Adquisición del lenguaje

Adquisición fónica y corpus. Tratamento en PHON del corpus koiné de habla infantil (FFI2017-82752-P)

Investigadoras principales: Milagros Fernández Pérez (IP1), Isabel Fernández López (IP2)

Financiación: FEDER / Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Agencia Estatal de Investigación. Proyectos de Excelencia 2017 (FFI2017-82752-P)

Resumen: El proyecto de investigación Adquisición fónica y corpus. Tratamiento en PHON del corpus Koiné de habla infantil ha canalizado la elaboración informatizada de repertorios de datos fónicos de lenguaje infantil para reunirlos en el depósito digital PhonBank. El sistema PHON de tratamiento automático de cadenas fónicas permite el análisis de las producciones orales de cada uno de los niños que conforman el corpus Koiné de habla infantil, hasta ahora únicamente codificado en algunas de sus propiedades gramaticales. Los resultados del proyecto son novedosos e interesantes por dos razones fundamentales. Primero, por la necesidad de disponer de bancos de datos fónicos ilustrativos de la dinámica de adquisición oral del gallego y del español que permitan acercarse a la descripción del desarrollo fónico en cada lengua. Segundo, por la obligada prioridad atribuida a las producciones orales infantiles: sin sonidos no se forman palabras, tampoco oraciones, de manera que la dimensión fónica ha de contemplarse de modo ineludible en el estudio de la adquisición.

Adquisición del lenguaje

Procesos fónicos y emergencia de sonidos idiomáticos. Estudio de corpus (FFI2013-41851-P)

Período de desarrollo: 2014-2017

Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

Resultados obtenidos: La finalidad esencial del proyecto ha sido la de contribuir al trazado en corpus de materiales de habla infantil en español, por ahora escasamente documentada. Además, se han implementado las garantías empíricas del corpus Koiné de habla infantil al completar las transcripciones con los archivos sonoros de las interacciones de las que proceden, y al tiempo se han incrementado los recursos audiovisuales de materiales de habla infantil en español y en gallego (en CHILDES no hay materiales sobre el gallego, y sólo se cuentan los archivos audiovisuales de Nieva y de Yasmin para el español). Asimismo, la investigación ha contribuido al diseño de repertorios de datos sobre el desarrollo de la lengua desde el momento en que se delinean criterios para tratar y describir las producciones infantiles, y con objeto de destacar su valor lingüístico propio (comparado con iguales y sin tomar como referencia la lengua adulta).

Exploración de capacidades metalingüísticas en edad infantil (10PXIB204091PR)

Período de desarrollo: 2013-2016

Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

Resultados obtenidos: La relevancia de los valores metapragmáticos constatados en el habla infantil en las primeras etapas (frente a la idea común de que en edades tempranas no hay dominio ni monitorización en la comunicación) permiten sistematizar ciertas dimensiones de control ejecutivo verbal en período infantil (parejo a las propiedades de reflexividad (Hockett 1960) y función metalingüística (Jakobson 1960). En el repertorio se han detectado (1) casos de "inhibición" o de lenguaje contenido: susurros/monólogos/respuestas negadas/respuestas diferidas; (2) control de señalizaciones añadidas a mensajes: gestos/gritos/entonación marcada (la denominada "Growth Point Theory"); (3) tácticas de paráfrasis y explicación: circunloquios/palabras referenciadas; (4) habla referida: varias voces/discurso co-construido/imitaciones/ dramatizaciones; (5) destrezas de monitorización y marcos contextualizadores: énfasis/auto-corrección/adaptación al contexto e al interlocutor; y (6) uso "desplazado" de la lengua y «teoría de la mente»: tácticas para convencer/desplazamientos mediante recuerdos del pasado/ gestión consciente e ironía/ eufemismos (con control evidente de la comunicación intersubjetiva).

Exploración pautada del habla infantil usando el corpus Koiné. Eficacia comunicativa y progreso construccional (HUM-2007-66074-C02-01)

Período de desarrollo: 2007-2010

Financiación: Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2007-66074-C02-01); Xunta de Galicia "Axudas á consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas" da Consellería de Economía e Industria 2008(INCITE09E1R204017ES) y "Ayudas á consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas" de la Consellería de Economía e Industria - 2009) (INCITE08ENA204029ES)

Resultados obtenidos:Se ha cubierto la tarea de ajuste, refinado y ampliación de codificaciones gramaticales y pragmáticas en el corpus koiné de habla infantil, lo que ha conferido al banco de datos un grado de especificidad importante. Es posible, a partir de las etiquetas de propiedades que se recogen en el cuadro 1, rastrear su presencia en el repertorio en distintas franjas de edad, y delinear de este modo tendencias de desarrollo e hitos de emergencia. Se subraya la relevancia del inventario para definir patrones evolutivos por franjas de edad. Se destaca un nuevo enfoque en la valoración del habla infantil: su desarrollo lingüístico requiere el análisis de muestras longitudinales de habla espontánea, evaluar su progreso exige comparativas con las tendencias evolutivas del corpus.

Se puede encontrar una panorámica global de la explotación del banco de datos en Fernández Pérez, Milagros (coord.) (2011). Lingüística de corpus y adquisición de la lengua. Madrid: Arco Libros (ISBN 978-84-7635-785-9).

Investigaciones sobre emergencia de propiedades verbales y que han explotado los datos del corpus Koiné:

Fernández López, Isabel (2009). ¿Cómo hablan los niños?. El desarrollo del componente fonológico en el lenguaje infantil. Madrid: Arco Libros (ISBN 978-84-7635-765-1).

Cortiñas Ansoar, Soraya (2014). Deixis y referencia en el habla infantil. Presentadores espaciales y temporales en el corpus koiné. Tesis Doctoral Mención Europea. Sobresaliente cum laude. Premio Extraordinario

Enríquez Martínez, Iván (2015). La adquisición de construcciones complejas: de la interacción a la gramática. Tesis Doctoral. Sobresaliente cum laude.

Proyectos anteriores