Introducción
El grupo Koiné (Estudos interdisciplinares de comunicación) desarrolla su actividad investigadora en la esfera de la Lingüística aplicada desde 1999, y se convierte en un referente por el enfoque innovador en el ámbito del lenguaje peculiar en proceso emergente (adquisición) y en situación de merma (trastornos comunicativos). Sobre la base de atribuir valor propio al habla idiosincrática que no se acomoda a los patrones típicos (R. Jakobson 1956), el gran hito del grupo está en la elaboración de un inventario de datos de habla infantil tratado electrónicamente y según procedimientos de codificación asociados al sistema CHILDES (especializado en lenguaje atípico). El corpus Koiné en su versión plana inicial figura en el portal internacional CHILDES TalkBank desde 2006 (doi:10.21415/T5SW39). En las coordenadas de trabajo compartido en el grupo se han conducido nueve proyectos de investigación competitivos, se han elaborado veinte Tesis Doctorales, y se han publicado más de una docena de libros y de un centenar de artículos científicos
Proyectos en curso
Adquisición fónica y corpus. Tratamento en PHON del corpus koiné de habla infantil (FFI2017-82752-P)
Investigadoras principales: Milagros Fernández Pérez (IP1), Isabel Fernández López (IP2)
Financiación: FEDER / Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Agencia Estatal de Investigación. Proyectos de Excelencia 2017 (FFI2017-82752-P)
Resumen: El proyecto de investigación Adquisición fónica y corpus. Tratamiento en PHON del corpus Koiné de habla infantil (con soporte económico del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad: FFI2017-82752-P) ha canalizado la elaboración informatizada de repertorios de datos fónicos de lenguaje infantil para reunirlos en el depósito digital PhonBank. El sistema PHON de tratamiento automático de cadenas fónicas permite el análisis de las producciones orales de cada uno de los niños que conforman el corpus Koiné de habla infantil, hasta ahora únicamente codificado en algunas de sus propiedades gramaticales. Los resultados del proyecto son novedosos e interesantes por dos razones fundamentales. Primero, por la necesidad de disponer de bancos de datos fónicos ilustrativos de la dinámica de adquisición oral del gallego y del español que permitan acercarse a la descripción del desarrollo fónico en cada lengua. Segundo, por la obligada prioridad atribuida a las producciones orales infantiles: sin sonidos no se forman palabras, tampoco oraciones, de manera que la dimensión fónica ha de contemplarse de modo ineludible en el estudio de la adquisición.
