ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
• Tras una asignatura introductoria de Geografía Humana I, en esta materia se centrará la atención en los enfoques más recientes de la disciplina, asentados en los giros de las Ciencias Sociales (espacial, cultural) y en las que se pueden denominar “otras geografías”. Se busca ofrecer una visión amplia de la Geografía, inserta de lleno en las Ciencias Sociales, conectada con los problemas del mundo actual, donde el/la geógrafo/a adopte una posición crítica y comprometida con el análisis territorial.
• Se procura de este modo introducir ciertas temáticas que se desarrollarán en diversas materias del Grado, así como ofrecer una revisión general de temas que podrán ser profundizados en los siguientes cursos con la elección de materias optativas.
• El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de cualificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los contenidos del último curso con docencia.
• Los contenidos incluidos en la memoria de título son:
Conceptos básicos de Geografía urbana. Un mundo de ciudades. El proceso de urbanización en el mundo. Características de la población urbana. Morfología urbana. Planos y construcciones urbanas. Estructura interna de la ciudad. El ecosistema urbano. Problemas derivados de la urbanización. Economía y Territorio. De lo local a lo global. Tipos de desarrollo económico en relación con su relación con el territorio. El proceso de globalización. Tensiones en la globalización y respuestas al proceso de globalización. El comercio internacional en la actualidad. Transporte, movilidad y accesibilidad en el mundo actual. Transporte: infraestructuras y desarrollo. Movilidad: un nuevo concepto emergente centrado en las personas. Accesibilidad: la relación entre transportes, movilidad y usos del suelo.Desarrollo e impacto espacial de la actividad turística. Destinos turísticos: planificación y gestión. Geografía Social y Cultural.
• Estos contenidos se desarrollan en el siguiente programa:
1. Las nuevas Geografías post 1970
2. La implicación de la Geografía en el mundo actual
3. Encuentros y desencuentros en los límites estatales/nacionales
4. Las fronteras urbanas: desigualdades sociales y espacios de resistencia
5. La reemergencia del paisaje y los nuevos sentido del lugar
6. Geohumanidades: una lectura geográfica de las producciones artísticas
• Aitkin, S. y Valentin, G. (2007). Approaches to Human Geography. London: Thousands Oaks.
• Albet, A. (2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global. Barcelona: Vicens Vives.
• Anoop, N. y Jeffrey, A. (2011). Geographical Thought. An Introduction to Ideas in Human Geography. Harlow [etc.]: Pearson.
• Bailly, A. y Béguin, H. (2008). Introduction à la géographie humaine. Paris: Armand Colin.
• Daniels, P. et al. (eds.) (2016). An Introduction to Human Geography. Harlow: London Prentice Hall.
• Dear, M. et al. (2011). GeoHumanities: Art, History, Text at the Edge of Place. London/New York: Routledge.
• Fouberg, E., Murphy, A. y Blij, H. de (2012). Human Geography. People, Place, and Culture. Hoboken (Ney Jersey): John Wiley.
• Gómez Mendoza, J. (2017): La geografía humana como ciencia social. En Romero, J. (coord.) Geografía Humana de España. València: Tirant lo Blanch, pp. 13-56.
• Hiernax, D. y Lindón, A. (coords.) (2006). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos.
• Lee, R. et al. (eds.) (2014). The SAGE Handbook of Human Geography. Los Angeles: SAGE.
• Lindón, A. y Hiernaux, D. (dirs.) (2010): Los giros de la Geografía Humana. Barcelona: Anthropos.
• Nogué, J. y Romero, J. (eds.) (2006). Las otras geografías. València: Tirant lo Blanch.
• Romero, J. (ed.). (2004). Geografía Humana. Madrid: Ariel.
• Sabaté, A., Rodríguez, J. y Díaz, M. (dirs.) (1995). Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografía del género. Madrid: Síntesis.
Generales y Básicas
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos
temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localización
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas:
• Analizar con sentido crítico la relación de la sociedad con el territorio, aplicando el marco conceptual y teórico de la Geografía
• Reunir e interpretar datos relevantes en clave geográfica para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
• Capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, y de comunicación oral y escritura
• Aprendizaje autónomo y en equipo
• Mostrar el conocimiento de la construcción de lugares, desde lo local (experiencia cotidiana) hasta lo global
• Tomar conciencia del posicionamiento teórico y aplicado de la Geografía en tanto que ciencia social en el estudio de los territorios
• Exponer problemas sobre las desigualdades existentes a causa de variables como etnia, sexo, género, discapacidad, nivel económico, nivel de estudios o lugar de nacimiento, con un marcado componente espacial
• Poner en valía el carácter comprometido de la Geografía y su dimensión ética en el estudio de las sociedades y de los territorios
• Comprender la dimensión humanística de la Geografía.
• De acuerdo con el calendario de la implantación de la nueva edición del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (3ª edición) (https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…) esta materia no tiene docencia. Los contenidos serán restaurados en el Campus Virtual de la materia, donde el docente establecerá un canal de comunicación con el alumnado.
• 1. El artículo 1 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de cualificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los contenidos del último curso con docencia. En este sentido, se mantienen los criterios vigentes en el curso (2023-24): 40% para entregas y un 60% para la prueba final. En el caso de preguntas de tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
• 2. Para superar la asignatura es preciso tener como mínimo un 4,5 en el examen y un 5 en las entregas. El alumnado deberá superar las dos partes. Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la prueba ordinaria como en la extraordinaria. El alumnado que no apruebe la materia en la primera convocatoria deberá repetir la/s parte/s pendiente/s en la segunda.
• La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS).
• Atender el Campus Virtual de la materia.
• Realizar una lectura y seguimiento de la bibliografía y materiales de trabajo.
• Entregar los trabajos en tiempo y forma.
* Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Juan Manuel Trillo Santamaria
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- juanmanuel.trillo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer