampoVigo.pdf
Sánchez, Jesús Ángel, La arquitectura teatral en Galicia. La Coruña, Fundación Barrié, 1997.
___: La arquitectura teatral en Santiago de Compostela (1768-1946), Sada, Ediciós do Castro, 1993.
Varela de Vega, Juan B., Juan Montes. Un músico gallego. La Coruña, Diputación Provincial, 1990.
Villanueva, Carlos, Los villancicos gallegos. La Coruña, Fundación Barrié, 1994.
___: “De la Iglesia al salón: una crónica desde el Conordadto al Motu proprio (18875-1903)”, en J. Garbayo y M. Capelán (eds), Ollando ó mar. Museo de Pontevedra y Universidad de Santiago, 2018, pp. 31-63.
Cine y ciudad.
AA. VV.: Cités-Cinés. París, Ramsay, 1987.
AA.VV.: Le cinéma dans la cité. París, Editions du Felin, 2001.
AA.VV. : La ciutat dels cineastes. Barcelona, Ajuntament, 2002.
Alloway, Lawrence : Violent America : The Movies, 1946-1964. New York, Museum of Modern Art, 1971.
Althabe. Gérard y Comolli, J.L.: Régards sur la ville. París, Centre Georges Pompidou, 1994.
Barillet, Julie; Heitz, F. ; Louguet, P. y Vienne, P. (comp.) : La Ville au cinéma. Arras, Artois PressesUniversité. 2005.
Banlieues , “Les Cahiers de la Cinémathèque”, nº 59-60 (1997).
Barber, S. : Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Barcelona, Gustavoi Gili, 2006.
Bellmans, T. : La ville dans le cinéma : de Fritz Lang à Alain Resnais. Bruselas, A de Broeck, 1977.
Cairns, G.: La visión espacial del cine. El arquitecto detrás de la cámara. Madrid, Abada editores, 2007.
Caws, Mary Ann (comp.): City Images. Perspectives from Literature, Philosophy and Film. New York, Gordon and Beach, 1991.
Clark, David B.(ed.): The Cinematic City. London-New York, Routledge, 1997.
Christopher, Nicholas: Somewhere in the Night: Film Noir and the American City. New York, Free Press, 1997.
García Roig, J.M:: Mirada en off. Espacio y tiempo en cine y arquitectura. Madrid, Mairea libros, 2007.
García Vázquez, C.: Ciudad hojaldre. Visiones urbanas siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
Gaudini, Leonardo: L’immagine della città americana nel cinema hollywoodiano (1927-1932). Bolonia, CLUEB, 1994.
Gauthier, G.: Villes imaginaires: le theme de la ville dans l’utopie et la science-fiction: literature, cinema, bande dessinée. París, CEDIC, 1977.
Gorostiza, J. (coord.): Cine y arquitectura. Las Palmas de Gran Canaria, Filmoteca Canaria, 1990.
Hueso, A. Luis: El cine y su vinculación al mundo urbano, “Semata”, nº 1 (1988), 375-385.
Jousse, Th. y Pagnot, Th. (dir.): La ville au cinéma. Encyclopédie. París, Cahiers du Cinéma, 2005.
Krause, Linda y Petrom Patrice (eds.): Global Cities: Cinema, Architecture and Urbanism in a Digital Age. New Brunswick, Rutgers, 2003.
Licata, Antonella y Mariani Travi, Elisa: La città e il cinema. Bari, Dédalo, 1985.
Meusy, Jean-Jacques: Paris-Palaces ou le temps des cinémas (1894-1918). Paris, CNRS, 1995.
Muller, Eddie: Dark City: The Lost World of Film Noir. New York, St. Martin’s Griffin, 1998.
Neumann, Dietrich (comp.): Film Architecture: Set. Designs from Metropolis to Blade Runner. Munich-New York, Prestel-Verlag, 1996.
Niney, François (dir.): Visions urbaines. Villes d’Europe à l’ écran. París, Centre Georges Pompidou, 1994.
Papieau, I.: La construction des images dans les discours sur la banlieue parisienne. París, L’Harmattan, 1996.
Passek, J.L.(ed.): Visions urbaines. Villes d’Europe à l’écran. París, Centre Georges Pompidou, 1994.
Penz, F. y Thomas, M. (eds.): Cinema and Architecture. Méliès, Mallet-Stevens, Multimedia. London, British Film Institute, 1997.
Perraton, Ch. y Jost, F. (dir): Un nouvel art de voir la ville et de faire du cinéma. Di cinéma et de restes urbaines. París, L’ Harmattan, 2003.
Ramírez, Juan Antonio: La arquitectura en el cine de Hollywood. La Edad de oro. Madrid, Hermann Blume, 1987 ( Madrid, Alianza Forma, 1995).
Rios Carratalá, Juan A.: La ciudad provinciana. Lieteratura y cine en torno a “Calle Mayor”. Alicante, Universidad de Alicante, 1999.
Rodríguez Barberán, Javier: A propósito de cine. Ciudad y arquitectura, “Teoría e Historia de la Arquitectura”, nº 0 (1998), 131-149.
Saunders, James: Celluloid Skyline: New York and the Movies. New York, Alfred Knopf, 2001.
Shiel, Mark y Fitzmaurice, Tony (eds.): Cinema and the City: Film and Urban Socities in a Global Context. Oxford, Bladwell Publishing, 2001.
Shiel, Mark y Fitzmaurice, Tony (eds.): Screening the City. London-New York, Verso, 2003.
Sorlin, Pierre: Cines europeos, sociedades europeas. 1939-1990. Barcelona, Paidós, 1996.
Villanueva Prieto, Darío: Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca. Valladolid, Cátedra Miguel Delibes-Universidad de Valladolid, 2008.
* * *
Música y ciudad
Tema 1º
ALVAREZ, R., Los instrumentos musicales en la plástica española durante la Edad Media: los cordófonos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1982.
CASTIÑEIRAS, M., “La catedral románica: tipología arquitectónica y narración visual”, Santiago, la Catedral y la memoria del arte. M. Núñez (ed.). Consorcio Ayuntamiento de Santiago, 2000.
CONNOLLY, Th., "Entrando por la alegría del Señor”. Los instrumentos del Pórtico de la Gloria, J. López-Calo (ed.), vol. 1, p. 51.
___: “The Tuning of Heaven: The Aesthetic of the Portico de la Gloria”, El Códice Calixtino y la música de su tiempo, J. López-Calo y C. Villanueva (eds.), Fundación Barrié de la Maza, La Coruña, 2001, p. 95.
___: Liber Figurarum. Reeves, M.- Hirsch, B (eds.). Tondelli, Turín, 1953.
HOMO-LECHNER, C., Iconographie musicale des viellards del'Apocalipse en Occident (VII-XII siècle). Memoire de L'Ecole du Louvre. Paris, 1984 (mecanografiada).
___: "El instrumentarium del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela. Estudio sobre la fantasía y la realidad en el arte del siglo XII". El Pórtico de la Gloria. J. López-Calo (ed.) vol. 2, p. 495.
LEE, H., “The anti-lombard figures of Joachim of Fiore: a reinterpretation”, Prophecy and Millenarism. Essays in honour of Marjorie Reeves. (Ann Williams, ed.), Longman, 1980, p. 127.
Liber Sancti Iacobi, Codex Calixtinus. Trad. A. Moralejo y otros. Xunta de Galicia, Santiago, 1992.
Liber Sancti Iacobi, Codex Calixtinus. Transcripción en latín de K. Herbers y M. Santos, Xunta de Galicia, Santiago, 1998.
LÓPEZ-CALO, J. (edit.), Los instrumentos del Pórtico de la Gloria. Su reconstrucción y la música de su tiempo. 2 vols. Fundación Barrié de la Maza. A Coruña, 1994.
LUBAC, H. de, La posteridad espiritual de Joaquín de Fiore. Ed. Encuentro, Madrid, 1989.
MCKINNON, J., “The Fifteen Temple Steps and the Gradual Psalms”, Imago Musicae, I (1984) 29.
MEDINA, A., “Notas sobre la simbólica musical del Camino”, Romerías y peregrinaciones. Cuadernos del CEMYR nº 6 (1998) 63.
___: “Virtudes, vicios y teoría del canto en la época del Maestro Mateo”, El Códice Calixtino y la música de su tiempo, J. López-Calo y C. Villanueva (eds.), Fundación Barrié de la Maza, La Coruña, 2001.
MORALEJO, S., La imagen arquitectónica de la catedral de Santiago". Atti dei Convegno Internationale di Studi "Il Pellegrinaggio a Santiago de Compostela e la Letteratura Jacopea". Universita degli Studi di Perugia, 1983.
NÚÑEZ, M., El refectorio del Palacio de Gelmírez, El espejo moral de un espacio para yantar. Consorcio de Santiago, 1996.
___: (ed.) Santiago, la catedral y la memoria del Arte. Consorcio de Santiago, 2000.
___: “David, el canticum y la iocunditas en el siglo XII”, en C. Villanueva (ed.), Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago, en septiembre de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005, p. 89.
RAULT, CH., L'Organistrum. Les origines de la vielle à roue. Aux Amateurs des livres. Paris, 1985.
___: “La reconstruction de l'organistrum". Los instrumentos del Pórtico de la Gloria. Op. cit., vol. 1, pg. 387.
REEVES, M., Joachim of Fiore and the Profetic Future. Harper Torchbooks, New York, 1977.
VILLANUEVA, C., “La música en piedra en el Camino de Santiago”. Actas del Congreso Internacional del Camino de Santiago, Oviedo 1998.
¬¬___: (ed.) “Criterios, fontes e materiais para a interpretación da música medieval galega”, en Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial (Música, vol 2). Santiago, Museo do Pobo Galego, 1998, p. 113.
___: “La Imago Musicae del Pórtico de la Gloria”. Los instrumentos del Pórtico de la Gloria, J. López-Calo (ed.), A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1994, vol. 1, p. 113.
___: (ed.), El Pórtico de la Gloria, Música, Arte y Pensamiento. Universidad de Santiago, 1988.
___: “Música y peregrinación: imagen en piedra para una catequesis”, Santiago de Compostela, ciudad y peregrino. Actas del V Congreso de Estudios Jacobeos. Xunta de Galicia, Santiago, 2000, p. 333.
___: (ed.) Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago en sept. de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005.
___: “El Psalterium decem chordarum y otros dibujos musicales de Joaquín de Fiore”, en C. Villanueva (ed.) Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago en sept. de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005, p. 197.
YARZA, J., El Pórtico de la Gloria. Madrid, Alianza Editorial, 1984.
YZQUIERDO PERRÍN, R., El Maestro Mateo. Cuadernos de Arte Español. Historia 16, nº 23.
Tema 2º
Díaz Fernández, José Mª, “Liturgia y música para el Patrón de España en el siglo XVII”, Polifonía gallega. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. V. García Julbe (transc.)&C. Villanueva (ed. y estudio crítico), vol. I. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, p. XV.
Filgueira Valverde, José (1950) Historias de Compostela. Santiago, Bibliófilos Gallegos. Biblioteca de Galicia n. XII, p. 93.
López, Roberto J. (2007), “La propaganda bélica en Galicia a finales del Antiguo Régimen”, Propaganda y mentalidad bélica en España y América durante el siglo XVIII. David González Cruz (ed.). Madrid, Ministerio de Defensa, p. 19.
Novoa, Ángeles (2002), “Fiesta mayor de una cofradía entre 1558 y 1665: Cofradía del Rosario de Santiago”, Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel. Santiago, Servicio de Publicaciones de la USC, t. 1, p.175.
Pérez Costanti, Pablo (1993), Notas Viejas Galicianas Santiago, Xunta de Galicia, 1993 (reedición facsimilar de libro en 3 vols. de 1917-21).
Rey Castelao, Ofelia (1984), El Voto de Santiago en la Edad Moderna. Tesis doctoral, Universidad de Santiago.
Rosende Valdés, Andrés (2004), Unha historia urbana: Compostela 1595-1780, Santiago, Consorcio de Santiago, p. 261.
Taín Guzmán, Miguel (2010), “Arquitecturas festivas catedralicias: los castillos y las fachadas de los fuegos del apóstol Santiago”, Semata, vol. 22, p. 495.
Villanueva, Carlos (1982), “La capilla de música de la catedral de Santiago en tiempos de José de Vaquedano”, Revista de Musicología, II/2, p. 257.
___: (1988), Las lamentaciones de Semana Santa de Fray José de Vaquedano. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la USC.
___: (1999) Qui transitis per viam. Grupo de Cámara de la USC. Transcripción, arreglos y dirección C. Villanueva. Universidad de Santiago.
___: (2002a), Polifonía gallega. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. V. García Ju lbe (transc.) & C. Villanueva (ed. y estudio crítico), 2 vols. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
___: (2002b), A polifonía de José de Vaquedano. Grupo de Cámara de la USC. Transcripción, arreglos y dirección C. Villanueva. Madrid, Boa Music (col. Música clásica galega, nº 2).
___: (2006), “Los Villancicos a Santiago de Fray José de Vaquedano (1642-1711)”, Estudios sobre Música y músicos de Navarra. María Gembero (ed.). Príncipe de Viana, n. 238, 489.
Tema 3º
Alén Garabato, Pilar, “Integración de los músicos de la catedral en la sociedad compostelana a comienzos del siglo XIX”, Compostellanum, XXII, n.3, Santiago, 1987.
___ “Datos para una historia social de la música: LA Guerra de la Independencia y su incidencia en la Capilla de Música de la catedral de Santiago. Revista de Musicología, XIV, n. 1 Madrid, 1991.
Casares, E. y Alonso C. (eds), La Música española en el siglo XIX. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995
Carcía Caballero, María, La vida musical en Santiago a finales del siglo XIX. Santiago, Consorcio / Alvarellos editora, 2008.
Costa Vázquez, Luís, La formación del pensamiento musical nacionalista de Galicia hasta 1936. Tesis doctoral, USC, 1999.
Gallego, Antonio, “Aspectos sociológicos de la música en la Espala del siglo XIX”, Revista de Musicología, vol. XIV, nos. 1 y 2, Madrid, 1991.
Labajo, Joaquina, Paisaje sonoro de una ciudad: conformación del gusto musical (Valladolid 1890-19123). Tesis doctoral UVA, 1992.
López Calo, J., La música en las catedrales españolas. Madrid, ICCMU, 2012.
___: La música en la catedral de Santiago (11 vols.). La Coruña, Diputación Provincial, 1992
Pose Antelo, J.M., La economía y la sociedad compostelanas e fines del siglo XIX. Santiago, Servicio de Publicaciones, 1992.
Villanueva, Carlos, “EL nacionalismo musical gallego: la música religiosa como fundamento”, Actas del Congreso Juan Montes, Santiago, Xunta de Galicia, 1999.
-Que sexan capaces de establecer vínculos entre ámbitos culturais e expresivos diferentes.
-Que desenrolen as habilidades para analizar os filmes y as obras musicais dun modo abierto, dando cabida a outras formas expresivas.
-Que adquiran unha capacidade de síntese ante aportacións culturais diversas.
Dada a peculiar característica do medio estudiado non existe una diferenciación radical entre as horas expositivas e interactivas.
A realización dun traballo (único por asignatura y titorizado polo profesor que elixa o alumno) en que se demostre a adquisición das competencias establecidas (100%). A extensión orientativa do traballo será de 10 páxinas.
Dispensa
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
-
-
PLAN DE CONTINXENCIA ESCENARIO DISTANCIAMENTO (Escenario 2):
Obxectivos: Mantéñense os definidos.
Competencias: Mantéñense as definidas.
Bibliografía: Mantense a definida.
METODOLOXÍA
Clases expositivas síncronas a través da plataforma TEAMS no horario habitual da materia.
Clases interactivas: na aula.
O Campus virtual usarase como apoio das clases impartidas.
AVALIACIÓN
Primeira e segunda oportunidade:
Traballo final: 100%
O alumnado ao que lle sexa concedida a DISPÉNSA de asistencia a clase (seguindo a Instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre dispénsaa de asistencia clase en determinadas circunstancias) avaliarase cunha proba final que supoñerá o 100% por de a cualificación.
PLAN DE CONTINXENCIA ESCENARIO DE PECHE (Escenario 3)
Obxectivos: Mantéñense os definidos.
Competencias: Mantéñense as definidas.
Bibliografía: Mantense a definida.
METODOLOXÍA
Clases expositivas e interactivas síncronas a través da plataforma TEAMS no horario habitual da materia.
O Campus virtual usarase como apoio das clases impartidas.
AVALIACIÓN
Primeira e segunda oportunidade:
Traballo final: 100%
O alumnado ao que lle sexa concedida a DISPÉNSA de asistencia a clase (seguindo a instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre dispénsaa de asistencia clase en determinadas circunstancias) avaliarase cunha proba final que supoñerá o 100% por de a cualificación.
O medio de comunicación cos alumnos será a mensaxería e o foro do Campus virtual da materia.
Carlos Villanueva Abelairas
Coordinador/a- Departamento
- Historia da Arte
- Área
- Música
- Teléfono
- 881812573
- Correo electrónico
- carlos.villanueva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Sara Carreño López
- Departamento
- Historia da Arte
- Área
- Historia da Arte
- Correo electrónico
- sara.carreno [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Axudante Doutor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 15 |
17.01.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
02.07.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |