ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El objetivo básico de la materia es dar a conocer las principales técnicas estadísticas existentes, tanto en el campo de la Estadística Descriptiva como Inferencial. Se trata de capacitar al alumnado para analizar la componente temática de la información geográfica, fundamento esencial de análisis ulteriores, más complejos, que exigen un conocimiento previo que aquí se ofrece.
Se pretende realizar una revisión general de estas técnicas, desde las más sencillas hasta procedimientos más complejos (análisis multivariante o metodologías de clasificación), siempre activando una perspectiva práctica. La preocupación fundamental es la de resaltar la capacidad de los procedimientos estadísticos en la resolución de problemáticas concretas de carácter geográfico.
Sin embargo, las técnicas cuantitativas no descartan un trabajo en la línea de las herramientas cualitativas en Geografía, que también se contemplan en la materia. Al mismo tiempo, se ofrece un panorama inicial sobre técnicas, métodos y fuentes de información en Geografía, en el marco de una reflexión amplia sobre la investigación en la disciplina.
Los contenidos recogidos en la memoria del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio son los siguientes:
- Introducción a softwares de tratamiento geoestadístico
- La importancia del análisis gráfico y tipos de gráficos
- Tipos de variables: categóricas y numéricas
- Medidas de posición, centralización, dispersión, forma
- Distribución conjunta de variables
- Análisis de componentes principales
- Análisis de regresión múltiple
- Análisis cluster
- Tratamiento de encuestas, entrevistas, focus groups e investigación-acción
- Codificación cualitativa.
Estos contenidos se desarrollarán en el siguiente temario:
1. Características de la información geográfica: Fuentes primarias y secundarias.
2. Trabajamos con números para conocer la realidad:
a. variables, escalas y organización de datos.
3. Representando los datos:
a. Medidas de posición de tendencia central.
b. Mediadas de posición de tendencia no central.
c. Medidas de dispersión o variabilidad.
4. La recta de regresión:
a. Covarianza y correlación.
b. Coeficiente regresión.
5. Métodos y técnicas cualitativas en Geografía:
a. Técnicas de autoinformación.
b. Técnicas de observación.
c. Técnicas de análisis de contenido.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguilera Arilla, M.A J.; Azcárate Luxán, M.A V.; González Yanci, M.A P.; Muguruza Cañas, C.; Rubio Benito, M.A T. y Santos Preciado, J. M. (2003): Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica. Madrid: UNED.
Hay, I. (ed.) (2010): Qualitative Research Methods in Human Geography. Don Mills: Oxford University Press.
Kitchin, R. y Tate, N. J. (2000): Conducting Research into Human Geography. Theory, Methodology and Practice. Harlow: Prentice Hall.
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015): Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: UAB.
Santos Preciado, J. M. y García Lázaro, F. J. (2008): Análisis estadístico de la información geográfica. Madrid: UNED.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amor Pulido, R.; Aguilar Peña, C. y Morales Luque, A. (2005): Estadística Aplicada. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Canavos, G. C. (2003): Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. México DF: McGraw-Hill.
Flowerdew, R. y Martin, D. (eds.) (2010): Methods in Human Geography. Harlow: Prentice Hall.
Gregory, S. (1978): Statistical Methods and the Geographer. London: Longman.
Grupo Chalude (1980): Iniciación a los métodos estadísticos en geografía: Barcelona: Ariel.
Gutiérrez Puebla, J.; Rodríguez Rodríguez, V. y Santos Preciado, J. M. (1994): Técnicas Cuantitativas. Estadística Básica. Vilassar de Mar: Oikos Tau.
Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L. y Black, W. C. (2000): Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall.
Montello, D. R. y Sutton, P. C. (2006): An Introduction to Scientific Research Methods in Geography. Thousand Oaks: SAGE.
Morange, M. y Schmoll, C. (2016): Les outils qualitatifs en géographie. Méthodes et applications. Paris: Armand Colin.
Peña, D. (2002): Fundamentos de Estadística. Madrid: Alianza Universidad.
Pumain, D. y Saint-Julien, T. (1997) : L’analyse spatiale. Paris : Armand Colin.
Ritchey, F. J. (2001): Estadística para las ciencias sociales: el potencial de la imaginación estadística. México: McGraw-Hill.
Rogerson, P. A. (2008): Statistical Methods for Geography: A Student’s Guide. London/Thousand Oaks: SAGE.
Wong, D. W. S. y Lee, J. (2007): Statistical Analysis of Geographic Information with ArcView GIS and ArcGIS. Hoboken: John Wiley & Sons.
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localización
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los e tudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
ESPECÍFICAS
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
No hay docencia.
El calendario por el que se rige la extinción:
https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…
Examen teoríco práctico a realizar en las convocatorias oficiales. Los criterios de evaluación serán los correspondientes al último año con docencia presencial (50%/50%)
El correspondiente a 6 ECTS
- Se recomienda como actividad formativa los cursos de Competencias de la Información que oferta la Biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
Francisco Ramon Duran Villa
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812721
- francisco.duran [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer