ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
- Conocer los fundamentos de la Geografía Física
- Conocer las propiedades e identificar tipos de rocas
- Conocer los principios de los controles lito-estructurales del relieve
- Conocer los principales procesos morfogenéticos
- Concepto y contenido de la Geografía Física
- La Tierra como sistema
- Estructura de la Tierra. Tectónica, plegamientos. Génesis y clasificación de las rocas
- Control estructural y litológico del relieve
- Procesos morfogenéticos
- Principales sistemas morfodinámicos
Estes contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:
Teóricos EXPOSITIVOS
BLOQUE I: Concepto y contenido de la Geografía Física
1- Ámbito de estudio de la Geografía Física
2. La Tierra como sistema
3. La Geomorfología, ciencia del relieve
BLOQUE II: La Geomorfología tectónica, estructural y el control litológico en la configuración del relieve
3- Estructura de la Tierra
4- Tectónica, plegamientos
5- Génesis y clasificación de las rocas
6- Control estructural y litológico del relieve
BLOQUE III: Geomorfología dinámica-climática: modelado de la superficie terrestre
7- Procesos morfogenéticos
8- Principales sistemas morfodinámicos
Prácticos INTERACTIVOS
- Análisis de formas estructurales del relieve
- Identificación de rocas
- Análisis de mapas geológicos
- Análisis de redes fluviales
- Memoria de la Práctica de Campo
Bielza De Ory (Ed.) (1993): Geografía General I. Introducción y Geografía Física. Taurus, Madrid.
Goudie, A.S. (Ed) 2002. Encyclopedia of global change: environmental change and human society. Oxford University. 2 vols.
Gutierrez Elorza. M. (2008): Geomorfología. Ed. Prentice Hall. Madrid.
Le Coeur, Ch. (Coord.) (1996): Éléments de Géographie physique, Bréal Éditions, Roxny Cedex
López Bermúdez, F.; Rubio Recio, J.M.; Cuadrat, J.M. (1992): Geografía Física. Cátedra, Madrid.
Muñoz Jiménez, J. (1992): Geomorfología General. Ed. Síntesis. Madrid
Pedraza Gilsanz, J. (1996): Geomorfología. Principios; Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. Madrid.
Rosselló, V. y otros (1994): Manual de Geografía Física. Universitat de Valencia, Valencia (En catalán)
Strahler, A.N. & Strahler, A.H. (1989): Geografía Física. Omega, Barcelona.
Tarbuck, E.J.; Lutgens, F.K. 2008. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Pearson-Prentice Hall. 709 pp.
V.V.A.A. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya, Madrid.
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localización
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los Paisajes
CG9 – Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parta de la base de la educación secundaria general, y se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya también algunos aspectos que impliquen conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseen las competencias que suelan demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juícios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversais
CT1 - Conocer la historia y pensamiento de la disciplina geográfica
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT4.- Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio.
CE7 - Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental.
CE4 - Expresar información cartográficamente.
CE6 - Realizar análisis y propuestas de gestión territorial.
Recordar que non hay docencia pero si derecho a examen.
La metodología de la enseñanza de la materia se articulaba en:
Sesiones EXPOSITIVAS: Docencia presencial teórica en aula y práctica en aula y/o campo
En las clases expositivas, se presentarán los aspectos básicos de la materia, se utilizarán medios audiovisuales y se facilitará a los estudiantes, a través del campus virtual de la USC, el material básico para el seguimiento de las clases teóricas así como material complementario (textos, gráficos y tablas de uso habitual en la materia) para fomentar la participación y la discusión durante la clase. También se emplearán recursos informáticos por medio de enlaces a páginas web.
Las sesiones expositivas se destinarán a:
- Presentación de la información básica por parte del profesorado.
- Explicación de conceptos, técnicas y métodos de trabajo.
- Proyecciones audiovisuales sobre contenidos y nuevas de interés.
- Conferencias y charlas de especialistas sobre la materia.
- Práctica de campo. La docencia incluirá una práctica de campo, a realizar en las fechas indicadas en el calendario oficial, en la que se aplicarán los contenidos teóricos sobre el terreno. La asistencia a la práctica de campo es obligatoria, salvo justificación.
- Otras actividades que el profesor considere oportunas.
Sesiones INTERACTIVAS, destinadas a prácticas presenciales de laboratorio o informático.
Las clases interactivas se centrarán en el trabajo personal de los estudiantes bajo la tutela y dirección del profesorado para tratar aspectos de la materia que no se pueden contemplar en las clases teóricas y abordar la resolución de problemas y aspectos aplicados con la Geografía Física.
Está planificada la realización de trabajos teórico-prácticos (individuales y grupales) orientados a la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. La temática de los trabajos será establecida por el profesor/a a partir de un número de temas a seleccionar por el alumnado.
Las sesiones interactivas se destinarán a:
- Prácticas de laboratorio
- Presentaciones orales por parte del alumnado.
- Debates y defensas de trabajos en público.
- Actividades de evaluación grupal.
- Práctica/s de campo. La docencia incluirá una práctica de campo, a realizar en las fechas indicadas en el calendario oficial, en la que se aplicarán los contenidos teóricos sobre el terreno. La asistencia a la Práctica de campo es obligatoria, salvo justificación.
- Otras actividades que el profesor considere oportunas.
Sesiones de TUTORÍAS, destinadas a:
- Prestar apoyo en la realización de tareas.
- Presentar informes de avance de los trabajos de grupo.
- Tutoría en grupos reducidos
- Resolver dudas personales.
- Otras actividades que el profesor considere oportunas
- Se realizarán de forma presencial en el despacho del profesor /a o mediante la plataforma MS Teams.
TRABAJO AUTÓNOMO del alumnado
Consistirá en: estudio, trabajo de laboratorio, elaboración y redacción de trabajos, preparación de presentaciones u otras actividades.
Campus Virtual
Se utilizará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con los estudiantes ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el campus virtual y materiales complementarios para el estudio de la materia.
Recordar que no hay docencia pero si derecho a examen.
Los criterios de evaluación, del último curso con docencia eran un modelo de evaluación continua. Se realizaba un seguimiento en la entrega de prácticas, cuestionarios, problemas e informes en los que se recogían los conocimientos adquiridos en las actividades presenciales. Era imprescindible la presencia activa del alumnado en todo tipo de actividades propuestas. La falta de implicación, no asistir sin justificación a un mínimo de un 80% de las sesiones programadas o no presentar las actividades, implicaba la exclusión de este proceso de evaluación y el alumnado tenía que superar la materia mediante pruebas específicas de carácter individual a determinar en su momento.
Este proceso evaluativo contemplaba la suma de:
• Trabajo/os individuales, con un peso de un 20% en la calificación final. El alumnado tenía que abordar por escrito distintas reflexiones en relación con la materia. No seguían un modelo tradicional de corte memorístico. Estaban encaminadas a demostrar la comprensión crítica y la resolución de problemas derivados de la puesta en práctica de la materia. El alumno/a debía realizar la entrega del 50 % de las tareas para poder ser evaluados los trabajos individuales.
• Trabajo en grupo, con un peso de un 15% en la calificación final. Estaba enfocado al diseño de actividades relacionadas con la aplicación de métodos y técnicas de estudio acordes con el sentido de la materia o a construir los contenidos de la propia materia. Los grupos contaban con el profesor/a como guía. Se realizaba de forma totalmente cooperativa, quien non colaboraba con el grupo era apartado y tenía que alcanzar ese 15% en una prueba específica sobre los contenidos de la materia. Los estudiantes tenían que presentar, y exponer en el aula el trabajo grupal, que tenía una temática elegida a partir de una lista de temas propuestos por el/la docente. Se valoraba la calidad de la memoria, la claridad en la presentación de los resultados y su correcta interpretación.
• Prueba Final, con un peso de un 50% en la calificación final. El alumnado realizaba una prueba en la fecha indicada en el calendario oficial. El alumno/a debía alcanzar una puntuación mínima de 4,5 en la prueba para tenerse en cuenta en las calificaciones y en la ponderación final. En caso contrario, tenía que recuperarla en la 2ª oportunidad.
• Control da asistencia a clase y a la Práctica de Campo, así coma la entrega de la memoria sobre el trabajo de campo realizado (15%). El simple hecho de asistir a las sesiones programadas, no se reconocían como mérito. Se tenía en cuenta la participación activa y crítica del alumnado mediante los cauces programados.
-En la 2ª Oportunidad el alumnado que tenía que superar la evaluación mantenía las mismas condiciones, debiendo superar las ponderaciones en aquellas tareas que supusieron el suspenso en la primera oportunidad. El alumno/a que no se presentaba en la primera oportunidad y, por lo tanto, sin porcentajes de otros trabajos, tenía que hacer una prueba final con un valor de un 100%. En el caso de tener que recurrir a nuevas convocatorias, se seguía el mismo sistema, pero sería preciso tratar el tema previamente, y de forma individualizada, entre alumno/a afectado y el/la docente.
Para una materia sin docencia, seguir este modelo es complicado, por lo que el sistema de evaluación debe de estar en consonancia con la ausencia de docencia. Siendo así, el alumnado en el curso 2025-2026 debe realizar una prueba con un valor del 100%, en la fecha indicada en el calendario oficial. El alumno/a deberá alcanzar una puntuación mínima de 4,5 para superar la materia. Se recomienda que el/la alumno/a se ponga en contacto con el profesor/a.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones
Recordar que la materia no tiene docencia pero si derecho a examen.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS. El alumnado deberá dedicar como trabajo autónomo la parte alícuota del total de créditos del curso, y en función de sus necesidades personales para un conocimiento adecuado de la materia.
Recordar que la materia no tiene docencia pero si derecho a examen.
- Se considera recomendable la comunicación directa con el/la docente.
- No es aconsejable presentar trabajos que non hayan sido orientados y supervisados por el/la docente.
- Utilización de bibliografía recomendada.
El Grao en Geografía y Ordenación del Territorio (2ª ed) desaparece en el curso 2029-2030, quedando implantada la nueva edición (3ª ed).
La materia Geografía Física I [G3052102] (2ª ed) está en extinción en la edición actual desde el curso 2024/2025.
Recordar que está sin docencia, siendo el curso 2025/2026 el último con derecho a examen.
Manuela Costa Casais
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- manuela.costa [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor