ECTS credits ECTS credits: 10
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 170 Hours of tutorials: 10 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 40 Total: 250
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1.- Objetivos referidos al “saber”
a) Conocer la estructura de la Formación Profesional, así como su marco jurídico, los organismos e instituciones que la gestionan e imparten:
- Conocer las organizaciones e iniciativas implicadas en la formación profesional y en la inserción laboral, tanto en el ámbito europeo, como en el español y el gallego.
- Conocer la evolución de la Formación en el entorno europeo, español y gallego en los últimos años.
- Aproximarse a la evolución normativa y práctica del sistema de Formación Profesional.
b) Conocer en profundidad la conexión existente entre el mundo laboral y la formación profesional, con compresión y manejo de los conceptos propios de ambos contextos:
- Conocer la evolución y concepción del trabajo a lo largo de la historia
- Conceptualizar la formación para el trabajo.
- Aproximarse a las características esenciales de las organizaciones para el desarrollo de la formación y de las competencias profesionales.
- Conocer los programas más importantes en el campo de la formación y el aprendizaje permanente.
2.- Objetivos referidos al “saber hacer”
a) Comprender las vinculaciones del mercado laboral y la formación profesional, manejando su marco conceptual y las posibilidades que pueda ofrecer a los sujetos con los que trabaja.
b) Reconocer la influencia de condicionamientos sociales en la valoración de la actividad laboral y en su reconocimiento.
c) Manejar y analizar algunas de las fuentes legislativas más importantes en relación con la Formación Profesional Inicial.
3.- Objetivos referidos al “saber ser”
a) Valorar la importancia de la investigación, reflexión y capacidad de crítica con la propia práctica.
b) Desarrollar un conocimiento reflexivo y crítico de la práctica apoyado en la investigación.
- Estructura de los subsistemas de Formación Profesional.
- Europa y la Formación Profesional.
- Organismos e instituciones relacionadas con la Formación Profesional.
- Historia y evolución del trabajo.
- El mundo laboral y la formación.
- Trabajo, calidad de vida y ciudadanía. Formación a lo largo de la vida.
- Acreditación de la competencia. Niveles de Cualificación.
BÁSICA
- Alujas, J.A. (2004). “La formación ocupacional: principal medida del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España”. Boletín Económico de ICE, 2825, 15-28.
- Camas, F. (2007). La formación profesional en los ámbitos educativo y laboral. Análisis tras la LO 2/2006, de Educación, y del RD 395/2007 de Formación Profesional para el Empleo. Pamplona: Aranzadi, SA.
- Ferreiro, X. y Fortes, X. (Coord.) (2021). Novos desafíos para a FP. Revista Galega de Educación, 79.
- Psifidou, I. (2014). “Evolución histórica de la Formación Profesional en Europa”. Hist. educ., 33, 353-359. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/12642
- Rial, A. (2000). “La formación para el trabajo: nuevos escenarios, nuevos requerimientos de competencias y cualificaciones”, en Monclús, A. (coord.). Formación y empleo: Enseñanza y Competencias. Granada, Comares.
- Sarceda Gorgoso, C. (2008). Deseño en Formación Ocupacional e Inserción Laboral. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo
- Xunta de Galicia. (2008). II Plan Gallego de Formación Profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
COMPLEMENTARIA
- Círculo de Empresarios (2007). Formación Profesional: una necesidad para la empresa. Madrid: Artes gráficas Danubio.
- Eurydice (21 de marzo, 2021). Reformas en la Formación Profesional y en la Educación y Formación de Personas Adultas. Recuperado de https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/national-…
- Gallego, D. (1991). “La orientación en la formación ocupacional: delimitación conceptual de la formación ocupacional”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional: La orientación en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
- García Moreno, J.R. (1991). “Orientación y formación ocupacional”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional: La orientación en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
- González Fernández, A. y Losada, J.A. (2005). Formación profesional e emprego. Santiago: Xunta de Galicia.
- Green, A.; Leney, T. y Wolf, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
- INEM (2006). Resumen panorámico de los Sistemas de Formación Profesional en España. Informe realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal-INEM. Por encargo del CEDEFOP. Madrid: INEM.
- Jato, E. (1998). La formación profesional en el contexto europeo. Nuevos desafíos y tendencias, Barcelona: Estel.
- Jover Torregrosa, D. (1990). La formación ocupacional: para la inserción, la educación permanente y el desarrollo local. Madrid: Popular.
- Rial, A. y Lorenzo, M. (coord.)(2009). A formación para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira á profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
- Todo FP.es (s.f.). La Formación Profesional actual en el sistema educativo. Recuperado de: https://www.todofp.es/sobre-fp/informacion-general/sistema-educativo-fp…
- Torres, J. M. (1997). “La formación ocupacional”. Herramientas. 49, pp. 10-14.
En el desarrollo de la materia se proporcionará bibliografía específica y en formato digital de cada uno de los bloques en los que se estructuran los contenidos.
1. Competencias generales
- CG4. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
- CG13. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
- CG14. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
- CG16. Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
2.- Competencias específicas
- CEE4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CEE8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CEE15. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la integración entre sociedad, trabajo y calidad de vida.
- CEE16. En formación profesional, conocer la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
- CEP5. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
3.- Competencias transversales
- CT1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT2. Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
- CT3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Teniendo en cuenta las características de la materia es preciso desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para ello se combinan sesiones expositivas, de carácter más teórico, con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, lo que supone una fuerte implicación del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo autónomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo. Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deberá realizar exposiciones orales y presentaciones, con apoyo de material audiovisual, relacionadas con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, búsqueda de información, exploración de sitios web, observación e investigación en el aula, discusiones con otros compañeros, y cualquier otra que contribuya a la construcción de conocimiento.
También se realizarán sesiones programadas de tutoría dirigidas a la orientación y supervisión de las actividades de trabajo autónomo que debe realizar el alumnado, tanto individual como grupalmente.
Para la realización de este trabajo el alumnado contará con los recursos bibliográficos necesarios que serán proporcionados por la profesora a través de la guía docente y de un dossier de lecturas y materiales.
Se hará un uso activo del Campus Virtual de la USC y de Microsoft Teams, para comunicarse con el alumnado, subir documentación, solicitar tareas y entregarlas, facilitar la colaboración, realizar seguimiento de los aprendizajes, etc.
El sistema de evaluación tomará en consideración los siguientes elementos, en función de si el alumnado es asistente, tiene dispensa aprobada por la Comisión Académica del Máster o es repetidor/a:
1) Alumnado asistente
La evaluación será continua.
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
-Peso en la calificación: 10%
-Instrumentos de evaluación: control de asistencia, observación de la profesora y actividades de aula.
-Indicadores/orientaciones para la evaluación: para poder tener calificación en este apartado es condición necesaria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones, y se valorarán aspectos actitudinales como atención, actitud colaboradora, participación, etc. así como el contenido de las actividades realizadas.
B. PRUEBAS DE AUTOAVALIACIÓN
-Peso en la calificación: 40%
-Instrumentos de evaluación: encuestas de autoevaluación al finalizar cada bloque de la materia en la que se estructuran los contenidos.
-Indicadores/orientaciones para la evaluación: es necesario, para superar la materia, alcanzar en estas pruebas una calificación mínima de 5 sobre 10 (que se corresponden con 2 puntos sobre 4).
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
-Peso en la calificación: 40%
-Instrumentos de evaluación: Trabajos en grupo
-Indicadores/orientaciones para la evaluación: Con carácter general, se valorará la estructura de los informes entregados, organización de la información, calidad lingüística, rigor científico de los contenidos, manejo de fuentes de información y calidad estética de la presentación. Estos indicadores se concretarán de manera más específica en las orientaciones del trabajo que se facilitará al alumnado al inicio de curso.
D. PRESENTACIONES ORALES
-Peso en la calificación: 10%
-Instrumentos de evaluación: se tomará en consideración en este apartado la presentación oral de los trabajos.
-Indicadores/orientaciones para la evaluación: calidad y coherencia de la presentación y capacidades comunicativas.
Para superar la materia será preciso cumplir los siguientes requisitos:
-CALIFICACIÓN MÍNIMA: para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos, debiendo obtener la calificación mínima exigida en el apartado pruebas de autoevaluación (5 sobre 10) y en informes escritos y otras producciones (5 sobre 10).
-ASISTENCIA: se controlará en las sesiones de aula. El Alumnado con 4 o más faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total), no será calificado los apartados A, C y D, por lo que su calificación podrá ser de un máximo de 4 puntos. Para recibir calificación en este apartado, además de asistir a un mínimo del 80% de las horas, debe implicarse activamente en las actividades que se soliciten individual y grupalmente, así como las que se realicen en las sesiones de clase. Estas actividades, que serán consideradas como un control de asistencia, no son recuperables.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA:
El alumnado que no supere la materia en el período ordinario, debe presentarse a la convocatoria de 2ª oportunidad. En esta convocatoria de junio/julio no se mantienen las calificaciones del período ordinario, debe presentarse a una prueba específica.
2) Alumnado con dispensa
La evaluación será continua.
- En el plazo máximo de una semana desde la concesión de la dispensa por la Comisión Académica del Máster, deberá ponerse en contacto con la profesora responsable de la materia. En caso de no hacerlo antes de una semana, seguirá las condiciones y el sistema de evaluación del alumnado asistente.
- Se le proporcionará un Plan de Trabajo alternativo diferenciado del alumnado asistente. Se concretará en esa primera semana una vez concedida la dispensa.
- Las pruebas de autoevaluación tendrán un peso del 50% en la evaluación final. El 50% restante se corresponderá con los trabajos individuales que se le propongan a este alumnado.
- Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos, debiendo obtener la calificación mínima exigida en el apartado pruebas de autoevaluación (5 sobre 10) y en informes escritos y otras producciones (5 sobre 10).
3) En cuanto al alumnado repetidor, deberá ponerse en contacto con las profesoras de la materia al inicio del curso escolar para acordar el plan de trabajo. En caso de no hacerlo antes de la primera semana, seguirá el sistema de evaluación del alumnado de primera matrícula.
Habrá determinadas actividades de presencia obligatoria tanto para el alumnado asistente, como para el alumnado repetidor y con dispensa.
Asimismo, todo el alumnado (asistente, repetidor y con dispensa) que no supere la materia en la convocatoria ordinaria, debe presentarse a una prueba final en la 2ª oportunidad (mes de junio/julio), independientemente del escenario. No se mantienen las calificaciones del período común.
Todo el alumnado empleará el correo oficial de la USC (@rai.usc.es) en sus comunicaciones por correo electrónico con la profesora, así como para emplear las plataformas y medios de la USC.
NOTA ACLARATORIA: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio en los trabajos y uso indebido de tecnologías en la realización de las pruebas) será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Al tratarse de una materia de 10 créditos ECTS, le corresponden 250 horas de trabajo del alumnado, que se distribuyen en 85 horas de trabajo presencial y 165 de trabajo autónomo.
- La asistencia continuada a las sesiones presenciales, la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
- Es recomendable poseer conocimientos de informática básicos.
- Proponerse un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
- Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud ética y de respeto hacia los demás.
- La USC es una universidad presencial, por lo que, como se refleja en el sistema de evaluación, es obligatorio asistir a un mínimo del 80 % de las sesiones de clase. El estudiantado podrá justificar las faltas de asistencia a las actividades académicas por razones de índole personal o familiar, por la realización de deberes inexcusables de carácter social debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Cuando esto suceda la justificación será considerada apta y suficiente; la falta de asistencia no implicará consecuencias negativas para la evaluación y calificación de los y las estudiantes, debiendo concretarse con el estudiantado los cambios oportunos para su realización dentro del período de planificación académica de la materia, siempre que sea posible.
Serán causas justificadas para la no asistencia:
- la realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, la presencia en órganos colegiados universitarios internos o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo; el ingreso en centros hospitalarios y las consultas médicas no reprogramables, la enfermedad que impida la presencia física en el centro debidamente acreditada, el paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impida el acceso a las aulas, la enfermedad grave o el fallecimiento de un familiar hasta el 2º grado, debidamente acreditada; el cumplimiento de un deber público debidamente acreditado, la limitación oficial de movilidad por inclemencia meteorológica o estado de alerta, alarma o excepción; la participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y la de la USC y cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
La justificación de la existencia de causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor/a en el plazo máximo de 5 días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia.
Se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas, excepto en los casos de actividades de realización obligatoria.
Actividades complementarias: excepcionalmente se podrá justificar la no asistencia a clase por la realización de actividades formativas de interés institucional para la USC o que complementen la formación transversal o específica de la titulación.
La ausencia por estas causas no podrá superar el 5% de las horas programadas para la materia, pero deberá cubrir por lo menos una sesión.
Falta de asistencia a pruebas de evaluación:
- las causas de justificación de la no asistencia a clase podrán alegarse también para justificar la no asistencia a las pruebas de evaluación; excepto en el caso de deportistas de alto nivel y de alto rendimiento en el que sólo se flexibilizará el calendario de exámenes cuando coincida con las competiciones y con concentraciones o entrenamientos de selecciones oficiales, justificados mediante certificación de la federación deportiva correspondiente.
De existir causa justificada, el/la estudiante tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha, que será marcada por el profesor/a responsable de la asignatura, preferiblemente de forma consensuada con el/la estudiante y siempre con anterioridad a la fecha de cierre de actas de la correspondiente oportunidad. Entre la comunicación de la nueva fecha de evaluación y la realización de la prueba deberá transcurrir, siempre que sea posible, un mínimo de 2 días hábiles.
Alumnado repetidor:
- si un o una estudiante matriculado/a en una determinada asignatura hubiese superado los requisitos de asistencia, en la programación docente se podrá determinar que se someta al régimen ordinario o posibilitar que realice actividades específicas para superar la disciplina sin necesidad de acudir a todas las actividades académicas programadas como obligatorias. En este último caso, se acogerá a un sistema de evaluación específico.
Solicitud de dispensa de asistencia a clase:
- en los estudios de Grado y de Máster el alumnado podrá solicitar, al principio del curso o semestre y en las fechas establecidas por el centro, o posteriormente si concurriesen causas imprevisibles o sobrevenidas, la dispensa de asistencia a clase, mediante la presentación de una solicitud motivada ante la dirección del centro, que deberá acompañar de los documentos acreditativos que correspondan.
El o la estudiante podrá solicitar la dispensa de la asistencia a clase para la totalidad de las asignaturas en las que esté matriculado o, si la programación docente lo permite, para una parte de ellas o para determinadas actividades.
Se podrá solicitar la dispensa con base en las siguientes causas:
- enfermedad grave o tratamientos médicos inaplazables que impiden la presencia del o la estudiante en el centro,
- embarazo de alto riesgo, el tener menores a cargo de hasta 3 años de edad y el cuidado de personas dependientes a cargo hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad, debidamente acreditados;
- la prestación de servicios por cuenta propia o ajena debidamente acreditados (alta en el Régimen General o en el de Autónomos de la Seguridad Social, copia del contrato de trabajo o de los encargos a realizar, copia del recibo de pago de la última cotización),
- situación de acoso, violencia de género o similar, así como los supuestos de adopción de medidas cautelares dictadas en procesos judiciales y expedientes disciplinarios y
- cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada a juicio de la Xunta de centro o Comisión competente.
Alternativas a la dispensa de asistencia a clase:
- el alumnado en el que concurra alguna de las causas para la solicitud de dispensa deberá solicitar simultáneamente un cambio de grupo, excepto que por sus circunstancias no sea una opción viable para él o ella. En el caso de no aceptarse el cambio de grupo, se valorará la solicitud de dispensa. Terá preferencia el alumnado con obligaciones familiares y personales acreditadas;
- en el caso de que la solicitud de dispensa de asistencia a clase no sea aceptada, el o la estudiante, una vez conocida la resolución denegatoria, podrá formular ante el Servizo de Xestión Académica una solicitud extraordinaria de cambio de matrícula en sus estudios a dedicación parcial. En la resolución de esta solicitud se tendrán en cuenta los límites fijados respecto al número máximo de estudiantes a tiempo parcial en la titulación.
NEE Y PLAGIO.
- El alumnado que por alguna razón no pueda asistir a clases continuamente debe tener un certificado de asistencia o una exención de asistencia de acuerdo con las regulaciones universitarias actuales.
- Los estudiantes que necesitan algún tipo de adaptación o apoyo específico debido a las características de NEAE (Necesidades específicas de apoyo educativo) deben solicitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta aquellos casos que han sido evaluados e informados por SEPIU (Servicio de participación y Integración universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspec tiva de género: se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no ajustado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Alicia Diaz Balado
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821051
- alicia.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Enelina Maria Gerpe Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821070
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Friday | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 28 |
01.13.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
06.25.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |