ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 90 Expository Class: 45 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Physical Geography, Human Geography
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
O1. Entender y explicar las reglas de funcionamiento de los territorios a diferentes escalas.
O2. Entender las relaciones entre el sistema natural y el medio humano.
O3. Estudiar los fundamentos que articulan la Geografía como ciencia, sus relaciones con otras ciencias, sus conceptos básicos y las fuentes empleadas en el análisis geográfico.
O4. Conocer los elementos y comprender los procesos que explican el funcionamiento del paisaje, desde la óptica geográfica.
O5. Obtener los conocimientos básicos sobre el significado y contenido de la Geografía Física.
O6. Conocer la diversidad de formas del relieve existentes en el planeta y su influencia en el comportamiento humano.
O7. Conocer la diversidad climática y su influencia en el comportamiento humano.
O8. Valorar el papel del ser humano como factor biogeográfico.
O9. Obtener los conocimientos básicos sobre el significado y contenido de la Geografía Humana.
O10. Conocer las etapas principales de la ocupación humana del medio.
O11. Conocer la evolución de la población humana en el mundo a escala temporal y espacial.
O12. Valorar el papel de las ciudades y del mundo rural en el mundo actual.
I. La Geografía Física dentro de la Geografía. Concepto y objeto de estudio. La Tierra como sistema.
II. El relieve. Las diferentes formas del relieve. El control estructural de las formas. El control litológico. Los procesos morfogenéticos y su distribución en el tiempo y en el espacio. Los suelos.
III. El clima. El sistema climático. La estructura y composición de la atmósfera. El balance energético de la Tierra (radiación y temperatura). El balance hídrico del planeta (humedad y precipitaciones). La circulación general de la atmósfera (presiones y vientos). El mosaico climático del globo.
IV. La respuesta de las sociedades al Cambio Ambiental: de la adaptación al colapso.
V. La Geografía Humana dentro de la Geografía. Concepto y objeto de estudio. El espacio geográfico. Configuración político-territorial del mundo actual.
VI. La población. Evolución. Flujos migratorios. Población y recursos.
VII. El espacio rural. El espacio agrario y su evolución. Las transformaciones recientes del medio rural.
VIII. La urbanización. Las ciudades en la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-AZCÁRATE LUXÁN, B., AZCÁRATE LUXÁN, M. V. & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2019). Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-CUADRAT, J. M. & FERNÁNDA PITA, M. (1997). Climatología. Cátedra.
-FAGAN, B. (2018). El gran calentamiento: Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y caída de las civilizaciones. Gedisa Editorial.
-FARINÓS, J. & OLCINA CANTOS, J. (Eds./Coords.) (2017). Geografía Regional de España: Espacio y comunidades. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-FERNÁNDEZ CUESTA, G. (Dir.) (2019). Atlas de Geografía Humana de España. Paraninfo.
-GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfología. Prentice Hall.
-MURPHY, A. (2018). Geografía: ¿Por qué importa? Alianza Editorial.
-PIÑEIRA MANTIÑÁN, M. J. & SANTOS SOLLA, X. M. (Coords.) (2011). Xeografía de Galicia. Xerais.
-ROMERO, J. (Coord.) (2007). Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel.
-ROMERO, J. (Coord.) (2016). Geografía Humana de España. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-SERRANO NOTIVOLI, R., OLCINA CANTOS, J. & MARTÍN VIDE, J. (2024). Cambio climático en España. Tirant Humanidades.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-BAILLY, A. & BÉGUIN, H. (2001). Introduction à la Gèographie Humaine. Armand Colin.
-CARRERA, C. et al. (1998). Trabajos prácticos de Geografía Humana. Síntesis
-CIATTONI, A. & VEYRET, Y. (2003). Les fondamentaux de la Géographie. Armand Colin.
-HAGGETT, P. (1988). Geografía: Una síntesis moderna. Omega.
-HIERNAUX, D. & LINDÓN, A. (Dirs.) (2006). Tratado de Geografía Humana. Anthropos.
-HOLLOWAY, S.L., RICE, S. P. & VALENTINE, G. (2003). Key Concepts in Geography. Sage.
-HOLT JENSEN, A. (1992). Geografía: Historia y conceptos. Vicens Vives.
-JOHNSTON, R. et al. (2000). The Dictionary of Human Geography. Blackwell.
-LEWIS, M. W. & WIGEN, K. E. (1997). The Myth of Continents: A Critique of Metageography. University of California Press.
-LÓPEZ PALOMEQUE, F. & PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (Eds./Coords.) (2019). Geografía de Europa: Estructura, procesos y dinámicas territoriales. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-MARSHALL, T. (2020). El mundo explicado en 12 sencillos mapas. GeoPlaneta.
-MARTÍN VIDE, J. (1984). Interpretación de los mapas del tiempo. Keples.
-MARTÍN VIDE, J. (1991). Climatología analítica. Síntesis.
-MARTÍN VIDE, J. & OLCINA CANTOS, J. (1996). Tiempos y climas mundiales. Oikos-Tau.
-MATA OLMO, R. & SANZ HERRÁIZ, C. (Dirs.) (2003). Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.
