ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
• Problematizar el concepto de Europa y la extensión geográfica de la Unión Europea.
• Conocer la diversidad geográfica de Europa.
• Comprender las transformaciones sociodemográficas recientes y su incidencia en la sociedad europea, así como en el sistema urbano que estructura el continente.
• Entender el funcionamiento de la Unión Europa.
• Analizar las políticas de la Unión Europea y su transcendencia en la realidad territorial particular de Galicia.
Contenidos recogidos en la memoria del grado de 2019:
Estudio de los caracteres generales físicos y humanos de Europa, de sus conjuntos regionales y de sus paisajes naturales, rurales y urbanos. Articulación geoeconómica y geoestratégica del continente. Distribución de la población, dinámica demográfica y flujos migratorios. Sistema de ciudades. Las redes de transporte. Problemas medioambientales.
Contenidos recogidos en la memoria del grado de 2023:
Europa como concepto geográfico. Conjuntos regionales del continente. La Unión Europea: instituciones y políticas regional y sectoriales (PAC, etc.). La población europea. Sistema urbano. Espacios rurales. Retos ambientales.
Los contenidos precedentes se desarrollarán en los siguientes temas:
BLOQUE 1: CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL DE EUROPA
Tema 1. Europa como concepto geográfico. Geopolítica continental
Tema 2. Conjuntos regionales del continente
Tema 3. Medio físico
Tema 4. La población
Tema 5. Sistema urbano
BLOQUE 2: UNIÓN EUROPEA
Tema 6. La Unión Europea. Proceso de formación e instituciones. Las políticas comunitarias
Tema 7. La política agraria común
Tema 8. La política regional y de cohesión
Tema 9. Cooperación transfronteriza. Fronteras interiores y fronteras exteriores
Tema 10. Retos ambientales y políticas ambientales comunitarias. La Red Natura 2000
(El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los contenidos del último curso con docencia.)
Bibliografía básica
Berentsen, W. H. (ed.) (1997): Contemporary Europe: A Geographical Analysis. New York: John Wiley & Sons. [Traducción al español: Berentsen, W. H. (ed.) (1997): Europa contemporánea. Un análisis geográfico. Barcelona: Omega.]
Lévy, J. (2011): Europe, une géographie. La fabrique d’un continent. Paris: Hachette.
López Palomeque, F. (coord.) (2000): Geografía de Europa. Barcelona: Ariel.
López Palomeque, F. y Plaza Gutiérrez, J. I. (coords.) (2019): Geografía de Europa. Estructuras, procesos y dinámicas territoriales. València: Tirant lo Blanch.
Murphy, A. B. et al. (2014): The European Culture Area. A Systematic Geography. Lanham/Plymouth: Rowman & Littlefield.
Pounds, N. J. G. (1990): An Historical Geography of Europe. Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción al español: Pounds, N. J. G. (2000): Geografía histórica de Europa. Barcelona: Crítica.]
Webgrafía básica
• Agencia Europea del Medio Ambiente: https://www.eea.europa.eu/
• Agenda Territorial 2030: https://territorialagenda.eu/
• Comisión Europea: https://commission.europa.eu/
• Comité de las Regiones: https://cor.europa.eu/
• Consejo de Europa: https://www.coe.int/
• ESPON: https://www.espon.eu/
• Eurostat: https://ec.europa.eu/eurostat
• INTERREG: https://www.interregeurope.eu/
• Parlamento Europeo: https://www.europarl.europa.eu/
• Unión Europea: https://european-union.europa.eu/
BÁSICAS Y GENERALES
CG1. Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía de Europa, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2. Conocer, comprender e interpretar el territorio europeo en su unidad y diversidad.
CG3. Interrelacionar el medio físico y medioambiental con la esfera sociodemográfica.
CG4. Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales en Europa
CG5. Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su manifestación e interpretación.
CG6. Analizar e interpretar los paisajes naturales y culturales para generar sensibilidad e interés por los problemas y retos medioambientales y sociales en Europa.
CG7. Comprender la importancia del proceso de construcción de la UE y su papel de actor en la globalización.
TRANSVERSALES
CT3. Conocer los principios de la Ordenación del territorio en Europa.
CT4. Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales en el espacio europeo.
CT7. Gestionar la complejidad
CT5. Relacionar y sintetizar información territorial de un modo transversal
CT8. Ordenar y sintetizar la información.
CT9. Exponer y transmitir los conocimientos geográficos.
ESPECÍFICAS
CE1. Realizar análisis integrados del territorio.
CE2. Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno.
CE5. Elaborar e interpretar información estadística y expresar información cartográficamente. (Utilizar Sistemas de Información Geográfica).
De acuerdo con el calendario de implantación de la nueva edición del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (3ª edición) (https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…), esta asignatura no tiene docencia.
El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los criterios de evaluación del último curso con docencia.
En este sentido, se mantienen los criterios vigentes en el último curso con docencia, es decir, con los siguientes pesos: realización de las actividades propuestas derivadas de las clases interactivas, salida de campo incluida en caso de realizarse, 40%; y prueba final en la fecha oficial establecida por la Facultad, 60%.
El 40% correspondiente a las clases interactivas abarca aquellos contenidos presentes en el Campus Virtual a tal efecto, así como aquellas competencias desarrolladas en este sentido, especialmente en relación con la explotación y análisis de datos de Eurostat relativos a FEDER y el impacto de los fondos europeos (en especial, INTERREG y LEADER) en áreas rurales fronterizas. Dado que no se puede producir evaluación continua sin docencia, este ítem se evaluará en el examen, con ese peso. Las preguntas serán de desarrollar y razonar.
El 60% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultad de Geografía e Historia, con preguntas tipo test y preguntas cortas relativas al desarrollo de la materia. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
Si el examen no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se podrá afrontar la segunda oportunidad de evaluación, con los mismos criterios.
El establecido de acuerdo con la memoria del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la USC, esto es, 6 ECTS correspondientes a 150 h de trabajo global.
Valerià Paül Carril
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812705
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer