ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Percibir las características particulares de la producción literaria en la Edad Media, atendiendo a todos los elementos que intervienen en la misma.
-Adquirir conocimientos sólidos y claros del nacimiento, consolidación y evolución de la literatura románica medieval.
-Dominar las características propias de los géneros literarios más importantes y conocer sus principales manifestaciones.
-Reconocer la producción literaria medieval como una red intertextual en la que los géneros y las áreas se relacionan, debiendo estudiarse sus diversas manifestaciones siempre en su espacio contextual, no de forma aislada atendiendo a sus características propias.
1. INTRODUCCIÓN: LA GÉNESIS Y EL DESARROLLO DE LA LITERATURA MEDIEVAL EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS.
2. LA PRODUCCIÓN LITERARIA MEDIEVAL: CARACTERÍSTICAS.
3. LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE GÉNEROS EN LA EDAD MEDIA. LAS 'ARTES POETRIAE'.
4. LOS GÉNEROS EN LAS ÁREAS LITERARIAS ROMÁNICAS Y SU EVOLUCIÓN.
4.1. La épica: su génesis y difusión. La 'Chanson de Roland'
4.2. La lírica: la fin'amor y su extensión románica.
4.3. La narrativa extensa: el nacimiento del 'roman'. Chrétien de Troyes. 'Yvian o el Caballaero del León'
4.4. La narrativa breve. Tipoloxías. 'Lais' de Marie de France
4.4. El teatro.
4.5. La historiografía.
4.6. Otros géneros de la literatura románica: el enciclopedismo y los libros de viajes.
LECTURAS OBLIGATORIAS e complementarias
Cantar de Roldán, trad, Isabel de Riquel, Madrid, Gredos, 1999.
Chretien de Troyes, El caballero del León, Madrid, Siruela, 1999.
Marie de France, Los Lais. 1ª ed. Barcelona, Sirmio,1993.
La presente bibliografía es orientativa. La profesora facilitará bibliografía específica en cada tema.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Auerbach, E., Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Mexico, 1975.
Bataillon, L. J., et alii (eds.), La production du livre universitaire au Moyen Âge: exemplar et pecia, Paris, 1988.
Beltrami, P., A che serve un'edizione critica? leggere i testi della letteratura romanza medievale, Bologna, 2010.
Boitani, P. et alii (coords.), Lo spazio letterario del Medioevo. t. I: Il medioevo volgare, Roma, 1999.
Brugnolo, F. - R. Capelli, Profilo della letterature romanze medievali, Roma, 2011.
Cavallo, G. - Chartier, R., Histoire de la lecture dans le monde occidental, Paris, 1997.
Cirlot, V., La novela artúrica : orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, Montesinos, 1995.
Chaytor, H.J., Dal manoscritto alla stampa. La letteratura volgare del Medioevo, trad. W Meliga, Roma, 2008.
Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, 1976 (2ª reimpr.)
Di Girolamo, C. di, La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
Escolar Sobrino, H., Historia universal del libro, Madrid, 1988 (2ª ed.).
Faral, E., Les arts poétiques du XIIe et XIIIe siècles. Recherches sur la technique littéraire du Moyen Âge, Honoré Champion, Paris, 1971 (1ª ed. 1924).
Glenisson, J. (dir.), Le livre au Mouyen Age, Turnhout, 1988.
Gómez Redondo, F., Artes poéticas medievales, Madrid, 2000, pp. 9-49.
Jauss, H. R. - Köhler, E., Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, vol. I, (Généralités), Heidelberg, 1972.
Meneghetti, M. L., “La nascita delle letterature romanze”, en E. Malato (coord.), Storia della letteratura italiana, t. I: Dalle origini a Dante, Salerno Editrice, Roma, 1995, pp. 32-55.
Meneghetti, M.L., Il pubblico dei trovatori: ricezione e riuso dei testi lirici cortesi fino al XIV secolo, Modena, 1988.
Pérez Priego, M. A., La edición de textos, Madrid, 1997.
Riquer, M. de., Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, 1989-92, 3 vols.
Vàrvaro, A., Literatura románica de la Edad Media: estructura y formas, Barcelona, 1983.
Zumthor, P., Essai de poétique médiévale, Paris, 1972.
-Visión transversal y globalizadora de la familia lingüística románica y de la génesis y desarrollo de las literaturas que se expresan mediante esas lenguas.
-Conocimiento del papel que desempeña la literatura románica medieval en el contexto europeo y de su pervivencia en la cultura actual.
-Conocimiento de la configuración de la producción literaria medieval, de sus características particulares.
-Percepción de la importancia que tiene el período de la Edad Media en el panorama literario europeo, en tanto que se prefiguran los principales géneros literarios modernos.
-Adopción de un método de análisis comparativista que supere la fragmentación de los estudios especializados.
La profesora impartirá las sesiones presenciales en las que se expondrán los contenidos que los alumnos deberán asimilar y demostrar con su participación activa en la clase. Está prevista la realización de lecturas a partir de textos seleccionados, que podrán consistir en textos medievales (traducidos), fragmentos escogidos de ellos, o ensayos sobre cuestiones teóricas o teórico-prácticas relacionadas con la asignatura, y la realización de comentarios de textos. Además, se utilizarán recursos electrónicos en red, cuando estén disponibles y sean de interés para el tema.
Podrán realizarse pruebas orales o escritas para comprobar la comprensión del contenido de las lecturas y de los temas de la materia. También está prevista la realización de trabajos sobre algún punto del programa. El carácter oral o escrito, individual o en grupo, de los citados trabajos podrá cambiar en función del número de los estudiantes y de los incidentes en la marcha del curso.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas fundamentalmente a resolver las dudas suscitadas por las explicaciones dadas por el profesor o la preparación de los comentarios, aunque también se pueden utilizar para presentar cualquier aspecto de interés para el alumno.
Como corresponde a este método de trabajo, los alumnos deben llevar al día el estudio de la materia e ir asimilando todos los contenidos que se van desarrollando. Consecuentemente, la asistencia a clase debe ser obligatoria. La falta de participación en alguna de las actividades previstas, justificada de acuerdo con lo previsto en el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da USC" vigente, puede ser suplida por trabajos substitutorios.
Los alumnos que asistan a clase con regularidad serán evaluados por la docente de forma continua a través de la asistencia y de su participación (20 % del total de la nota final). Además, durante el cuatrimestre deberán entregar diferentes actividades y tareas (lecturas, comentarios, reseñas...) y realizar pruebas orales. Este segundo apartado tendrá una valoración de 80 % en la calificación total.
Los estudiantes que no puedan asistir con regularidad a clase, que no realicen las actividades programadas o que no obtengan una nota mínima de 5 puntos durante la evaluación continua tendrán que presentarse a un examen final de la misma, que consistirá en una prueba escrita con preguntas teóricas y un comentario de texto.
La evaluación para los alumnos que tengan dispensa oficial de asistencia se realizará a través de un examen fijado por la profesora (y de acuerdo con los alumnos) y, como en el caso anterior, con cuestiones teóricas y prácticas. La dispensa sobrevenida se valorará de forma continua solo el período transcurrido hasta la obtención de la dispensa.
El examen de segunda oportunidad será también una prueba escrita con preguntas teóricas y un comentario de textos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación vigente de la USC.
HORAS DE TRABAJO PERSONAL
Sesiones presenciales: 48 horas (24 sesiones expositivas + 24 sesiones interactivas)
Sesiones de tutorías: 3 horas
Sesiones de evaluación: 3 horas
Total: 54 horas
HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL ALUMNO:
Sobre las sesiones presenciales: 84 horas (48 sesiones expositivas + 36 sesiones interactivas)
Sesiones de tutorías: 3 horas
Sesiones de evaluación: 9 horas
Total: 96 horas
TOTAL: 54 horas + 96 horas = 150 horas
-Asistencia regular a clase.
-Buena disposición para la lectura y el análisis de textos y de las obras seleccionadas en clase.
Maria Esther Corral Diaz
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- esther.corral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | D14 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | B13-Video-conference room |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | B13-Video-conference room |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D12 |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D12 |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |