ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Familiarizar a los futuros docentes con investigaciones didácticas que les permitan cuestionar las prácticas de enseñanza de "sentido común" en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, y fomentar hábitos de reflexión que conduzcan a un cambio didáctico;
- Analizar críticamente los currículos de historia y ciencias sociales en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, identificando los enfoques disciplinarios y didácticos que los inspiran;
- Analizar los discursos y prácticas de los profesores de historia y ciencias sociales, observando la pervivencia del "código disciplinario" y las manifestaciones más destacadas de las innovaciones educativas;
- Conocer, revisar y tomar posturas fundadas sobre los grandes aspectos específicos de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales: metas educativas, selección de contenidos, estrategias y recursos de enseñanza y criterios e instrumentos de evaluación;
- Conocer y utilizar estrategias y recursos didácticos que faciliten el aprendizaje de contenidos sustantivos y competencias históricas en el contexto escolar;
- Diseñar y experimentar propuestas para enseñar historia y ciencias sociales que tengan en cuenta la investigación didáctica y que utilicen recursos y estrategias innovadoras.
1. La Historia como disciplina escolar.
2. Los estudiantes de Educación Secundaria y las dificultades del aprendizaje de los contenidos históricos.
3. Materiales y recursos para la enseñanza-aprendizaje de la Historia.
4. La evaluación de los aprendizajes de Historia.
BÁSICA:
- DOMÍNGUEZ CASTILLO, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó
- GÓMEZ C., ORTUÑO, J., MIRALLES, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Octaedro.
- MIRALLES, P., GÓMEZ, C. (Coords.) (2018). La educación histórica ante el reto de las competencias. Octaedro.
COMPLEMENTARIA:
- BARTON, K. C., y LEVSTIK, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Routledge.
- BENEJAM, P., y PAGÈS, J. (coords.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. ICE-Horsori.
- CARRETERO, M., ROSA, A., y GONZÁLEZ, M. F. (Comps.) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.
- CARRETERO, M.; ASENSIO, M., y RODRÍGUEZ MONEO, M. (Comp.) (2012). History Education and the Construction of National Identities. Information Age Publishing.
- CARRETERO, M.; BERGER. S., y GREVER, M. (eds.) (2017). Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. Springer.
- CUESTA, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Octaedro.
- DECRETO 156/2022, do 15 de setembro, polo que se establecen a ordenación e o currículo da educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2022/20220926/AnuncioG0655-190922-…
- DECRETO 157/2022, do 15 de setembro, polo que se establecen a ordenación e o currículo do bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2022/20220926/AnuncioG0655-190922-…
- EPSTEIN, T., y PECK, C. L. (Eds.) (2018). Teaching and Learning Difficult Histories in International Contexts. A Critical Sociocultural Approach. Routledge.
- FELIU, M. e HERNÁNDEZ, F. X. (2011). Enseñar y aprender historia. 12 ideas clave. Graó.
- FERRO, M. (2008). El cine: una visión de la Historia. Akal.
- FONTAL MERILLAS, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Trea.
- GISPERT, E. (2009). Cine, Ficción y Educación. Laertes.
- GÓMEZ, C. J., MIRALLES, P., y LÓPEZ, R. (Eds.) (2021). Handbook of Research on Teacher Education in History and Geography. Peter Lang.
- GÓMEZ, C. J., SOUTO, X. M., y MIRALLES, P. (Eds.) (2021). Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Octaedro.
- GROSS, M., y TERRA, L. (Eds.) (2019). Teaching and Learning Difficult Pasts: Comparative Perspectives. Routledge.
- KITSON, A.; STEWARD, S., y HUSBANDS, Ch. (2015). Didáctica de la historia en secundaria obligatoria y bachillerato. Morata.
- LEVESQUE, S. (2008). Thinking historically: Educating students in the 21st century. University of Toronto Press.
- LÓPEZ, R., MIRALLES, P., PRATS, J., y GÓMEZ, C. (dirs.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativos. Graó.
- MARCUS, A. S. et al. (2010). Teaching History with Film. Strategies for Secondary Social Studies. Routledge.
- MERCHAN, J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.
- MIRALLES-SÁNCHEZ, P., SÁNCHEZ-IBÁÑEZ, R., y MORENO-VERA, J.R. (eds.) (2024). Aprender historia en el siglo XXI. Octaedro.
- MOLINA, S.; LLONCH, N., y MARTÍNEZ, T. (2016). Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI. Trea.
- MURPHY, J (2011) Más de 100 ideas para enseñar historia en educación primaria y secundaria. Graó
- SÁNCHEZ-FUSTER, M.C., LÓPEZ-GARCÍA, A., y MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, J. (2024). Tecnologías emergentes y alfabetización digital para enseñar historia. Octaedro.
- SEIXAS, P., y MORTON, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson Education.
- STERARNS, P., SEIXAS, P., y WINEMBURG, S. (Eds.) (2000). Knowing, Teaching and Learning History. National and International Perspectives. Universtiy Press.
- TREPAT, C., y RIVERO, M. P. (2010). Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Graó.
- VALLS, R. (2007). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. UNED
Revistas
- Clase de Historia: http://www.claseshistoria.com/revista/index.html
- Clío. History and History Teaching. Zaragoza: Asociación Proyecto Clío. http://clio.rediris.es/
- Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales: http://centros.uv.es/web/departamentos/D90/valenciano/
- Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación. http://161.116.7.34/publicacions01/revistes.htm
- Her&Mus. Heritage and Museography. Lleida: Unviersitat de Lleida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13773
- Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó. http://iber.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=10
- Revista de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (REIDICS): https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/about
Blogs e sitios web
- CLIO EN RED. Red de profesorado de historia e didáctica das ciencias sociais. http://clioenred.ning.com/
- HISTODIDÁCTICA. por Joaquim Prats. http://www.ub.edu/histodidactica
- DIDÁCTICA DE LAS CC SS Y TIC. Blog do profesor Diego Sobrino. https://diegosobrino.com/
Esta materia debe contribuir al desarrollo de ciertas competencias generales, específicas y transversales que forman parte del proyecto formativo de la titulación:
a) Competencias generales:
CG1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG3. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la
adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en
conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
b) Competencias específicas
CEE5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
CEE6. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CEE7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CEE8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CEE9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CEE10. Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del
aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
c) Competencias transversales
CT1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por
Internet,
CT3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodología de trabajo se inspira en los métodos interactivos y dialógicos, que parten de la base de que el aprendizaje es un proceso individual pero mediado por factores sociales y grupales, y que la interacción y el diálogo son fundamentales en la incorporación de nuevas ideas y en la adquisición de nuevos significados.
El desarrollo de la materia combinará clases expositivas con otras interactivas y con actividades de tutorías personalizadas. Las clases expositivas se utilizarán para presentar por parte del profesor los grandes núcleos teóricos de la materia y sugerir las vías para profundizar en cada uno de ellos.
Las clases interactivas demandarán más el trabajo autónomo y la implicación de los estudiantes para analizar casos, discutir documentos, resolver problemas, organizar debates, etc.
Las sesiones de tutoría se utilizarán para orientar y hacer seguimiento de las tareas, trabajos, lecturas, exposiciones, etc. que realicen los estudiantes, así como para resolver las dificultades que se presenten.
En la materia se utilizarán las herramientas del Campus Virtual de la USC para proporcionar acceso a los materiales de enseñanza y establecer comunicación con los estudiantes.
Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grao y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024. En concreto, la asistencia a las sesiones será preceptiva para superar la materia, siendo obligatorio asistir al 80% de las sesiones. En este sentido, se controlará la asistencia sistemáticamente en las sesiones interactivas y, de forma ocasional, en las expositivas, pudiendo hacerlo a través de múltiples vías: listados de firmas, llamamientos, recogida de actividades, actividades online en las que haya que introducir un nombre de usuario para realizarlas, etc. La justificación de faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a superar la materia siempre que esté correctamente motivada y no suponga la ausencia sistemática. Las personas que no superen el 80% no podrán aprobar la materia en la convocatoria ordinaria. En la segunda oportunidad podrán hacerlo realizando tareas que correspondan a la evaluación continua.
En la evaluación de la materia se tendrán en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en las actividades diarias del aula, que representarán el 10% de la evaluación final. La asistencia a clase es obligatoria y los estudiantes deben asistir al menos al 80% de la duración horaria de la materia.
b) Realización de trabajos en pequeños grupos, informes, presentaciones orales, etc., que tendrán un peso del 30% de la evaluación final. En la medida de lo posible, se tratará de realizar un trabajo grupal que permita evaluar varias materias de la especialidad.
c) Una propuesta de enseñanza individual siguiendo los parámetros que se indiquen en el aula (60% de la evaluación final.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
En cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre dispensa de asistencia a clase, los estudiantes que dispongan de la misma deben deberán acordar con el profesorado un plan de trabajo específico, que incluirá:
- Un programa de lecturas y actividades a realizar con indicación del período de entrega de los trabajos (30% de la nota final)
- Un calendario de reuniones (al menos cuatro) de tutoría para el seguimiento y evaluación de las tareas encomendadas (10% de la nota final)
- Una propuesta de enseñanza individual que debe ajustarse a los parámetros que se indiquen en el aula (60% de la cualificación final)
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación -Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-): la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programen de forma coordinada.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas: 18 horas
Clases interactivas (seminarios, debates, exposiciones, prácticas): 24 horas
Tutorías en grupo pequeño y mediano: 6 horas
Total de horas de trabajo presencial en el aula: 48 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
Estudio autónomo, individual o en grupo: 40 horas
Elaboración de informes, propuestas de enseñanza, etc.: 40 horas
Preparación y participación en debates, presentaciones orales, etc.: 15 horas
Lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas, otras tareas: 7 horas
Total de horas de trabajo personal del alumnado: 102 horas
Se recomienda a los estudiantes que realicen y sigan, bajo la supervisión del profesorado y desde el comienzo del semestre, un plan de lecturas y trabajo. Non es recomendable pretender resolver la materia en las últimas semanas del semestre ni presentar trabajos que non hayan sido orientados y supervisados por el profesorado.
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
-Responsabilidad medioambiental. Si el docente da materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- En la salida o salidas de campo que se realicen se tendrá escrupuloso respeto por el entorno. No se puede recoger ninguna muestra vegetal (hojas de árboles, musgos, y otros seres vivos) excepto las que estén caídas en el suelo. Se evitarán ruidos innecesarios que puedan molestar a otras personas o perturbar a cualquier ser vivo. No se dejará resto de ningún tipo. El medio siempre debe quedar mejor, o como mínimo igual, de lo que lo encontramos, nunca peor. Se llevará una bolsa para poder recoger alguna basura que se pudiese encontrar y eliminar. No se podrá utilizar teléfonos móviles, ni otros artefactos, excepto para realizar algún tipo de actividad de instrucción relacionada con la actividad.
Belén María Castro Fernández
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812072
- belen.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Leticia Lopez Mondejar
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- leticia.lopez.mondejar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
Thursday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
05.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
06.25.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |