ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo principal de esta materia es adquirir los conocimientos básicos sobre el significado y el contenido de la Geografía Humana. Es decir, comprender las relaciones y las implicaciones mutuas en la interacción entre el ser humano y el territorio. Se propone una materia que siente las bases de la Geografía Humana para su posterior desarrollo en otras materias de cursos superiores. También se parte del objetivo de fijar conceptos clave, así como de abordar cuestiones importantes para esta disciplina, como las relacionadas con los problemas demográficos en el mundo actual o con las profundas transformaciones de los ámbitos urbanos y rurales, entre otros temas.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Conocer el significado de la Geografía Humana
- Comprender de forma integral las interacciones entre el ser humano y el medio
- Caracterizar el territorio a partir de los diferentes temas de la Geografía Humana
- Practicar técnicas básicas de análisis territorial
- Activar métodos de trabajo para abordar una problemática real
Concepto y contenido de la Geografía Humana. Tensiones en la globalización, Antropoceno y respuestas al proceso de globalización. La población mundial. Los movimientos migratorios. El espacio rural. El espacio urbano. El comercio internacional. Sistemas de transporte y movilidad. Las actividades turísticas.
Estos contenidos se desarrollan siguiendo el siguiente temario:
1. Concepto y contenido de la Geografía Humana
- El espacio geográfico
- El recorrido de la Geografía Humana
- Principales autores y teorías en Geografía Humana
2. El tiempo del Antropoceno
- La Tierra en la era del Antropoceno
- Recorrido y características de la globalización
- Las tensiones de la globalización y las perspectivas de futuro
3. Población y territorio
- Estado y características de la población mundial
- Problemas y tendencias demográficas
- Fenómeno de las migraciones
4. Ciudad y ciudadanía en un mundo urbano
- Acercamiento a la forma e imagen de la ciudad
- Conceptos básicos en geografía urbana
- La ciudadanía ante los nuevos desafíos urbanos
5. Espacio rural y ruralidad ante el cambio global
- La crisis del mundo rural tradicional
- Transformaciones recientes del espacio rural
- Formas, significados y posibles valores de la nueva ruralidad
6. Naturaleza, ética y sociedad
- La idea de Naturaleza en la Geografía
- De la producción a la protección de Naturaleza: vínculos entre el ser humano y el medio
- Tensiones y desafíos a futuro de la conservación de la Naturaleza
Básica:
BUSCHER, B., & FLETCHER, R. (2020). La revolución conservacionista: introducción. Editorial Icaria.
DANIELS, P. et al. (eds.) (2016). An Introduction to Human Geography. Harlow: London Prentice Hall.
GÓMEZ MENDOZA, J. (2017): La geografía humana como ciencia social. En Romero, J. (coord.) Geografía Humana de España.
LEE, R. et al. (eds.) (2014). The SAGE Handbook of Human Geography. Los Angeles: SAGE.
NOGUÉ, J.; ROMERO, J. (eds.), (2006): Las otras geografías. Valencia, Tirant Lo Blanch
ROMERO, J. (coord.), (2007): Geografía Humana. Barcelona, Ariel, 2ª ed.
Complementaria:
CLARK, J. (2015). Libertad, igualdad, geografía: Ensayos escogidos de Elisée Reclus. Enclave de libros.
HIERNAUX, D. & LINDÓN, A. (Dirs.) (2006): Tratado de Geografía Humana. México, Anthropos.
ISSBERNER, L. & LÉNA, P. (2018): Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. El Correo de la UNESCO, 2, 2220–2315.
JOHNSTON, R., GREGORY, D., PRATT, G. & WATTS, M. (2000): The Dictionary of Human Geography. Oxford, Blackwell, 8ª ed.
KNOX, P. L. & MARSTON, S. A. (2004): Human Geography. Places and Regions in Global Context. New Jersey, Pearson.
MENDIVELSO, J. C. & ARIAS, M. (2015): El Antropoceno: aportes para la comprensión del cambio global. Ar@cne: Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, (206).
ROMERO, J. (coord.) (2016): Geografía humana de España. Curso de introducción, Valencia, Tirant lo Blanch-PUV, 642 pp.
Conocimientos
Con1: Historia y pensamiento de la disciplina geográfica
Con3: Geografía humana
Con7: Tecnologías y sistemas de información geográfica
Habilidades o destrezas
H/D1: Gestionar la complejidad
H/D2: Entender los problemas geográficos de forma multidimensional, interrelacionando el medio físico-natural y ambiental con la esfera humana y social
H/D3: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
H/D4: Buscar, generar, ordenar y sintetizar información geográfica
H/D5: Exponer y transmitir conocimientos, métodos y resultados geográficos de forma autónoma
Competencias
Comp1: Conocer, comprender, analizar e interpretar el territorio, el medio físico-natural, el medio ambiente y el paisaje
Comp5: Aprender a conocer e interpretar directamente el territorio, el medio y el paisaje a través del trabajo de campo
Comp6: Elaborar e interpretar información cuantitativa y cualitativa en Geografía
Comp7: Explicar la diversidad de lugares, ambientes, ciudades y regiones
Las clases teóricas concentrarán el desarrollo de los contenidos de la materia, a través de diferentes recursos didácticos que fomentarán una participación activa del alumnado. Entre las metodologías docentes empleadas se encuentran: clases magistrales, clases invertidas, debate, aprendizaje colaborativo, gamificación y estudios de caso, entre otras. Las clases interactivas consistirán en trabajos individuales o en grupo. Estas sesiones se realizarán en seminario y laboratorio, especializándose este último en el trabajo con TIG. Las sesiones se emplearán para activar los distintos conocimientos teóricos de cada tema. Entre las metodologías docentes utilizadas se encuentran: resolución de problemas, talleres, presentaciones orales y aprendizaje basado en proyectos. Una de las actividades interactivas podrá adquirir la condición de proyecto ApS y prolongarse durante varias sesiones. A efectos del Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase, la salida de campo se considera una actividad formativa obligatoria.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación se divide en dos componentes, con los siguientes pesos: entregas de evaluación continua, 50%; y una prueba final, 50%. Se seguirán los siguientes criterios:
- El 50% de las entregas de evaluación continua resultará de las actividades en seminario y laboratorio, incluyendo la participación activa en clase, así como de la memoria de la salida de campo. Las entregas referidas a las clases interactivas deberán realizarse en las fechas indicadas por el profesorado, generalmente en el plazo de una semana desde la finalización de la actividad. De acuerdo con el art. 1 del reglamento citado, la asistencia a las aulas se pondera en la nota parcial relativa al ítem de la evaluación continua, con un porcentaje máximo del 10%.
- El 50% de la prueba final o examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultad de Geografía e Historia. El examen podrá combinar preguntas objetivas (test) con cuestiones de desarrollo. En el caso de preguntas tipo test, las respuestas erróneas restarán puntuación.
- Para superar la materia es necesario obtener al menos un 4 en el examen y un 5 en las entregas. Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. El alumnado que no apruebe la materia en la primera convocatoria deberá repetir las partes pendientes en la segunda.
- A los/las estudiantes con dispensa concedida por el Centro, según lo recogido en la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General de la USC, se les requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa, y el examen será obligatorio.
- Dentro del primer componente, se prevé una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se habilitará una entrega alternativa.
- Aviso sobre el plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico del Estudiantado y de Revisión de Calificaciones, que incluye el uso fraudulento de la IA.
Docencia teórica: 24 horas.
Docencia interactiva seminario: 12 horas.
Docencia interactiva laboratorio/aula de informática: 12 horas.
Tutorización en grupo reducido: 3 horas.
Trabajo persoal del alumnado: 99 horas
La asignatura tiene una carga total de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS). Además del trabajo presencial anteriormente descrito, se contemplan 99 horas de trabajo personal del/de la alumno/a, consistentes en estudio y elaboración de las actividades de evaluación programadas, desarrollando la capacidad para planificar su tiempo y organizar sus esfuerzos de modo que pueda progresar en la monitorización de su aprendizaje autónomo: preparación de clases y entregas, resolución de ejercicios, escritura, ampliación y síntesis de información recibida, etc. El/la alumno/a se compromete a realizar estas 99 horas por materia sin la presencia del/de la profesor/a. El/la docente proporcionará al alumnado todos los recursos e indicaciones necesarias para guiarle en ese proceso.
Realizar una lectura y seguimiento de la bibliografía y materiales de trabajo
Mantener una actitud crítica y activa durante el desarrollo de las clases
Entregar los trabajos en tiempo y forma
Realizar las presentaciones orales cuando se indique
Utilizar las tutorías para el seguimiento de la materia
Se recomienda como actividad formativa el Curso Básico de Formación en Competencias en Información
Las comunicaciones telemáticas con el/la docente deberán realizarse o bien mediante el correo institucional, o bien mediante el Campus Virtual de la materia
Diego Cidras Fernandez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |
Tuesday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |