ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos de la materia
El objetivo global de la materia es la comprensión de las interrelaciones de la actividad económica y el territorio, y de cómo de estas interrelaciones se deriva la organización espacial desde el punto de vista económico.
La Geografía Económica nos sirve para entender e interpretar la lógica espacial de la actividad económica. Resulta, por lo tanto, fundamental conocer y entender el papel que desenvuelven los diferentes agentes (empresas, consumidores, trabajo....), así como los factores que condicionan la actividad de las empresas (innovación, competitividad...). Finalmente, es importante no solo analizar el proceso de globalización sino también el protagonismo que continua teniendo lo local, en donde el territorio resulta una pieza imprescindible.
Con base en lo anterior los objetivos generales se pueden resumir en:
-Analizar las interrelaciones entre actividad económica y territorio
-Valorar el papel de los agentes económicos y de los factores condicionantes de la actividad económica.
-Trabajar con las escalas geográficas que permitan interrelacionar el proceso de globalización con el protagonismo local y regional.
-Comprender las desigualdades económicas de carácter espacial, interpretando sus causas y entendiendo las alternativas y soluciones
-Conocer y manejar con habilidad las fuentes y las herramientas de carácter económico-espacial.
Según consta en la memoria de verificación del título, los contenidos de esta asignaturaa deben abordar los siguientes aspectos:
Fundamentos de Xeografía económica. Aa conformación do sistema mundo ao longo do tempo. Oos grandes
bloques económicos mundiais e os tratados de comercio. Teorías de localización espacial clásicas. Da
localización á deslocalización. A división espacial das fases do proceso de produción. Aas novas tecnoloxías e
a consolidación dun sistema económico integrado mundial. Globalización e desenvolvemento desigual. O desenvolvemento
rexional e o desenvolvemento local.
Estes contidos desenvolveranse nos seguintes Temas:
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes Temas
Tema 1. Relaciones Economía-Geografía
Tema 2. Las fronteras de la Geografía Económica
Tema 3. Teoría y métodos en la Geografía Económica
Tema 4. Globalización y desarrollo desigual
Tema 5. El espacio económico
Bibliografía básica y complementaria
ALBET, A. y BENEJAM, P. (2001): Una Geografía Humana renovada. Lugares y regiones en un mundo global. Vicens Vives. Barcelona.
ALONSO LOGROÑO, P. et al. (2022). Geografía Económica: fundamentos, agentes y procesos. Valencia: Tirant lo Blanch
AZCÁRATE, B, AZCÁRATE, Mª V. y SÁNCHEZ, J. (2008): Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. UNED. Madrid.
AZCÁRATE, B, AZCÁRATE, Mª V. y SÁNCHEZ, J. (2009): Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. UNED. Madrid.
BARNES, T., CHRISTOPHERS, B. (2018): Economic Geography. A Critical Introduction. London: Wiley
BRAUDEL, F. (2006): La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura económica. México.
CASTELLS, M (2000): La era de la información. La sociedad red. Alianza Editorial. Madrid.
CLAVAL,P. (1980): Geografía económica. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
COE, N.-KELLY, P.-YEUNG, H.W.C. (2013) Economic geography: a contemporary introduction. Wiley-Blackwell.
DICKEN, P. (2015): Global Shift. Mapping the changing contours of the world economy. London, Sage
MÉNDEZ,R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel Geografía. Madrid.
MÉNDEZ, R. (2023): Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. Madrid, Revives
PNUD: Informe sobre desarrollo humano, varios anos.
ROMERO, J (coord..) (2007): Geografía humana : procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel Geografía. Barcelona.
En esta materia se utilizarán fundamentalmente revistas académicas como
Economic Geography https://www.tandfonline.com/journals/recg20
Journal of Economic Geography https://academic.oup.com/joeg
Environment and Planning A: Economy and Space https://journals.sagepub.com/home/epn
Antipode https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14678330
Revista Galega de Economía https://revistas.usc.gal/index.php/rge/index
También sitios web como
Organización de las Naciones Unidas. www.un.org
UE. http://europa.eu/index_es.htm.
Organización Mundial do Comercio. www.wto.org
Banco Mundial. www.worldbank.org
Fondo Monetario Internacional. www.imf.org
OCDE. https://www.oecd.org/
Foro Económico Mundial. https://www.weforum.org/
Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es
Instituto Galego de Estatística. www.ige.es
Instituto de Comercio Exterior (ICEX). www.icex.es
Programa das Nacións Unidas para o Desenvolvemento. www.undp.org
Las competencias y resultados del aprendizaje son los que establece la memoria del título. En concreto, los Conocimientos se corresponden con Con 3 (Geografía Humana) y Con 7 (Métodos y trabajo de campo de la disciplina geográfica)
En cuanto a las habilidades y destrezas son:
H/D1: Gestionar la complejidad geográfica y de la Ordenación del territorio
H/D2: Entender los problemas geográficos de forma multidimensional, interrelacionando el medio físico-natural y ambiental con la esfera humana y social
H/D3: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
H/D4: Buscar, generar, ordenar y sintetizar información geográfica
H/D5: Exponer y transmitir conocimientos, métodos y resultados geográficos de forma
autónoma
Finalmente las competencias son:
Comp1: Conocer, comprender, analizar e interpretar el territorio, el medio físico-natural, el medio ambiente y el paisaje
Comp5: Aprender a conocer e interpretar directamente el territorio, el medio y el paisaje a través del trabajo de campo
Comp6: Elaborar e interpretar información cuantitativa y cualitativa en Geografía
Comp7: Explicar la diversidad de lugares, ambientes, ciudades y regiones
Por un lado, estará las clases expositivas (explicación dos conceptos do programa por el profesor) y, por otro, clases interactivas en las que el alumnado trabajará con distintas fuentes, documentos, artículos o material en general de interés para la asignatura. Es importante tener un espíritu crítico tanto en los trabajos como en las intervenciones orales.
La materia consta de 24 horas de docencia teórica que consistirán en clases magistrales en las que se valorará la intervención crítica del alumnado. Además, la asignatura tiene 12 horas de docencia interactiva de seminario, 12 horas de docencia interactiva de laboratorio/aula de informática y 3 horas de tutorización en grupo reducido.
Tiene que existir una coordinación entre las horas explicativas y las interactivas para dar coherencia al proceso formativo. En todo caso, las características de la metodología de enseñanza seguirá las indicaciones de la memoria del título.
La entrega de los trabajos encargados durante las clases interactivas son obligatorios, cualquiera que sea la convocatoria, incluyendo a aquellas personas con dispensa de asistencia o que son repetidoras.
El profesor podrá encargar un trabajo final y también, si es posible, habrá una salida de campo que tendrá carácter obligatorio.
La participación activa en las interactivas y en las clases expositivas será valorada muy positivamente
Las clases teóricas tendrán un valor del 60% y las interactivas del 40%. La nota final no será una media exacta de ambas partes de la materia: es necesario aprobar las dos partes para poder hacer media. La no entrega de trabajos podrá valorarse negativamente.
Aunque los trabajos y el examen son importantes, el profesorado valorará positivamente la asistencia regular a las clases así como la participación activa del alumnado.
La asistencia a las clases y la dispensa académica se guiará por el Acuerdo del Consello de Goberno de 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase.
En cuanto a la realización de trabajos habrá una vigilancia especial sobre el plagio y el uso fraudulento de la IA
La segunda oportunidad así como el resto de las convocatorias se regirán por las mismas normas
El de las clases presenciales e interactivas y tres horas semanales (tiempo medio) para estudio, realización de trabajos y tutorías para el seguimiento. La memoria del título fija en 99 las horas de trabajo personal del alumnado
Utilizar la bibliografía recomendada.
Utilizar diccionarios de términos geográficos para dominar el lenguaje específico y para adquirir el hábito de la concreción y exactitud al manejar conceptos.
Leer los textos seleccionados.
Leer de forma habitual la prensa, y especialmente los artículos relacionados con la materia.
Asistir regularmente a clase y participar activamente con espíritu crítico y constructivo
El horario de tutorías será: lunes, martes y miércoles de 9 a 11 h.
Xose Manuel Santos Solla
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- Phone
- 881812629
- xosemanuel.santos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Angel Miramontes Carballada
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- angel.miramontes [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 07 |
Thursday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 07 |