ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 16 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS DE LA MATERIA
1. Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a los trastornos y dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, con especial referencia a sus manifestaciones durante la adolescencia.
2. Identificar posibles barreras y facilitadores para una educación inclusiva dentro de la institución escolar.
3. Conocer los principios de la intervención educativa vinculados con los trastornos y dificultades en el desarrollo y el aprendizaje desde un modelo inclusivo y de atención a la diversidad.
4. Elaborar propuestas de intervención adaptadas a las características y necesidades individuales y contextuales de los adolescentes con trastornos o dificultades en el desarrollo y el aprendizaje.
5. Elaborar propuestas de actuación en el ámbito de la prevención primaria, y dirigidas a la sensibilización del conjunto de la comunidad educativa.
6. Habituarse a la metodología de trabajo en equipo, tanto en pequeño grupo durante las clases teóricas como durante la realización de las prácticas.
CONTENIDO
Los contenidos se estructuran alrededor de cuatro bloques temáticos, donde el primero se dedica a presentar unas consideraciones generales sobre los trastornos del desarrollo y las dificultades en el aprendizaje; el segundo y el tercero se internan en los diferentes trastornos y dificultades que se pueden dar en la etapa de la adolescencia, prestando especial atención a las pautas de intervención en cada uno de ellos; el último hace referencia a otras dificultades de aprendizaje asociadas a alteraciones en el desarrollo.
BLOQUE I. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO Y DIFICULTADES EN EL APRENIDIZAJE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS.
TEMA 1. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO Y DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
- 1.1. TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Evolución del concepto. Análisis causal. Principales trastornos del desarrollo.
- 1.2. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE. Delimitación conceptual. Análisis causal. Principales dificultades en el aprendizaje.
BLOQUE II. TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
TEMA 2. TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO.
- 2.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Concepto y clasificación. Características y limitaciones en el desarrollo. Etiología. Pautas básicas de evaluación e intervención.
- 2.2. TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Concepto, características descriptivas y criterios diagnósticos. Etiología. Características de la Etapa de Educación Secundaria. Principios básicos de intervención.
- 2.3. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD. Criterios diagnósticos DSM-V. Características en la adolescencia. Aspectos relacionados con la intervención.
BLOQUE III. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.
TEMA 3. DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE: DISLEXIA, DISGRAFÍA, DISORTOGRAFÍA Y DISCALCULIA. Delimitación conceptual. Características. Generalidades sobre la intervención psicoeducativa.
BLOQUE IV. OTRAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ASOCIADAS A ALTERACIONES EN EL DESARROLLO
TEMA 4. DISCAPACIDAD MOTÓRICA: PARÁLISIS CEREBRAL Y ESPINA BÍFIDA. Concepto y clasificación. Características. Pautas de intervención.
TEMA 5. DISCAPACIDAD SENSORIAL: CEGUERA Y SORDERA. Concepto. Características. Pautas de intervención.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
1. Gil Llario, M. D. (2024). Trastornos del neurodesarrollo. Desde la práctica hacia la teoría. Pirámide.
2. Lavigne-Cerván, R., Romero-Pérez, J. F., Rodríguez-Infante, G., Romero-Gonzáles, M., Juárez-Ruiz, R., Gamboa, S. Y González, A. M. (2023). Los trastornos en el neurodesarrollo. Una propuesta de trabajo desde el aula. Manual. Pirámide.
3. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2017). Desarrollo psicológico y educación. 3. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (3ª edición). Alianza Editorial.
4. Rivas, R. Mª. y López, S. (2015). Dificultades en el desarrollo y del aprendizaje. Pearson. (eBook en formato PDF).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Acosta, V. y Moreno, A.M. (2007). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje. Masson.
2. American Psychiatric Association (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787
3. Albertí, M. y Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Barcelona. Graó.
4. Ávila, V. y cols. (2018). Intervención psicoeducativa en alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Tirant Humanidades.
5. Barón-Cohen, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Alianza.
6. Benítez, J. L. (2014). Aspectos psicoevolutivos asociados al trastorno del espectro autista. En M. D. López-Justicia y M. T. Polo (Coords.), Trastornos del desarrollo infantil, (pp. 119-133). Pirámide.
7. Bolea, E. y Gallardo, A. (2011). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Vol II: Secundaria. Graó.
8. García-Fernández, J. M., Lozano, M. y Navas, L. (2011). Dificultades de desarrollo y aprendizaje asociadas a la discapacidad motora. En J. L. Castejón y L. Navas (Eds.), Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria, (pp. 339-376). ECU.
9. Miranda, A. (Coord.) (2011). Manual práctico de TDAH. Síntesis.
10. Miranda, A., Vidal, E. y Soriano, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Pirámide.
11. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor (versión española).
12. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). CIF. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud.
13. Rivas, R.Mª. y Fernández, P. (2011). Dislexia, disortografía y disgrafía. Pirámide.
14. Sánchez, A. (2017). Trastorno del espectro autista. Evaluación, diagnóstico e intervención educativa y familiar. Formación Alcalá.
15. Teruel, J. y Latorre, Á. (2014). Dificultades de aprendizaje. Pirámide.
16. Verdugo, M. A. y Gutiérrez, B. (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Pirámide.
17. Xunta de Galicia (s.f.). Protocolo para la atención educativa del alumnado con Síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual.
18. Xunta de Galicia (s.f.). Tratamento educativo do alumnado con trastorno do espectro do autismo (TEA).
19. Xunta de Galicia (s.f.). Alumnado con discapacidade motora.
20. Xunta de Galicia (s.f.) Alumnado con discapacidade visual.
21. Xunta de Galicia (2014). Protocolo de consenso sobre TDAH na infancia e na adolescencia nos ámbitos educativo e sanitario.
22. Xunta de Galicia (2019). Protocolo para la intervención psicoeducativa de la dislexia y/u otras dificultades específicas del aprendizaje.
23. Xunta de Galicia (2019). Protocolo para la atención educativa al alumnado con discapacidad auditiva.
COMPETENCIAS
=> BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los/as estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y afrontar la complejidad de formular juicios basados en información que, por ser incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre responsabilidades éticas y sociales vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que los apoyan a públicos especializados y no especializados de una manera clara e inequívoca.
CB10 - Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de forma que será, en gran medida, autodirigido o autónomo.
=> GENERALES
CG16 - Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
CG17 – Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional
CG18 – Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativas nuevas o poco conocidas.
CG19 - Conocer las características psicopedagógicas de los/as estudiantes para evaluarlos y emitir los informes necesarios.
CG20 - Conocer las medidas de atención a la diversidad que pueden adoptar para proporcionar el asesoramiento necesario en cada caso.
CG22 - Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar adecuadamente a las familias sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos.
CG23 - Identificar los servicios públicos y las entidades comunitarias con las que el centro puede colaborar y promover y planificar, en colaboración con el equipo directivo, las acciones necesarias para atender mejor a los estudiantes.
=> TRANSVERSALES
CT1 - Emplear bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluido el acceso a Internet.
CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, establecer prioridades, caminos alternativos e identificar errores lógicos en la toma de decisiones.
=> ESPECÍFICAS
CE19 – Asesorar y colaborar con el profesorado en la revisión y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación, y ponerlos en práctica en caso de impartir alguna materia del currículo.
CE20 – Asesorar y colaborar con los/as docentes y, en especial, con los tutores, en el acompañamiento al estudiantado en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y toma de decisiones.
CE21 - Guiar a los/as estudiantes en su conocimiento personal, en la definición y ajuste progresivo de un proyecto de vida y en la adopción de decisiones académicas y profesionales, de forma que todo ello facilite su inserción laboral.
CE28 - Conocer y valorar las técnicas de diagnóstico psicopedagógico.
CE29 - Evaluar las intervenciones realizadas y derivar cambios para mejorarlas.
CE30 - Saber aplicar programas preventivos de ámbito socio-comunitario.
CE33 - Identificar las barreras y los facilitadores de una educación inclusiva tanto en la escuela como en el resto de los contextos que influyen en el desarrollo y en la educación del estudiantado.
CE34 - Diseñar e implementar, en colaboración con la comunidad escolar, medidas de atención a la diversidad que garantan la presencia, participación y aprendizaje de todo el estudiantado.
CE35 - Realización de evaluaciones psicopedagógicas y, en su caso, elaboración de informes diagnósticos y opiniones de matrícula escolar para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
CE36 - Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, trastornos del desarrollo, dificultades de aprendizaje, alta capacidad y factores socioculturales.
CE37 - Diseñar e implementar, utilizando los recursos del sistema de orientación, intervenciones de apoyo para todo el estudiantado que lo requiera, en el marco del Plan de atención a la diversidad.
CE38 - Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se propone el desarrollo de una metodología activa y participativa, potenciando el trabajo autónomo del estudiantado.
Con la finalidad de ajustarse a los contenidos teórico-prácticos de la materia, la metodología docente incluirá tanto técnicas expositivas como procedimiento didáctico básico de presentación, transmisión y explicación de los contenidos teórico-prácticos, como técnicas de debate dirigido propias de las clases participativas para la realización de trabajos autónomos -lectura anticipada de materiales, elaboración de temas, glosarios y estudios de caso- y para los trabajos en grupo -puesta en común de temas, glosarios y casos-.
Para facilitar las explicaciones de los contenidos teóricos, el estudiantado dispondrá de las presentaciones realizadas para cada uno de los temas, incluyendo las referencias bibliográficas que se recomiendan consultar para cada uno de ellos.
En las clases expositivas se presentarán los contenidos de la materia, proporcionando una visión organizada e integrada de los distintos enfoques y modelos explicativos de los trastornos fundamentales del neurodesarrollo. A continuación, se abordarán cada uno de los trastornos, poniendo especialmente el énfasis en las discapacidades intelectuales, el trastorno del espectro autista y las dificultades en el aprendizaje, teniendo en cuenta la incidencia y el contexto curricular de la materia, complementando dichas explicaciones con materiales audiovisuales diversos.
Para la realización de las clases interactivas, se facilitará al estudiantado el material necesario para la realización de las distintas prácticas.
En las clases interactivas se realizarán actividades de carácter práctico y aplicado (estudio de casos, elaboración de casos, análisis de programas de intervención) vinculadas a los contenidos teóricos estudiados, fomentando, particularmente, el aprendizaje autónomo y cooperativo, así como la toma de decisiones. También se tratará de fomentar la implicación del estudiantado en debates dirigidos a promover el pensamiento crítico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación de la materia incluye los siguientes aspectos:
1. Evaluación de conocimientos sobre los contenidos explicados y trabajados en las clases expositivas e interactivas mediante la realización de un examen final tipo test. La calificación de este supondrá el 60% de la calificación final. Para superar el examen, debe obtenerse un mínimo de 4 puntos (sobre 6). Esta puntuación mínima también es necesaria para que puedan sumarse el resto de las calificaciones obtenidas, tanto en los trabajos individuales como en los realizados en grupo, y superar la materia.
El examen se realizará al final del cuadrimestre, en la fecha oficialmente establecida. El contenido del examen incluye tanto cuestiones relativas al contenido de las clases expositivas, a las lecturas recomendadas, como a las clases interactivas.
2. TAREAS GRUPALES: Un 40% (4 puntos) de la nota final provendrá de los resultados de las distintas tareas de carácter grupal (máx. 5 estudiantes/grupo) que se harán en las clases interactivas. Estas tareas podrán consistir en tareas de búsqueda bibliográfica, detección y análisis de síntomas, realización de informes, propuestas de intervención... La realización y entrega de estas tareas es OBLIGATORIA para superar la materia, debiendo tener un mínimo de 2 puntos para que pueda sumar al resto de las puntuaciones. Deberán entregarse todas las tareas dentro de los plazos indicados. Entregarlas dentro de las 24horas posteriores al plazo indicado supondrá una penalización del 25% de la nota. No se puntuarán las tareas con un retraso mayor (tendrán 0ptos). La entrega de las tareas fuera de plazo de forma reiterada puede implicar, por lo tanto, el suspenso en esta parte de la materia.
En caso de no obtener la puntuación mínima en las tareas grupales de la evaluación continua, en la 2ª oportunidad el estudiantado deberá entregar en la fecha que se determine para la realización del examen oficial, aquella tarea o tareas que se determinen.
La ASISTENCIA será un requisito indispensable en esta parte de la materia (clases interactivas) debiendo asistir el estudiantado, como mínimo, al 80% de las sesiones interactivas para poder presentarse a la realización del examen. Con anterioridad a la realización del examen se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse (artículo 1.2.c. del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela -aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024-). En el caso de que no pueda asistir, sólo se justificarán las faltas debidamente acreditadas, para lo que se tendrá en cuenta el artículo 3.2. del Reglamento de asistencia la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela.
La calificación de "No presentado" se dará tan solo a aquellos estudiantes que no hayan hecho ninguna de las actividades propuestas en la evaluación continua y no se hayan presentado al examen en la convocatoria oficial. En ese caso, para aprobar la materia solo tendrán la opción de presentarse a la oportunidad extraordinaria de julio, haciendo un examen que puntuará sobre 6 puntos y en el que tendrían que obtener un 5/6 para aprobar la materia, sin poder sumarle ninguna otra puntuación, ya que no la tienen.
El alumnado que en la primera convocatoria no supere el examen, pero tenga aprobadas las actividades realizadas en las sesiones interactivas, podrá presentarse únicamente al examen en segunda convocatoria, conservado la nota obtenida en las sesiones interactivas, que se sumará a la nota del examen.
Los estudiantes con exención/dispensa de asistencia deberán informar al profesorado en la misma semana que solicitan su exención/dispensa para especificar su plan de trabajo y la evaluación específica de la materia. El procedimiento de evaluación, teniendo en cuenta las características temporales del estudiantado, seguirá las condiciones generales de evaluación de la materia: un examen final tipo test, cuya nota representa el 60% de la nota final, teniendo que obtener un mínimo de 4 (sobre 6) para poder sumar las calificaciones obtenidas en el trabajo individual; además, deben realizar diversas actividades individuales, que tendrán un peso del 40% en la nota final.
El plan de evaluación específico de los/as estudiantes con exención/dispensa implica el seguimiento de los alumnos/as en tutorías virtuales programadas (mínimo 3), siendo el/la estudiante el que debe solicitarlas.
El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo contará con una planificación y seguimiento de la actividad académica adaptada a su situación.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiantado infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los/as autores/as y las fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
TIEMPO DE ESTUDIO Y DE TRABAJO PERSONAL
Actividades presenciales:
1. Gran grupo: 12 horas
- Clases expositivas
- Presentación de material de apoyo audiovisual
- Debates guiados
2. Grupo reducido (seminario): 16 horas
- Lectura y discusión de documentos
- Caso práctico
- Presentaciones orales de temas escogidos
- Análisis de programas de intervención
- Diseño de propuestas a partir de supuestos prácticos
3. Pequeño grupo (tutorías): 4 horas
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 32 horas
Actividades no presenciales: horas de trabajo autónomo del estudiante
- Estudio, lectura y elaboración de trabajos
- Busca de información
- Resolución de casos prácticos
- Preparación de presentaciones orales, debates, etc.
TOTAL DE HORAS NO PRESENCIALES: 68
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA
Para un seguimiento adecuado de la materia y el estudio de la misma se recomienda:
1. Asistencia e implicación activa en la dinámica de clase desde el comienzo de la misma.
2. Realización y entrega puntual de los trabajos.
3. Dominio básico de la lengua inglesa.
4. Poseer ciertos rudimentos informáticos como el manejo de un procesador de textos y de Internet.
OBSERVACIONES
1. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
2. Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
3. Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
4. Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
5. Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
6. No podrá emplearse el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7. Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
8. Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Emma Mayo Pais
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813773
- emma.mayo [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.08.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.23.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |