ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El objetivo general de esta materia es obtener los conocimientos básicos sobre el significado y el contenido de la Geografía Humana. Es decir, entender las relaciones y las implicaciones mutuas en la interacción entre el ser humano y el territorio. Se propone una materia que siente las bases de la Geografía Humana para su posterior desarrollo en otras materias de cursos superiores. También se parte del objetivo de fijar conceptos clave, así como abordar cuestiones importantes para esta disciplina, como las relacionadas con las problemáticas demográficas en el mundo actual o con las profundas transformaciones de los ámbitos urbanos y rurales, entre otros temas. Los objetivos específicos son los siguientes:
-Conocer el significado de la Geografía Humana
- Comprender de forma integral las interacciones entre el ser humano y el medio
- Caracterizar el territorio a partir de los diferentes temas de la Geografía Humana
- Practicar técnicas básicas en análisis territorial
- Activar métodos de trabajo para abordar una problemática real
El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los contenidos del último curso con docencia.
Los contenidos son los siguientes:
El espacio de la geografía humana. Conceptos básicos de geodemografía. Crecimiento demográfico mundial. Población y recursos. Distribución espacial de la población. Desigualdades y factores. El movimiento natural de la población. Doctrinas y políticas demográficas. La movilidad espacial de la población. Tipos y características de los movimientos migratorios. Estructura de la población. El espacio rural. Diversificación de sus funciones. Las actividades agrarias. Propiedad, explotación y morfología agrarias. Sistemas agrarios tradicionales. Sistemas agrarios evolucionados. Asentamientos rurales. Tipos de poblamiento y vivienda rural. Conceptos básicos de geografía urbana. Características de la población urbana. Morfología urbana. Planos y construcciones urbanas. Estructura interna de la ciudad. El ecosistema urbano. Problemas derivados de la urbanización. El comercio internacional en la actualidad. Sistemas de transporte y la movilidad en el espacio mundial. Desarrollo e impacto espacial de la actividad turística.
Los contenidos se articularán en los siguientes temas:
- Concepto y contenido de la Geografía Humana
- El tiempo del Antropoceno
- Población y territorio
- Ciudad y ciudadanía en un mundo urbano
- Espacio rural y ruralidad ante el cambio global
- Naturaleza, ética y sociedad
DANIELS, P. et al. (eds.) (2016). An Introduction to Human Geography. Harlow: London Prentice Hall.
GÓMEZ MENDOZA, J. (2017): La geografía humana como ciencia social. En Romero, J. (coord.) Geografía Humana de España.
HIERNAUX, D.; LINDÓN, A. (Dir.) (2006): Tratado de Geografía Humana. México, Anthropos.
JOHNSTON, R., et al. (2000): The Dictionary of Human Geography. Oxford, Blackwell, 8ª ed.
KNOX, P.L. y MARSTON, S.A. (2004): Human geography. Places and regions in Global Context. Pearson.
LEE, R. et al. (eds.) (2014): The SAGE Handbook of Human Geography. Los Ángeles: SAGE.
NOGUÉ, J.; ROMERO, J. (eds.) (2006): Las otras geografías. Valencia, Tirant Lo Blanch.
ROMERO, J. (coord.) (2007): Geografía Humana. Barcelona, Ariel, 2ª ed.
Generales y Básicas
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y posean las competencias que se suelen demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT1 - Conocer la historia y el pensamiento de la disciplina geográfica
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE7 - Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE6 - Realizar análisis y propuestas de gestión territorial
De acuerdo con el calendario de implantación de la nueva edición del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (3ª edición)
(https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…), esta materia no tiene docencia directa. Los contenidos estarán disponibles en el Campus Virtual de la materia, donde el/la docente establecerá un canal de comunicación con el alumnado.
El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los criterios de evaluación del último curso con docencia.
En este sentido, se mantienen los criterios vigentes en el curso 2024-25:
- 50% destinado a la entrega de trabajos equivalentes al trabajo interactivo realizado en cursos anteriores
- 50% destinado a la prueba final o examen, a realizar en la fecha establecida por la Facultad de Geografía e Historia
El examen podrá combinar preguntas objetivas (tipo test) con cuestiones de desarrollo. En el caso de preguntas tipo test, las respuestas incorrectas restarán. Para superar la materia es necesario obtener como mínimo un 4 en el examen y un 5 en las entregas.
Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. El alumnado que no apruebe en la primera convocatoria deberá repetir la/s parte/s pendiente/s en la segunda.
La materia tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS).
Realizar una lectura y seguimiento de la bibliografía y materiales de trabajo
Entregar los trabajos en tiempo y forma
Utilizar las tutorías para el seguimiento de la materia
Aviso sobre plagio: en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones.
Diego Cidras Fernandez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor