ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 38
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La asignatura aborda el estudio y aplicación de datos espaciales, Datos Abiertos, infraestructuras de datos espaciales (IDE), metadatos y servicios IDE en el contexto del patrimonio cultural. También se exploran aspectos tecnológicos, económicos y sociales, así como el desarrollo de proyectos IDE y la gestión de cartotecas y mapotecas. Los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades para trabajar con herramientas y servicios fundamentales en la gestión y difusión del patrimonio cultural relacionados con la información geográfica.
Los contenidos se desarrollan principalmente:
CON7-Conocimientos sobre la virtualización del patrimonio cultural: infografías, realidad aumentada, visualización 3D, geolocalización, fotointerpretación
CON8-Conocimiento de cartografía digital/sistemas de información geográfica
CON20-Conocimiento de infraestructuras de datos espaciales
1. Datos espaciales:
Representación y procesamiento de datos espaciales.
Datos abiertos y Datos Espaciales Abiertos.
2. Infraestructuras de datos espaciales:
Introducción a los IDE.
Metadatos, Nomenclatura, Catálogos y Centros de Intercambio de Información Geográfica.
Aspectos tecnológicos, económicos, sociales y regulatorios.
Servicios IDE.
3. Desarrollo de proyectos IDE:
Herramientas y servicios básicos.
bibliotecas de tarjetas
Bibliografía básica:
-Michael F. Worboys, Matt Duckham (2004). GIS: A Computing Perspective. CRC Press
-Miguel A. Bernabé Poveda, Carlos M. López Vázquez (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. IGN
Bibliografía complementaria:
-Philippe Rigaux, Michel Scholl and Agnès Voisard (2002). Spatial Databases With Application to GIS. Morgan Kaufmann
HABILIDADES
HAB3-Ser capaz de establecer relaciones e interactuar con los enfoques de diversas disciplinas.
HAB5-Ser capaz de elegir y presentar los resultados de proyectos de todo tipo relacionados con la gestión del patrimonio digital
DESTREZAS
DES3-Ser capaz de trabajar en equipo con una actitud colaborativa e interdisciplinar
COMPETENCIAS
CB1. Poseer y comprender conocimientos que proporcionen una base u oportunidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad para resolver problemas en entornos nuevos o desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB4. ¿Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan? a públicos especializados y no especializados de forma clara e inequívoca
CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de una manera que tendrá que ser en gran medida autodirigida o autónoma.
CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todos sus significados.
CG2. Aplicar conocimientos en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital.
CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesamiento, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
CG4. Integrar habilidades comunicativas orientadas al marketing cultural en entornos emprendedores.
CG6. Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural combinando conocimientos humanísticos y tecnológicos.
CT1. Adaptar el uso y la transferencia de conocimiento a las nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico
CT2. Abordar activamente la resolución de problemas en el entorno social y de mercado.
CT4. Comprender los valores de la igualdad, la sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.
Sesión magistral: Presentación del contenido teórico fundamental de la asignatura, en combinación con aspectos de aplicación práctica.
Prácticas a través de las TIC: Se plantearán problemas específicos a resolver por el alumnado utilizando las técnicas y herramientas vistas en la asignatura.
Trabajo tutelado: Los estudiantes deberán proponer y desarrollar la solución a un problema de gestión digital del patrimonio geográfico.
Prueba mixta: Realización de una prueba escrita individual en la que se evaluarán los conceptos explicados en la asignatura.
-Trabajos tutelados; se evaluará la calidad del trabajo realizado y su justificación: 30% de la cualificación final.
-Prácticas a través de TIC; realización de las tareas prácticas propuestas: 30% de la cualificación final.
-Prueba mixta; prueba individual escritura, sobre los contenidos de la materia: 40% de la cualificación final.
OBSERVACIONES
PRIMERA OPORTUNIDAD
Para aprobar la materia es necesario obtener una cualificación global superior a 5, y además:
· Una NOTA MÍNIMA de 1,5 (sobre 3) en los trabajos tutelados.
· Una NOTA MÍNIMA de 2 (sobre 4) en la prueba mixta.
De no obtener alguna de estas notas mínimas, la nota máxima global de la materia no será superior a un 4,5.
Tendrá cualificación de NO PRESENTADO cualquier estudiante que no realice la prueba mixta.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Podrán presentarse a la segunda oportunidad *ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes que no superaran la materia en la primera oportunidad. La recuperación de cada una de las partes se hará de la siguiente forma:
· Trabajos tutelados: podrán recuperarse en caso de que no habían sido entregados o no se alcanzara la nota mínima en la primera oportunidad.
· Prácticas en aula: cada práctica podrá recuperarse realizando una nueva entrega en la segunda oportunidad.
· Prueba mixta: podrá recuperarse realizando el examen, en iguales condiciones que en la primera oportunidad.
· Si un/una estudiante decide no realizar la recuperación de alguna de las partes, conservará la nota obtenida en la primera oportunidad en esa parte.
· En la segunda oportunidad se mantienen las mismos porcentajes de evaluación y notas mínimas de la primera oportunidad.
· Tendrá cualificación de NO PRESENTADO cualquier estudiante que no opte a la recuperación de ninguna de las partes.
NORMATIVA ACADÉMICA
Todos los aspectos relacionados con “dispensa académica”, “dedicación al estudio”, “permanencia” y “fraude académica” se regirán de acuerdo con la normativa académica vigente en cada universidad.
FRAUDE ACADÉMICO La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado con ?suspenso? (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario.
Dedicación de orientación:
Prácticas a través de las TIC (17 presenciales; 34 independientes): 51 horas.
Trabajo supervisado (3 presenciales; 33 trabajos independientes): 36 horas.
Prueba mixta (0 presencial; 20 trabajo independiente): 20 horas.
Sesión expositiva (15 presenciales; 0 trabajo independiente): 15 horas.
Atención personalizada (3 presenciales; 0 trabajo independiente): 3 horas.
Los requisitos de formación previa son los marcados/recomendados por el propio máster. Entre otras, la asignatura: Tecnologías Aplicadas al Patrimonio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". En caso de fraude académico tal como se define en el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023 se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Para la asistencia, la materia tendrá en consideración el "Reglamento de asistencia al aula en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela", que entra en vigor en el curso 2025/26.
Perspectiva de género: Tal y como recogen las distintas normativas de la docencia universitaria, en esta asignatura se debe incorporar la perspectiva de género (uso de lenguaje no sexista, etc.) Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas e influir en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad. Intentará detectar situaciones de discriminación por razón de género y proponer acciones y medidas para corregirlas.
David Santomil Mosquera
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- david.santomil [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor