ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta materia se orienta al estudio de la planificación y gestión del patrimonio urbano. En el proceso de aprendizaje del alumnado se espera que adquiera los siguientes objetivos:
1. Comprender la importancia de los procesos de rehabilitación y renovación urbana para la recuperación de áreas degradadas de la ciudad compacta..
2. Conocer, distinguir y comprender los procesos de rehabilitación, renovación y revitalización urbana.
3. Conocer los Planes Especiales y de Protección.
4. Interpretar los documentos de rehabilitación y renovación urbana, la estructura interna y el modelo de gestión que proponen.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos, los cuales coinciden con el programa teórico de la materia. Estos se han agrupado en tres bloques diferentes, y se desarrollarán de la siguiente manera (9h. presenciales; 11h. no presenciales):
Bloque I. Los centros Históricos (2h. presenciales; 2h. no presenciales):
1. Los componentes de los centros históricos.
2. Modelos de gestión de los centros históricos.
Bloque II. Patrimonio y paisaje (2h. presenciales; 3h. no presenciales):
3. Patrimonio cultural y paisaje urbano.
4. La protección del patrimonio urbano.
Bloque III. Intervención patrimonio urbanizado y edificado (5h. presenciales; 6h. no presenciales):
5. Rehabilitación, renovación y revitalización.
6. Planes Especiales de Protección: origen y carácter.
7. Áreas de Rehabilitación Integrada (ARI).
Este programa teórico será complementado con un programa práctico que se ajusta a los contenidos anteriores. Estará compuesto por tres prácticas asociadas a cada bloque, que se desarrollarán de la siguiente manera (12h. presenciales; 40h. no presenciales):
Interactiva I. Análisis de un caso práctico de intervención en un centro histórico. (2h. presenciales; 8h. no presenciales)
Interactiva II. Estudio de los catálogos de patrimonio. (2h. presenciales; 6h. no presenciales)
Interactiva III. Simulación/Informe adaptado de un área de rehabilitación. Con exposición. Asociada a la salida de campo. (8h. presenciales; 26h. no presenciales)
Bibliografía básica
Alvarez, M.A., Frank, M.go, Yüksel, A. (2016). Heritage Tourism Destinations. Preservations, Communication and Development. CABI.
Campesino Fernández, A. J. (1989). La rehabilitación integrada de los centros históricos: el reto urbanístico de finales de los ochenta. Investigaciones geográficas, 7, pp. 7-18.
Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural. Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. UNESCO. https://irpmzcc2.org/upload/secciones_archivos/04-directrices-practicas….
Graham, B.; Ashworth, G.J., Tunbridge, J. (2000). A Geography of Heritage. Londres, Arnold.
Manero, M.F., García Cuesta, J.L. (2016). Patrimonio cultural y desarrollo territorial. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi.
Martos Molina, M. (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural: Manual para gestores culturales. Gijón, Ediciones Trea.
Tarroja, A. y Camagni, R. (Coords.) (2006). Una nueva cultura del territorio. Criterios sociales y ambientales en las políticas y el gobierno del territorio. Barcelona, Ed. Diputaciò de Barcelona.
Troitiño Viñuesa, M.A. (1992). Cascos antiguos y centros históricos: problemas políticas y dinámicas urbanas. Madrid, MOPT.
Troitiño Vinuesa, M.A. e García Marchante, J.S.: Vivir las Ciudades Históricas. Recuperación Integrada y Dinámica Funcional. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Troitiño Vinuesa, M.A. (Coord.) (2008). Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Xunta de Galicia. Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia.
Zárate Martín, A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid, Ed. Síntesis.
Zoido, F.; De la Vega, S.; Morales, G.; Mas, R. y Lois, R. (2000). Diccionario de Geografía urbana, urbanismo y Ordenación del Territorio. Barcelona, Ariel.
Selección de páginas web
Consejo de Europa (1975). Carta europea del patrimonio arquitectónico, (26 de septiembre de 1975). http://ipce.mcu.es/pdfs/1975_Carta_Amsterdam.pdf
Consejo de Europa (1986): Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas. (Carta De Toledo, 1986). http://ipce.mcu.es/pdfs/1986_Carta_Toledo.pdf
EUROPA NOSTRA: https://www.europanostra.org/
HISPANIA NOSTRA: https://www.hispanianostra.org/
Instituto galego de Vivenda e do Solo: http://igvs.xunta.gal/web/igvs/portada
UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural Dispoñible en: whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
UNESCO (2002): Declaración de Budapest sobre el patrimonio mundial. Dispoñible en: http://www.patrimonio-mundial.com/decl-budapest.pdf.
UNHABITAT: https://unhabitat.org/
Bibliografía complementaria
Ashworth, G.J. , Tunbridge, J. E. (2000). The Tourist-Historic City: Retrospect and Prospect of Managing the Heritage City. Oxford, Pergamon.
Bernal Santa Olalla, B. (Coord.) (1997). El centro histórico de las ciudades. Patrimonio cultural. Burgos, Caja Burgos.
Cohen, N. (2000). Urban Planning, Conservation and Preservation. New York, Ed. MacGraw-Hill.
Levy, J. P. (1987). Centres Villes en Mutation. Paris, CNRS.
Merlin, P. y Choay, F. (2005). Dictionaire d´urbanisme et de amenagement. Paris, PUF.
Muzaini, H., Minca, C. (2020). After heritage, critical perspectives on heritage from below. Cheltenham, UK - Northampton, MA, USA, Edward Elgar Publishing.
Ruskin, J. (1989). Las siete lámparas de la arquitectura. Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona, Graó.
Competencias Generales
CG01. Capacidad de buscar y seleccionar la información útil para resolver problemas complejos, manejando con soltura las fuentes bibliográficas y estadísticas existentes.
CG02. Capacidad de mantener y extender planteamientos teóricos fundados para abordar problemas de investigación en el campo del análisis geográfico y territorial.
CG04. Capacidad de planificar y realizar tareas de investigación en el ámbito de los estudios y análisis territoriales.
CG05. Capacidad para desarrollar una perspectiva crítica sobre los diferentes aspectos que condicionan el uso humano del territorio.
CG06. Capacidad para abordar los problemas desde una visión holística que considere los efectos ambientales, sociales y económicos de las decisiones territoriales.
Competencias Básicas
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Transversales
CT02. Capacidad analítica y de síntesis.
CT01. Capacidad de búsqueda y selección de información.
CT03. Capacidad de realizar una exposición en público y debatir con soltura sobre el tema que se está exponiendo.
CT04. Conocimiento de las principales fuentes cartográficas y de información territorial.
CT07. Capacidad de trabajo y de respuesta bajo condiciones adversas (dificultad de comunicación entre miembros de un equipo, plazos de entrega exiguos, falta de recursos, etc.).
CT08. Adquisición de responsabilidad ambiental y social en la elaboración de políticas territoriales y en la implantación de planes y proyectos con incidencia territorial, así como en las soluciones técnicas adoptadas.
Competencias Especificas
CE01. Entender el marco legal e institucional de la planificación y gestión territorial
CE02. Conocer los principales instrumentos de ordenación y gestión territorial y las principales figuras de planeamiento en ordenación del territorio y urbanismo.
CE04. Capacidad para llevar a cabo procesos de análisis, evaluación y diagnóstico del territorio, del medio ambiente, del urbanismo, de los usos del suelo y de la propiedad de la tierra desde un punto de vista económico, social y ambiental.
CE05. Formación para extraer, analizar y presentar la información necesaria para la toma de decisiones en la planificación y gestión territorial y ambiental.
CE06. Conocimiento y uso crítico de la terminología especializada en planificación y gestión territorial y ambiental, y capacidad para la aplicación práctica de los conocimientos sobre planificación del territorio, en especial en el ámbito gallego.
CE07. Preparación y redacción de informes de ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y de gestión ambiental a través del análisis crítico, la evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CE08. Conocer las técnicas, herramientas y tecnologías que permiten realizar una planificación y gestión territorial eficiente y a diferentes escalas (regional, urbano, etc.).
CE12. Capacidades críticas necesarias para la actividad investigadora y la realización de una tesis doctoral en los ámbitos propios de la planificación y gestión territorial.
Desde comienzo del curso estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la cual el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicarse con la docente y con la clase.
La docencia será impartida de manera presencial. Durante las clases expositivas consideraremos los contenidos teóricos referentes a los temas previstos. Las clases interactivas estarán dedicadas al estudio de casos prácticos, trabajos de la asignatura que, en algunos casos, serán presentados en clase para el debate y la discusión, para una mejor comprensión de ciertos aspectos complejos. Una y otra metodología no están disociadas, sino que se complementan para el desarrollo de la asignatura.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que el alumnado pueda organizar su propio tiempo de estudio.
Se atenderán las dudas que puedan surgir durante las horas de clases en las horas de tutorías. Estas serán individuales fundamentalmente y de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías por vía telemática (y que tendrán lugar por Microsoft Teams).
Se realizará una salida de campo de carácter obligatoria asociada al proyecto final de la asignatura.
La metodología de la enseñanza evaluará las siguientes competencias (mencionadas anteriormente) de las clases expositivas, interactivas y del proyecto de la asignatura: CG01, CG04, CG05, CG06, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT02, CT01, CT03, CE01, CE02, CE04, CE05, CE06, CE07. Las competencias no señaladas serán trabajadas pero no evaluadas. Las competencias evaluadas se estructuran del siguiente modo:
• Clases magistrales: CG05, CB6, CE01, CE02
• Prácticas de aula interactiva: CG01, CB10, CT02, CE06
• Salida de Campo: CG04, CE04
• Proyecto asignatura: CG06, CB7, CB8, CB9, CT01, CT03, CE05, CE07
La evaluación para la primera oportunidad se desglosa en dos componentes obligatorios:
1) Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas presenciales, que serán de tipo individual y grupal. Computarán el 40% de la nota final. En esta componente, se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las clases .
2) Proyecto de la asignatura: el alumnado tendrá que entregar y defender un proyecto final (este podrá ser grupal o individual), que supondrá el 60% de la nota final. Computará el 40 % de la nota final el documento escrito y un 20% la defensa en el aula.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
La asistencia a clase tiene incidencia en el sistema de evaluación. Será valorada como un factor más de la evaluación continua (10% de la nota en ese apartado)
Para superar la materia será necesario realizar la entrega de todas las actividades prácticas solicitadas durante el curso, así como la entrega y defensa del proyecto. Cada actividad entregada deberá alcanzar como mínimo el 30% de su nota máxima para que pondere para la nota final. Si la media final no resulta en una calificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
La evaluación para la segunda oportunidad sería mediante la realización de una prueba de evaluación de conocimientos y competencias, ante la imposibilidad de realizar evaluación continua. Las competencias evaluables son: CG02,CB6, CB9, CT04, CE01, CE02, CE06.
Para el alumnado con dispensa académica concedida, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa para la primera oportunidad. En segunda oportunidad deberá realizarse la prueba de evaluación de conocimientos y competencias.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
La materia tiene una carga de trabajo personal de 75 horas (3 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales:
Clases Expositivas: 9 horas
Clases Interactivas: 12 horas
Tutorías: 3 horas
Trabajo personal (tiempo de estudio individual, utilización de recursos disponibles en el Campus Virtual, ejercicios de evaluación, preparación de la defensa de trabajo, etc.): 51 horas
Con carácter general, se recomienda al alumnado contemplar cada materia como aspecto particular de un problema global, en este caso aporta la perspectiva geográfica a la práctica de la gestión del patrimonio urbano.
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos teóricos.
• Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías (que serán presenciales o telemáticas si fuese necesario), además de las preguntas en el aula.
• Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Ramon Lopez Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- ramonlopez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others