ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Los objetivos de la materia se resumen en los siguientes cuatro puntos:
• Conocer las características y técnicas de análisis de fotogramas aéreos
• Conocer los tipos, características y técnicas de análisis de imágenes de satélite y otros sensores remotos
• Capacitar a los estudiantes en los conceptos teóricos básicos en la materia, así como la utilización de herramientas de procesado e interpretación de información tomada por sensores remotos
• Capacitar a los estudiantes para la resolución de proyectos basados en problemas cuya resolución requiere de la fotointerpretación y teledetección
Por indicación de la Facultad, se hace saber que el Grado de 2019 (2ª edición) se extingue: https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…
La memoria de título* contempla, de un modo resumido, los siguientes contenidos para esta materia:
• Bases físicas de la Teledetección y de la fotografía aérea
• Fotografías aéreas; propiedades, características y criterios
• Fotointerpretación de los elementos del medio físico
• Fotointerpretación de los elementos del medio humano
• Principios de la Teledetección. Tipos de sensores
• Transformaciones y correcciones de las imágenes
• Análisis multiespectral
• Clasificaciones supervisadas y no supervisadas
Contenido teórico:
• Unidad 1. Principios básicos de la interpretación fotográfica
• Unidad 2. Los proyectos SIOSE y Corine Land Cover. Modelo de datos y tipos de consultas
• Unidad 3. Introducción a la teledetección
• Unidad 4. Principios físicos y técnicos en detección remota
• Unidad 5. Proyectos Copérnicus y Landsat
• Unidad 6. Aplicación y casos de estudio
• Unidad 6. Procedimientos prácticos con imágenes de satélite
Contenido práctico:
• Práctica 1. Introducción a la fotointerpretación
• Práctica 2. Aplicación de la fotointerpretación siguiendo clasificaciones oficiales de usos del suelo
• Práctica 3. Casos de estudio dirigidos que recogen la diversidad de usos de la teledetección aplicada a la ordenación del territorio
• Práctica 4. Interpretación y clasificación de usos del territorio. Caso práctico del alumno
* Desarrollo de la fotografía aérea. El espectro electromagnético. Interacción de la luz con la materia. Cobertura y solape. Visión estereoscópica. Escala y resolución espacial. Desplazamiento y abatimiento. Criterios de fotointerpretación. Ortofotogramas. Georeferenciación de los fotogramas. Introducción a la Teledetección. Bases físicas. Signaturas espectrales. Efectos de la atmósfera. Sensores y principales características. Correcciones radiométricas y geométricas. Clasificaciones supervisadas y no supervisadas.
Bibliografía básica (* en biblioteca; ** en internet):
Bhatta, B. (2009). Remote Sensing and GIS. Oxford, Oxford University Press
Chuvieco, E. (2008). Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. Madrid, Ariel*
Fernández García, F. (2000). Introducción a la fotointerpretación. Ariel Geografía
García Rodríguez, M. P., Sanz Donaire, J. UJ., Pérez González, M. E., Navarro Madrid, A. (2012). Guía práctica de teledetección y fotointerpretación. Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad Complutense de Madrid
Longley, P. A., M. F. Goodchild, D. J. Maguire, D. W. Rhind (2015). Geographic Information Systems and Science. Jonh Wiley & Sons
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Tomo I, Tomo II**
Pérez Navarro, A. (coord.), 2011. Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía complementaria:
Fisher, R., Hobgen, S., Mandaya, I., Riwu Kaho, N., Zulkarnain (2017). Satellite Image Analysis and Terrain Modelling. Charles Darwin University, Universitas Nusa Cendana dan Universitas Halu Oleo
Moreno Jiménez, A., Buzai, G., Fuenzalida Díaz, M. (Coords.) 2012. Sistemas de información geográfica: aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Ed. Ra-Ma, Madrid
Quirós Rosado, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la Ingeniería Civil. Universidad de Extremadura
Durante el desarrollo de la materia se espera que los estudiantes adquieran o mejoren su desempeño en las siguientes competencias:
Competencias básicas y generales
• CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
• CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
• CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
• CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
• CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
• CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localización
• CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
• CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
• CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
• CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
• CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
• CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
• CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
• CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales
• CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
• CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
• CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
• CT7 - Gestionar la complejidad
• CT8 - Ordenar y sintetizar la información
• CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Competencias específicas
• CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
• CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
• CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
• CE4 - Expresar información cartográficamente
• CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
No hay docencia.
Los criterios de evaluación son los siguientes:
• Examen escrito teórico-práctico en las fechas oficiales (30%)
• Prácticas de las clases interactivas y salida de campo (70%)
Para superar la materia será necesario (i) tener entregadas todas las prácticas, (ii) haber alcanzado una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en prácticas y 4,5 sobre 10 en examen, y (iii) haber alcanzado una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en el conjunto de la materia. En segunda oportunidad se podrá concurrir solamente con la parte suspensa. En el caso de repetir materia, no se conservan las partes previamente superadas, es decir, hay que concurrir con todo nuevamente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de las cualificaciones.
Al no tener docencia, se llevarán a cabo tutorías presenciales y/o en línea para resolver dudas sobre el sistema de evaluación del aprendizaje.
La superación de la materia require un tiempo de dedicación equivalente a las horas ECTS en aula.
No hay docencia.
Acceso del alumnado a un ordenador personal en el que instalar las aplicaciones de análisis utilizadas para facilitar la realización de las tareas encomendadas a lo largo del curso.
Non hay docencia.
Non hay docencia.
Jesus Horacio Garcia Garcia
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- horacio.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer