Skip to main content

Máster Universitario en Avogacía e Procuradoría

Modality
In-person
Branch of knowledge
Social and Legal Sciences
Ambit of knowledge
Derecho y especialidades jurídicas.
School(s)
Faculty of Law
Avda. Dr. Ángel Echeverri, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881814626 (Conserxaría)
881814658 (Decanato)
dereito.decanato [at] usc.gal
Campus
Santiago de Compostela
Coordinator
Lotario Vilaboy Lois
Contact
lotario.vilaboy [at] usc.es

O máster está destinado a licenciados/as en dereito, graduados/as en dereito ou con outro título universitario equivalente que reúna os requisitos establecidos no art. 3 do Regulamento de desenvolvemento da Lei de Acceso; e nace cunha clara vocación profesional, en tanto que ten por finalidade proporcionar capacitación profesional (coñecementos, competencias e habilidades propias do exercicio da profesión da avogacía, tanto nos aspectos organizativos e colexiais como de estrita técnica xurídica) ás persoas licenciadas/graduadas en dereito que, tras a avaliación positiva da aptitude profesional, poidan obter o título profesional de avogado/a, que a Lei 34/2006 esixe como imprescindible para o exercicio da profesión.

Duration: 1 academic year
RUCT code: 4313724
ECTS Number: 90
Seats number: 60

Title coordinator:
Lotario Vilaboy Lois
lotario.vilaboy [at] usc.es

Use languages:
Spanish, Galician

Coordinator university:
University of Santiago de Compostela

Partaker universities:
University of Santiago de Compostela

Xunta de Galicia title implantation authorization date:
Orde do 1/02/2013 (DOG do 12/02/2013)

BOE publication date:
23/05/2024

Last accreditation date:
22/01/2021

Condiciones de terminación:

Obligatorias: 54
Prácticas externas 30
Trabajo fin de máster: 6
Total: 90

No se contemplan

Plan de estudos de 90 ECTS que se estrutura do seguinte modo:

  • Obrigatorios 54
  • Prácticas externas 30
  • Traballo fin de máster 6

Civil legal practice I: litigation

  • P3342104
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • First Semester
  •  
  • 4,5 Credits

Civil legal practice II: advice and litigation

  • P3342105
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • Second Semester
  •  
  • 6 Credits

Commercial legal practice: advice and litigation

  • P3342106
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • First Semester
  •  
  • 4 Credits

Labour law practice I: counselling and litigation

  • P3342107
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • First Semester
  •  
  • 3 Credits

Labour law practice II: counselling and litigation

  • P3342108
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • Second Semester
  •  
  • 3 Credits

Administrative Legal Practice I: Litigation

  • P3342109
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • First Semester
  •  
  • 3 Credits

Administrative legal practice II: advice and litigation

  • P3342110
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • Second Semester
  •  
  • 6 Credits

Tax, constitutional, international and European Union law practice: advice and litigation

  • P3342111
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • Second Semester
  •  
  • 3,5 Credits

Criminal Law Practice I: Litigation

  • P3342112
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • First Semester
  •  
  • 4 Credits

Criminal legal practice II: advice and litigation

  • P3342113
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • Second Semester
  •  
  • 4 Credits

Master's dissertation

  • P3342117
  •  
  • Compulsory Credits
  •  
  • End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
  •  
  • 6 Credits

The recommended profile of those who may be interested is that of graduates who see the Legal Profession and/or the Legal Profession as a real and viable alternative for their professional future and insertion in the labour market, and who, consequently, wish to acquire the specialised practical training comprising all the knowledge, skills/skills and competences necessary for the practice of the Legal Profession and the Legal Profession.

Condiciones de terminación:

Obligatorias: 54
Prácticas externas 30
Trabajo fin de máster: 6
Total: 90

La USC realiza todos los años, a comienzo de curso, jornadas de acogida organizadas por el vicerrectorado con competencia en materia de estudiantes, que se desarrollan en la primera quincena del curso en todos los centros universitarios, y que tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que les ofrece la Universidad. La Facultad de Derecho, los Colegios profesionales y la Escuela de Práctica Jurídica colaborarán con el vicerrectorado competente para la organización de la jornada de acogida, de forma que estos centros ofrecen también información específica sobre las particularidades de la titulación y de la organización docente de la Facultad, Escuelas y Máster.

Más concretamente, el cauce principal a través de cual se lleva a cabo la orientación específica de los estudiantes de nuevo ingreso se centraliza en las dependencias de la Escuela de Práctica Jurídica, en cuyas dependencias se imparte el “Máster universitario en Abogacía y Procura”.

Así, en cuanto a la acogida del alumnado en el Máster, los primeros días de cada curso académico, los servicios administrativos, la coordinación y los miembros de la Comisión Académica llevan a cabo una labor de información, apoyo y orientación dirigida a todo el estudiantado matriculado, sobre los contenidos y otros aspectos relacionados con la oferta docente, y sobre los recursos materiales y servicios que las instituciones ponen a su disposición. Igualmente, se les informa de las características, reglamentación, programación, metodología y sistemas de evaluación del Máster.

Además, entre las acciones de apoyo y orientación a los estudiantes destaca especialmente la designación de un/a tutor/a para cada materia, encargado de efectuar un seguimiento continuado y directo de las actividades que realiza el alumnado, así como de canalizar las inquietudes que se les presenten.

Cada dos meses son entrevistados individualmente por la coordinación para conocer su grado de satisfacción con la impartición del título.

Access

Poderán acceder ás ensinanzas oficiais de máster:

1. As persoas que estean en posesión dun título universitario oficial español.
2. Aquelas que teñan un título expedido por unha institucion de educación superior do EEES que faculta no país expedidor do título para o acceso a ensinanzas de máster.
3. Os titulados conforme a sistemas educativos alleos ao EEES sen necesidade de homologación dos seus títulos, previa comprobación pola Universidade de que os ditos títulos acreditan un nivel de formación equivalente aos correspondentes títulos universitarios españois e que facultan no país expedidor do título para o acceso a ensinanzas de posgrao.

Admission

Modality: Specific criteria

Admission qualification

Degree in Law

Selection Criteria

a) Academic record (50%)
b) Curriculum Vitae (20%)
c) Professional experience (10%)
d) Motivation letter (20%)

Information updated at each call for enrolment

The ‘University Master's Degree in Law and Legal Practice’ aims to provide students with specialised training that covers all the necessary skills for the practice of law and legal practice.

Consequently, the aim is for students, once they have completed their training, to be able to handle the techniques and modes of professional action specific to the legal profession with efficiency, responsibility and safety; and to acquire the mechanics of legal reasoning and, therefore, a generic basis of professional legal practice in all areas of positive law, so that they can simultaneously and gradually aspire to specialisation.

It is also the aim of the degree to provide students with sufficient experience and professional contacts, both through the external teaching staff and the tutors who teach the different external practice subjects, to facilitate their integration into the labour market and, at the same time, to provide them with reference specialists to consult at the start of their professional practice.

- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

KNOWLEDGE:

Con01: Knowing the different means of investigating the solvency of the opponent, of obtaining useful information from the client himself and data or documents in different bodies, as well as the techniques aimed at ascertaining and establishing the facts in the different types of proceedings, especially the production of documents, interrogations and expert evidence.

Con02: Knowing and being able to integrate the defence and the postulation of clients' rights within the framework of national and international jurisdictional protection systems.

Con03: Knowing the different techniques for the composition of interests, analysis of problems and professional decision-making, identifying the area of law in which they are resident; and knowing how to find solutions to problems by means of alternative methods to legal proceedings.

Con04: Knowing and distinguishing the usual forms of private and public contracting, including electronic contracting, and the constitution and operation of the different types of companies; knowing how to assess the most appropriate for each case, according to the objective and needs of the client, and taking into account all the possible variables that may be of interest.

Con05: To know the procedural structure and the most important particularities of the different processes of the different jurisdictional orders in which the professionals of Law and Public Prosecutor's Office intervene more frequently; as well as the types of claims that can be exercised in them, the techniques of allegation, evidence and conclusions, and to be able to manage in the procedures of voluntary jurisdiction.

Con06: Know the procedural techniques and be able to carry out the acts entrusted to them or for which they are empowered to carry out in the different jurisdictional orders, with special attention to deadlines, acts of communication, means of challenge, execution and means of enforcement.

Con07: Knowing the techniques, both for the drafting of professional and procedural documents of diverse content, and to be able to intervene fluently, correctly and correctly in the oral proceedings of professional practice.

Con08: Knowing and knowing how to apply the professional deontological rights and duties in the relations of the practising lawyer with clients, other parties, courts or public authorities, and between other practising lawyers or attorneys, as well as with other professionals.

Con09: Know the usus fori of the courts, bodies and public offices of the place.

Con10: Knowing and evaluating the different responsibilities linked to the exercise of professional activity, including the basic functioning of free legal aid and the collegiate services of legal aid, legal assistance and legal guidance; and the promotion of the social responsibility of the person exercising the legal profession.

Con11: Know and apply the techniques aimed at the identification and settlement of fees, tariffs, tax obligations, the constitution of judicial deposits and the payment of all expenses and costs necessary to guarantee the effective judicial protection of the rights of those represented or defended.

Con12: Knowing the functions of the legal profession and the legal profession; and knowing how to apply in practice the organisational, management and commercial environment of the legal profession and the legal profession, as well as its legal, tax, labour and personal data protection framework, and the social security system.

COMPETENCIAS:

Comp01: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución; establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.

Comp02: Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y la representación procesal.

Comp03: Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la Abogacía y la Procura; así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.

Comp04: Desarrollar la capacidad para elegir los medios más adecuados que ofrece el ordenamiento jurídico para el desempeño de una defensa y representación técnica de calidad.

Comp05: Utilizar las herramientas de las tecnologías y de la información, y las comunicaciones necesarias, para el ejercicio de la profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Comp06: Adquirir un manejo suficiente en todas aquellas materias de derecho sustantivo, incluido el derecho autonómico, que debe aplicar con más frecuencia el profesional de la Abogacía en la solución judicial y extrajudicial de conflictos jurídicos.

Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.

Comp08: Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.

Comp09: Enfrentarse a problemas deontológicos profesionales.

Comp10: Familiarizarse con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio de la Abogacía y de la Procura.

Comp11: Recibir información actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y las posibles líneas de actividad, así como acerca de los instrumentos para su gestión.

Comp12: Saber utilizar la perspectiva de género como herramienta metodológica en la actuación profesional cotidiana y en las relaciones profesionales.

Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogacía y, en su caso, de la Procura.

HABILIDADES O DESTREZAS:

H/D01: Poseer motivación por la calidad y la excelencia profesional, mostrar predisposición hacia una cultura emprendedora, evidenciar capacidad de iniciativa, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación, y valorar el despacho desde una óptica empresarial.

H/D02: Desarrollar un compromiso ético y deontológico en el ejercicio profesional cotidiano, detectando las situaciones deontológicamente relevantes, y apreciando los beneficios que reportan a la sociedad, a la Abogacía y a la Procura los principios éticos y deontológicos de estas profesiones.

H/D03: Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado, al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.

H/D04: Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la correcta y eficaz realización de los actos de comunicación a las partes en el proceso, y para una colaboración eficaz con los tribunales en la ejecución de las resoluciones judiciales; conociendo y diferenciando los intereses privados que representa de los de carácter público cuya ejecución la Ley y los tribunales le encomienden.

H/D05: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, incluida la conveniencia de propiciar soluciones negociadas a los conflictos y de preocuparse, en su caso, por la ejecución de las resoluciones favorables al cliente; siendo capaz de transmitir, de modo claro y fundamentado, las razones y argumentos que sustentan una determinada posición jurídica.

H/D06: Manejar con soltura las formas usuales de constitución y funcionamiento de sociedades, así como de contratación, identificando las condiciones generales, cláusulas abusivas y oscuras, contratos de adhesión, etc.

H/D07: Desenvolverse con soltura en los distintos trámites de los procedimientos más habituales que son propios de los diferentes órdenes jurisdiccionales, valorando en cada caso la viabilidad de acudir al que resulte más adecuado a los intereses del cliente.

H/D08: Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para la utilización de los procedimientos, protocolos, sistemas, y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia, con especial atención a los de naturaleza electrónica, informática y telemática; y para la búsqueda de información telemática, jurídica o no jurídica, que resulte relevante en los asuntos cuya gestión se tenga encomendada.

H/D09: Disponer de las habilidades necesarias para auxiliarse de las funciones notarial y registral, en el ejercicio de su actividad, y para ser consciente de las implicaciones económicas y tributarias que tienen para el cliente las actuaciones profesionales que desarrollamos en su nombre.

H/D10: Saber mantener un estricto tono profesional; y desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio profesional en sus relaciones con la ciudadanía, con otros profesionales y con las instituciones.

H/D11: Aplicar las técnicas de redacción con fluidez en documentos profesionales y procesales de contenido diverso; y de realización de las intervenciones orales más habituales en el ejercicio profesional, según las particularidades del caso o del procedimiento de que se trate.

H/D12: Acostumbrarse a analizar con determinación las resoluciones procesales, para valorar la posible impugnación desde la óptica riesgo-beneficio, y elegir, en su caso, el medio más adecuado de entre los contemplados por la normativa de aplicación.

Mobility

La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

Portal Internacional

Por su parte, en el Proceso de Desarrollo de las enseñanzas establecido en el SGIC de la Facultad de Derecho se desarrolla el procedimiento para la organización de la movilidad, tanto entrante como saliente.

En lo relativo a la titulación, no se contemplan actuaciones de movilidad específicas, al margen de las establecidas en la Normativa general de la USC y en el manual de procesos de la Facultad de Derecho.

Internships

El máster contempla tres materias de prácticas externas que en total suman 30 créditos ECTS. Estás prácticas se realizarán conforme a lo dispuesto en el capitulo III del Reglamento que desarrolla la Ley 34/2006, en el convenio de colaboración firmado entre las instituciones que organizan e imparten el Máster, en el Reglamento de Prácticas Académicas Externas de la Universidad de Santiago de Compostela (acuerdo de Consejo de Gobierno de 29/07/2015) y en el Real decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.

En función de las disponibilidades de las instituciones receptoras del alumnado, se procurará que las prácticas se realicen con continuidad durante un periodo de tiempo determinado. Corresponderá a la Escuela de Práctica Jurídica y a los Colegios profesionales la organización de las Prácticas externas, dando cuenta a la Comisión académica de la titulación. La coordinación asignará a cada alumno/a una dependencia administrativa, órgano jurisdiccional y despacho profesional, procurando respetar las preferencias manifestadas por el alumnado.

Los contenidos y competencias de las prácticas serán los establecidos en el art. 13 del RD 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura, y en las fichas (guías docentes) de las correspondientes materias que se contienen en la presente memoria.

Las prácticas externas deberán ser tuteladas por un equipo de profesionales, al frente de los cuales deberá designarse a una persona ejerciente de la Abogacía y/o de la Procura con un ejercicio profesional superior a cinco años.

Las materias de prácticas externas dispondrán de la figura de “coordinador/a de prácticas externas” y de un “equipo de coordinación”, que se encargará más directamente de establecer el contacto personal con cada tutor/a, del seguimiento de las prácticas, de las reuniones periódicas con el alumnado, de la evaluación de la memoria que debe elaborar cada alumno/a, etc.

Este máster contempla la elaboración y presentación de un Trabajo fin de máster de 6 créditos ECTS. Se configura como actividad para comprobar la asimilación de las materias impartidas durante el curso y de las prácticas externas, y también como medio para acreditar la capacidad de investigación, de solución de problemas profesionales y de tramitación de actuaciones procesales.

Consistirá en la elaboración individual de un trabajo original de contenido mixto, académico y profesional, sobre la base de un caso práctico cuya problemática principal se incardinará en materias que son propias de uno de los cuatro órdenes jurisdiccionales.

La materia de “Trabajo Fin de Máster” será tutorizada por diferentes equipos (como mínimo, tantos como órdenes jurisdiccionales o especialidades jurídicas en las que se elaboren trabajos), procurando siempre que el peso de la tutoría recaiga, conjuntamente, y para cada trabajo, en un docente universitario y en un docente externo.

Los TFM se defenderán ante un Tribunal formado, preferentemente, por profesorado de la titulación. Podrá/n constituirse uno o varios tribunales por especialidad jurídica ofertada, en función del volumen de trabajos presentados. La defensa del Trabajo ante el Tribunal podrá consistir en una exposición oral de lo realizado en la parte académica y en una simulación de actuaciones procesales o profesionales en las que se base la parte profesional.

Faculty
Juan J. Abeal Rodríguez
Beatriz Alfonso Espiñeiras
Cristina Alonso Salgado
Raquel Álvarez Barreiro
Santiago Alvarez Gonzalez
Julia Ammerman Yebra
Miguel Enrique Arenas Meza
Manuel Arza Galán
Cecilia Barros Díaz
Ulises Bertolo García
Luz M. Blanco Vidal
Santiago Botas Ramos
Ana Belén Cajoto Berdeal
Maria Castro Corredoira
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
Federico Jacobo Collazo Martínez
Javier Constenla Vega
Lidia De La Iglesia Aza
Marta Domelo Gómez
J. Joaquín Domínguez Fuentes
María Alejandra Domínguez Pereiras
María Fernández Escudero
María José Fernández González
Jose Julio Fernandez Rodriguez
Ángel Fernández-Albor Baltar
Gerardo Gándara Moure
José Carlos García Cumplido
Carlos Alberto García Novio
Andrea Garrido Juncal
José Gómez Rey
Elena Gómez-Segade González
Maria Carmen Gonzalez Ferro
Fernando Perfecto González-Concheiro Álvarez
Francisco Hernandez Rodriguez
María Belén Hospido Lobeiras
Patricia Lopez Arnoso
Ricardo Antonio Lopez Fernández
Paulo Lopez Porto
Laura Lorenzo Arceo
Yolanda Maneiro Vazquez
Jesus Waldo Maroño Gargallo
Ana María Martín García
Carlos Martínez Carrillo
Jose Luis Martinez-Olivares Gomez
Javier Maseda Rodríguez
Gil Vicente Matoses Astruells
Manuel Merelles Perez
Sandra Míguez Fuentes
Alberto Míguez Gómez
Jose Antonio Montero Vilar
María Cristina Navares Villar
Juan Jose Nieto Montero
María Jesús Otero Álvarez
Alejandro Otero Guldrís
Laura Otero Rodríguez
Cristina Pedrosa Leis
José Antonio Pena Beiroa
María Beatriz Pena Domínguez
Esther Perez Marcos
Natalia Perez Rivas
José María Pita Ponte
David Platero López-Turiso
Luciano Prado Del Río
Ramón Quintela Miramontes
M. Victoria Regueira Rodríguez
Araceli Del Río Otero
Ana Rodriguez Alvarez
Luis Jaime Rodríguez Fernández
Óscar Rodríguez Mallo
Antonio Roma Valdés
Jorge Eladio Romero Rivera
Margarita Ruíz Núñez
Susana Sánchez Barreiro
Javier Sánchez-Agustino Mariño
María De Los Ángeles Sanmartín Méndez
José Antonio Sarmiento Méndez
José Manuel Sendín Rodríguez
José M. Sierra Rodríguez
José Manuel Silvosa Tallón
Javier Suárez García
Ángel Luís Suárez Losada
Lorena Tallón García
Yolanda Teijido Infante
Carlos Teijo Garcia
J.manuel Ucha Lopez
Almudena Valiño Ces
Juan José Varela Ferreiro
Bernardino Varela Gomez
M.jesús Vieito Mayo
Lotario Vilaboy Lois
M. Mar Vivero Vizoso
The contents of this page were updated on 05.08.2025.