-MAYHEW, S. (1997). Dictionary of Geography. Oxford University Press.
-NOGUÉ, J. & ROMERO, J. (Eds.) (2006). Las otras geografías. Tirant Lo Blanch.
-STRAHLER, A. N. & STRAHLER, A. H. (1989). Geografía Física. Omega.
-TARBUCK, E. J. & LUTGENS, F. K. (2008). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson/Prentice Hall.
-ZÁRATE, M. & RUBIO, M. (2006). Glosario y prácticas de Geografía Humana. Ramón Areces.
-ZÁRATE, M. & RUBIO, M. (2011). Paisaje, Sociedad y Cultura en Geografía Humana. Ramón Areces.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Conocer el papel de las bellas artes, la historia y las teorías del paisaje, así como las tecnologías y ciencias humanas relacionadas con él.
CG3. Conocer la geografía física y humana, el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación del paisaje.
CG5. Conocimientos en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CG6. Conocer los problemas físicos y ambientales; los factores hidrológicos y climáticos; la edafología y la calidad vegetal que determinan el paisaje.
CG8. Comprender las relaciones entre el territorio, la cultura, la economía, el clima, las personas y las edificaciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para el razonamiento y la argumentación. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Uso de información bibliográfica y de Internet.
CT3. Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género. Capacidad para trabajar en grupo y afrontar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT4. Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
CT5. Estimular la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios o transdisciplinarios, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
CT6. Capacidad de gestionar tiempos y recursos, desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas y establecer plazos y cumplirlos. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT7. Valorar la importancia que tienen la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
CT8. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE6. Conocimientos de los fundamentos de la geografía física y humana aplicados al paisaje.
CE8. Conocimiento científico y técnico sobre el paisaje: geología, edafología, climatología, geomorfología.
CE14. Capacidad para combinar los problemas sociales, ambientales y económicos relacionados con el paisaje.
Clases expositivas, en las que se desarrollarán los contenidos teóricos referentes a los temas previstos. Se utilizarán medios audiovisuales y se facilitará a los estudiantes, a través del Campus Virtual de la USC, el material básico para el seguimiento de las clases teóricas, así como material complementario (textos, gráficos, tablas, mapas, etc., de uso habitual en la materia) para fomentar la participación y la discusión durante la clase. También se emplearán recursos informáticos mediante enlaces a páginas web. Competencias trabajadas: CG1, CG3, CG5, CG6, CG8, CE6 y CE8.
Clases interactivas, que estarán dedicadas al estudio de casos prácticos, ejercicios, proyectos y/o trabajos. Estas actividades se realizarán de forma individual o en grupo, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y las habilidades a conseguir. Las actividades se podrán desarrollar mediante la entrega de trabajos escritos o como exposición oral en el aula. Todas las entregas se harán a través del Campus Virtual. Habrá una programación de entregas, que permitirá organizar el tiempo de estudio. Competencias trabajadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 y CE14.
Salida de campo, que estará destinada a practicar el análisis geográfico sobre el terreno. De llevarse a cabo, el alumnado deberá realizar una tarea posterior derivada de esta actividad. Competencias trabajadas: CB2, CB4, CT3, CT4, CT5 y CE14.
Tutorías, individuales o en grupo, de manera presencial o virtual, para atender dudas que puedan surgir durante la exposición de los contenidos teóricos o durante la elaboración de las prácticas.
Realización de una prueba objetiva y presencial para la evaluación de los conocimientos teóricos expositivos (examen), en la fecha oficial establecida por la USC. Competencias evaluadas: CG1, CG3, CG5, CG6, CG8, CE6 y CE8. Esta parte computará el 30% de la nota final.
Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas, que podrán ser individuales o en grupo. Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa del alumnado en clase. El trabajo derivado de la salida de campo, de realizarse, será evaluado dentro de este apartado interactivo. Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 y CE14. Esta parte computará el 70% de la nota final.
Para aprobar la asignatura, la suma de ambas partes debe alcanzar el 50% de la nota. Asimismo, se debe tener un mínimo del 30% en cada una de las partes (expositiva e interactiva) para hacer media.
El sistema de evaluación es el mismo, tanto para la primera como para la segunda oportunidad. De cara a la segunda convocatoria, el alumnado podrá presentase solo a aquellas partes que tenga pendientes. El alumnado repetidor será evaluado con los mismos criterios, ya que no se guardan las notas de un curso académico para otro.
El alumnado con dispensa académica deberá realizar entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa. Además, la prueba para la evaluación de los conocimientos teóricos será presencial y obligatoria.
Docencia (expositiva e interactiva): 60 horas.
Salida de campo: 10 horas.
Trabajo personal del alumnado: 90 horas.
Asistir a clase de forma regular y participar en las mismas.
Trabajar de forma continua a lo largo del curso.
Leer la bibliografía recomendada.
Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Revisar el Campus Virtual para estar al día con la materia y las tareas.
Utilizar tutorías para resolver dudas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Marcos Carmelo Valcárcel Díaz
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- Phone
- 881812676
- marcos.valcarcel [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alejandro Otero Varela
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- alejandrootero.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours