ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Latin Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
MÉTRICA LATINA CLÁSICA
a)- Introducción al estudio de la métrica latina: La prosodia.
b)- Estudio descriptivo de la versificación latina: La versificación arcaica y la versificación cuantitativa.
c)- Aplicación de la explicación teórica a textos representativos de la poesía y prosa rítmica latinas.
A- CONTENIDO TEÓRICO
1. El ritmo latino. Unidades básicas.
2. Nociones de prosodia latina.
3. La versificación nacional romana: El saturnio.
3. Versificación dactílica (hexámetro, pentámetro, dístico elegíaco).
4. Versificación dramática: principales metros.
5. Versificación lírica: metros no eólicos; metros eólicos. Estrofas.
6. El ritmo de la prosa: cláusula y cursus.
B- CONTENIDO PRÁCTICO
Cada tema se desarrollará con ejercicios prácticos seleccionados por la Profesora.
ALLEN, W.S. (1978, 2ª ed.), Vox latina. A Guide to Pronunciation of CLassical Latin, Cambridge.
_____ (1973), Accent and Rhythm: Prosodic features of Latin and Greek : a study in theory and reconstruction Cambridge.
AUMONT, J. (1996), Métrique et stylistique des clausules dans la prose latine : de Cicéron à Pline le Jeune et de César à Florus, Paris.
BAUDOT, A. (1973), Musiciens romains de l’Antiquité, Montreal.
BOLDRINI, S. (1993), La prosodia e la metrica dei Romani, Roma.
BORNECQUE, J.H. (1967), Les clausules métriques latines, Lille.
CECCARELLI, L. (1999), Prosodia y métrica del latín clásico. Con una introducción a la métrica griega, Sevilla.
DANGEL, J. (2001), Le poète architecte: Arts métriques et arts poétiques latins, Louvain.
D’ANGELO, A.M. (1983): Fra trimetro e senario giambico: Ricerche di metrica greca e latina, Roma.
HABINET, T.N. (1985), The Colometry of Latin Prose, Berkeley.
LINDSAY, W.M. (1968), Early Latin Verse, Oxford.
LUISELLI, B. (1967), Il verso saturnio, Roma.
LUQUE MORENO, J. (1994), Arsis, Thesis, Ictus, Granada.
______ (1995), De pedibus, de metris, Granada.
NICOLAU, M.G. (1930), L'Origine du "Cursus" rythmiques et les debuts de l'accent d'intensité en latin, Paris.
NORBERG, D. (1958), Introduction à l’étude de la versification latine médiévale, Stockholm.
NOUGARET, L. (1986, 4º ed.), Traité de métrique latine classique, Paris.
MÖHLER, G. (1989), Hexameterstudien zu Lukrez, Vergil, Horaz, Ovid, Lukan, Silius Italicus und der Ilias Latina, Frankfurt.
PIGHI, B. (1968), "La métrica latina", en Enciclopedia Classica, Sez. II: Lingua e Letteratura, vol. VI: La Lingua latina nei mezzi della sua expresione, T. 2, Torino.
1. Capacidad para saber leer los distintos tipos de metros latinos.
2. Capacidad para reconocer distintos recursos métricos.
Actividad presencial:
1. Explicación por parte de la Profesora de los temas del programa.
2. Ejercicios prácticos realizados en casa por los alumnos y expuestos en clase.
Se utilizará el Campus Virtual de la USC para subir materiales, si fuera preciso.
En las dos oportunidades oficiales se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. El 10% de la calificación total corresponderá a la asistencia y a la participación activa en las clases presenciales.
2. El 90% corresponderá al examen final, que consistirá en la lectura de una selección de cuatro poemas, identificación de los tipos de versificación y de sus peculiaridades métricas.
Los estudiantes que tengan dispensa oficial de asistencia a las clases serán evaluados mediante un examen escrito final del tipo señalado anteriormente, que permitirá alcanzar el 100% de la cualificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la normativa de la USC sobre evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de cualificaciones.
La materia consta de 6 créditos ECTS equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante: 75 horas (50%) serán de trabajo obligatorio dirigido por el profesor y 75 horas (50%) serán de trabajo autónomo del estudiante.
Las 75 horas de trabajo dirigido obligatorio se repartirán en 50 horas (67%) de actividades presenciales y 25 horas (33%) de actividades no presenciales. La distribución de horas entre las distintas actividades dirigidas previstas será la siguiente:
1. Clases expositivas: 29 horas presenciales.
2. Clases de seminario: 14 horas presenciales
3. Tutorías programadas: 3 horas presenciales.
4. Evaluación: 4 horas presenciales.
Constancia, esfuerzo y dedicación.
Eva Maria Castro Caridad
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- Phone
- 881811882
- eva.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D05 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D15-Seminar |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D15-Seminar |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D01-Seminario |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D01-Seminario |