ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Se trata de hacer un recorrido por la producción de la narrativa breve románica medieval, deteniéndose en aquellos autores y obras de referencia. El/la alumno/a deberá acabar la materia sabiendo identificar en líneas generales determinados ejemplos de la "narratio brevis" medieval, identificar los autores de los textos estudiados más destacados e identificar los rasgos más definidores del género, así como reconocer las marcas que lo distinguen de la “narrativa extensa”.
- Cuestiones teóricas
Tipología de los discursos narrativos. La brevitas como elemento de caracterización genérica
La tendencia recopilatoria y la formación de macrotextos
- Relatos hagiográficos
Características generales: vitae y passiones. La formación de legendarios
- Milagros
Origen, evolución y organización
Las compilaciones de Adgar, Gautier de Coincy, Alfonso X, Gonzalo de Berceo
- Exemplum
Evolución: del contexto homilético a la novelización
Las colecciones de origen oriental: Calila y Dimna, Dolopathos, Barlaam y Josafat
- Lais
Los lais narrativos y sus relaciones intergenéricas (fabliau, roman).
El corpus de lais narrativos. Marie de France
- Fabliaux
Características genéricas y terminológicas. Relaciones con los lais y otros géneros narrativos.
- Fábula
La herencia clásica. El Isopet de Marie de France y otras recopilaciones fabulísticas
- Novas
Relaciones con la lírica trovadoresca occitana
Novas del papagai y Castiagilos
- Vidas y razos
Su condición paratextual en el seno de la lírica trovadoresca
- Novella
El surgimiento del relato breve italiano: Il novellino
El Decameron de Boccaccio.
Lecturas obligatorias:
Don Juan Manuel. El Conde Lucanor.
María de Francia. Los Lais
Novas del papagai y Castia gilos.
Boccaccio. Decamerón.
Además, durante el transcurso del curso de indicarán ejemplos seleccionados de relatos hagiográficos, Cantigas de Santa María, fabliaux y vidas y razos, que serán objeto de lectura individual y que, como el resto de obras, se comentarán en clase.
Estudios:
Alexandre-Bidon, D., Le quotidien au temps des Fabliaux : textes, images, objets, Paris, Picard, 2003.
Baños Vallejo, F., Las vidas de santos en la literatura medieval española, Laberinto, Madrid, 2003.
Baños Vallejo, F.: La hagiografía como género literario en la Edad Media. Tipología de doce Vidas individuales castellanas. Universidad de Oviedo. Oviedo, 1989.
Battaglia, S., “L’Esempio medievale”, Filologia Romanza, 6, 1959, pp. 45-82.
Boesch Gajano, S.: La santitità. Laterza, Roma-Bari, 1999.
Cursi, M., Il Decameron : scritture, scriventi, lettori : storia di un testo, Roma, Viella, 2007.
Devoto, D., Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular de El conde Lucanor, Madrid, 1972.
Dubois, J. – Lemaire, J.L.: Sources et methods de l’hagiographie. Cerf, Paris, 1993.
Dubuis, R., “Les formes narratives brèves”, GRLMA, VIII, 1, Heidelberg, 1989, pp. 178-193.
Dubuis, R., Les Cents Nouvelles nouvelles et la tradition de la nouvelle en France au Moyen Age, Grenoble, 1973l.
Fabliaux : cuentos franceses medievales (edición bilingüe de Felicia de Casas), Madrid, Cátedra, 1994.
Fidalgo Francisco, E., Cantigas de Santa Maria, Vigo, Xerais, 2002.
Gómez Redondo, F., Historia de la prosa medieval castellana (vol. I), Madrid, Cátedra, 1998, pp. 980-1008 e 1148-1181.
Grégoire, R.: Manuale di agiologia. Introduzione alla letteratura agiografica. Monastero san Silvestre Abate, Fabriano, 1987.
Hauss, H. R., “Littérature médiévale et théorie des genres”, Poétique, 1, 1970, pp. 79-101.
Jauss, H. R. (coord.), La littérature didactique, allégorique et satirique, en Grundriss der Romanischen Literaturen des Mittelalters, t. VI / 1, Heildeberg, Carl Winter Verlag, 1968.
Jolles, Formes simples, Seuil, Paris, 1972.
Krömer, W., Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Gredos, Madrid, 1973.
La Leyenda dorada. Santiago de la Vorágine (traducción del latín Fray José Manuel Macias), Madrid, Alianza, 1987.
La Vie de Saint Alexis, édition critique par Maurizio Perugi, Genève, Droz, 2000.
Lacarra, Mª J., Cuentística medieval en España: los orígenes, Universidad de zaragoza, s/d.
Lacarra, Mª J., Cuento y novela corta en España. Edad Media. Crítica, Barcelona, 1999.
Lacarra, Mª Jesús, Don Juan Manuel, Madrid, Síntesis, 2006.
Los Fabliaux, Josefa López Alcáraz (ed. y trad.), 3 vols., Murcia, Universidad, 1990-2003.
Mettmann, W., Alfonso X el Sabio. Cantigas de Santa María (3 vols.), Castalia, Madrid, 1986-1989.
Milagros de Nuestra Señora / Gonzalo de Berceo, edición, estudio y notas de Fernando Baños, Crítica, Barcelona, 2001.
Monte, Alberto del, Introduzione alla lettura dei lais di Maria di Francia : appunti dalle lezioni, Milano, Gisalpino-Goliardica, 1973.
Montoya Martínez, J., Las Colecciones de milagros de la Virgen en la Edad Media, Granada, Universidad, 19o
- Identificar las características de los textos que integran el género.
- Habilidad para establecer las oportunas relaciones entre las diversas manifestaciones del género en las tradiciones literarias romances.
- Identificar la influencia que otros géneros y manifestaciones ejercen sobre el teatro medieval.
- Dominio del comentario de textos aplicado a las obras teatrales.
- Realización de traballos monográficos con rigor, originalidad y capacidad de síntesis.
- Asimilación de la bibliografía recomendada por el profesor con coherencia y principios críticos.
- Emplear de manera eficaz diversos medios de búsqueda bibliográfica para desarrollar el aprendizaje autónomo (información en la red, bases de datos, bibliotecas virtuales...).
- Desarrollar la capacidad de reflexión, exposición y argumentación.
De acuerdo con ls principios metodológicos de la historia literaria, el profesor explicará en las horas lectivas el temario del Programa mediante la correspondiente exposición de los contenidos, que se basarán en la oportuna selección de textos, imágenes y recursos informáticos como base del aprendizaje. En la enseñanza de la materia predominará el método histórico-comparado, por lo que se presentará el desarrollo del género en el contexto histórico y cultural, y los textos literarios serán analizados a través de la comparación con los ejemplares de la misma modalidad en sincronía y diacronía.
La participación activa del alumnado en las clases constituye uno de los elementos básicos de la metodología de la asignatura. Por tanto, es obligatoria la asistencia a clase (requisito de asistencia mínima del 80% de las horas de clase), que se complementa con la lectura particular y obligatoria de los textos propuestos en el programa, que servirán de base para la discusión y puesta en común en las clases.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas fundamentalmente a resolver las dudas suscitadas durante las explicaciones dadas por el profesor o para orientar en la preparación de los comentarios y trabajos.
Como corresponde a la metodología de enseñanza expuesta, los alumnos deben llevar al día el estudio de la materia e ir asimilando todos los contenidos que se van desarrollando según una planificación del trabajo ordenada.
1ª Oportunidad
Sistema de evaluación continua, basado en el seguimiento de los estudiantes en las aulas, en la participación activa en estas y en la realización de actividades individuales a lo largo del curso, que se complementará con la realización de un trabajo final de carácter individual.
Los diferentes apartados en los que se desglosa el sistema de evaluación se distribuyen de acuerdo con el siguiente valor a la hora de calcular la calificación final:
a) Asistencia a clase: 30% de la nota final, computando tanto la presencialidad como la participación en las actividades del aula.
b) Realización de trabajos: 70%, para lo que se requiere la realización de todos los trabajos exigidos.
Así mismo, para superar la materia, la evaluación de estos dos apartados deberá ser positiva.
Los alumnos que no se acojan a esta modalidad de evaluación (incluyendo aquí los alumnos que hubiesen obtenido una dispensa de asistencia a clase o bien que no puedan asistir a las clases por problemas sobrevenidos al largo del curso o cualqueir otra razón deberán realizar un examen final. Así mismo, para la segunda segunda convocatoria se prevé la realización de otro examen.
2ª Oportunidad
La evaluación se efectuará exclusivamente a través de un examen escrito sobre el contenido del programa. Constituye el 100% de la cualificación.
Aquellos estudiantes que cuenten con dispensa de asistencia acreditada serán evaluados en la primeira oportunidad conforme a los siguientes requisitos: a) entrega de resúmenes de las obras de lectura obligatorias y realización de dos comentarios de texto (40%); b) realización de un examen escrito (60%). En la segunda oportunidad, la evaluación se realizará a través de la realización de un examen escrito.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (HORAS)
-Sesiones expositivas: 30
- Sesiones interactivas: 15
- Tutorías programadas: 3
- Sesiones de evaluación: 2
TOTAL: 50
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (HORAS)
- Estudio, lectura y preparación de las actividades programadas: 30
- Realización de los comentarios: 30
- Elaboración del trabajo monográfico: 40
TOTAL: 100
Asistencia regular a clase e interés por las materias de literatura medieval.
-Dedicación regular a las tareas programadas.
- Lectura de las fuentes primarias obligatorias antes de la exposición del tema correspondiente para poder seguir correctamente los contenidos expuestos en las sesiones expositivas.
-Lectura crítica de la bibliografía especializada recomendada por el profesor para desarrollar el aprendizaje autónomo.
- Asistir a las tutorías siempre que el estudiante tenga problemas o dudas con los contenidos de la materia o con la elaboración de los comentarios y trabajos obligatorios.
Tanto para el correcto aprovechamiento de la programación, como para el desarrollo del aprendizaje autónomo conviene tener capacidad para leer en alguna lengua extranjera, lo que favorecerá que el estudiante enriquezca, valore y contraste la información dada por el profesor en las clases. Asimismo, se recomienda que los alumnos relacionen los contenidos adquiridos con los de otras materias afines.
Los estudiantes deberán redactar y presentar sus trabajos con el nivel de corrección esperable a su grado académico. Serán, por eso, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios escritos.
Santiago Gutierrez Garcia
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- santiago.gutierrez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | B06 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C03 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D07 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D07 |
06.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C06 |
06.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |