ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La Geografía Regional del Mundo II, complementaria de la Geografía Regional del Mundo I, comparte como objetivo la explicación y la comprensión del mundo en la actualidad, potenciando el análisis de los procesos territoriales asociados a la globalización. Las transformaciones en el tiempo de la organización del espacio geográfico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relación entre el medio físico y humano es producto de la existencia de densas redes de flujos, unos tangibles y otros intangibles, que están generando de continuo nuevas territorialidades y nuevos marcos de relación entre los lugares y las personas. En esta segunda asignatura se hará hincapié en la diferenciación regional.
La asignatura Geografía Regional del Mundo II es bastante común en los planes de estudio del título de grado de Geografía en el contexto universitario español. A través de esta enseñanza del mundo global es posible entender “los cambios socioeconómicos acelerados a los que asistimos y las grandes transformaciones asociadas al proceso (…) de cambio global” así como “los nuevos retos a la gestión del territorio que se deben afrontar de manera perentoria” (AGE, 2018).
Sus principales objetivos son:
1. Conocer con profundidad los diferentes conjuntos regionales existentes en el planeta fuera del contexto europeo (tratado en una asignatura específica).
2. Ofrecer al alumnado una comprensión crítica, comparada y fundamentada de las dinámicas espaciales y territoriales que configuran las distintas regiones del mundo, desde una perspectiva integradora que contempla tanto los aspectos físicos como los humanos, económicos, sociales y culturales.
3. Conocer los procesos económicos y sociales que explican la organización espacial, los principales factores de articulación y la diferenciación regional.
La asignatura se plantea, por tanto, como una oportunidad para consolidar conocimientos, ejercitar competencias geográficas específicas y fomentar una mirada informada, crítica y global sobre la diversidad regional del mundo.
Los contenidos recogidos en la memoria del grado son:
1. África subsahariana
2. Magreb y Oriente Medio
3. Asia meridional: India
4. Asia central y Rusia
5. Asia oriental: China
6. Sureste asiático
7. Australia y Nueva Zelanda
8. América del Norte
9. América Latina
Los contenidos precedentes se desarrollarán en los siguientes temas:
1. Introducción a la división regional del mundo
2. Estados Unidos y Canadá
3. Rusia y la Comunidad de Estados Independientes
4. África subsahariana
5. Mundo árabe-islámico y Asia central
6. India y subcontinente indio
7. China
8. Japón y Corea
9. Sureste asiático
10. Australia y Nueva Zelanda
11. América Latina
Bibliografía básica
- Álvarez Cobelas, J.R. (2021). Geopolítica de África Subsahariana. Madrid, Síntesis.
- Azcárate Luxán, B.; Azcárate Luxán, M.V.; Sánchez Sánchez (2016). Grandes Regiones de la Tierra. Naturaleza y Sociedades. Madrid, UNED.
- Cairo Carou, A. (2023). Geopolítica de América Latina y el Caribe. Madrid, Síntesis.
- Gil Pérez, J. (2020). Geopolítica de Asia y el Indo-Pacífico. Madrid, Síntesis.
- Hobbs, J.H. (2022). World Regional Geography. Boston, Cengage Learning.
- Johnson, D.L.; Haarman, V.; Johnson, M.L. (2015). World Regional Geography. A Development Approach. Boston, Pearson.
- Lewis, M.W.; Wigen, K.E. (1997). The Myth of Continents: a Critique of Metageography. Berkeley, University of California Press.
- Lopes, C.; Kararach, G. (2023). Cambio estructural en África. Madrid, Catarata.
- Méndez, R.; Molinero, F. (2008). Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel.
- Pulsipher, L.M. (2000). World Regional Geography. New York, W.H. Freeman.
- Wallerstein, I.M. (2007). Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona, Kairós.
Bibliografía complementaria
- Ascón i Borrás, R. (Ed) (2000). Gran Geografía Universal. Barcelona, Edicions 62.
- Gómez Mendoza, J. (2001). Un mundo de regiones: Geografía regional de geometría variable. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, 15-33. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/400
- García Rivero, C.; Martín Cubas, J. (2021) (Eds). El Norte de África y Oriente Medio, una Década después de la Primavera Árabe. Valencia, Tirant Lo Blanch.
- Paasi, A.; Harrison, J.; Jones, M. (2018). Handbook of Regions and Territories. Cheltenham (UK), Northampton (MA, USA), Edward Elgar Publishing.
Webgrafía básica
- AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo): https://www.aecid.es/ES
- ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): https://asean.org/
- BANCO MUNDIAL: https://www.bancomundial.org/es/home
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): https://www.cepal.org/es
- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Desarrollo Sostenible: https://sdgs.un.org/es/goals
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): https://www.fao.org/home/es
- OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): http://www.oecd.org
- ONU (Organización Naciones Unidas): https://www.un.org/es/
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): http://www.undp.org
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): https://www.unesco.org/es
- UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas): https://www.unfpa.org/es
- UN-Habitat (United Nations Human Settlements Programme): https://unhabitat.org/
CONOCIMIENTOS
2: Grandes regiones y geopolítica del mundo
3: Geografía humana
4: Geografía física y medio ambiente
7: Métodos y trabajo de campo de la disciplina geográfica
HABILIDADES / DESTREZAS
1: Gestionar la complejidad
2: Entender los problemas geográficos de forma multidimensional, interrelacionando el medio físico-natural y ambiental con la esfera humana y social.
3: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
4: Buscar, generar, ordenar y sintetizar información geográfica
5: Exponer y transmitir conocimientos, métodos y resultados geográficos de forma autónoma
COMPETENCIAS
1: Conocer, comprender, analizar e interpretar el territorio, el medio físico-natural, el medio ambiente y el paisaje
5: Aprender a conocer e interpretar directamente el territorio, el medio y el paisaje a través del trabajo de campo
6: Elaborar e interpretar información cuantitativa y cualitativa en Geografía
7: Explicar la diversidad de lugares, ambientes, ciudades y regiones
La asignatura se desarrolla en clases expositivas, de seminario y de laboratorio. Asimismo, se prevé la realización de trabajo de campo, condicionado a las posibilidades presupuestarias.
En cuanto a la docencia expositiva, el profesorado abordará de manera presencial en la clase los contenidos distribuidos por temas, apoyándose en presentaciones multimedia y en una selección de textos, mapas y gráficos, con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Para el seguimiento de la asignatura, además de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente empleado en el Campus Virtual.
En lo que respecta a la docencia de seminario, esta tiene como objetivo apoyar la consolidación de los conocimientos establecidos en la memoria del grado mediante actividades de carácter práctico, especialmente análisis y comentario crítico de documentos (textos, mapas, gráficos, etc.).
La docencia de laboratorio está diseñada para aplicar y contextualizar los contenidos teóricos según los criterios de los diferentes métodos. También estas clases están orientadas a la planificación y ejecución de las actividades y al desarrollo de habilidades críticas, analíticas y colaborativas. Durante los laboratorios se emplearán metodologías activas, entre ellas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) y/o el Aprendizaje y Servicio (ApS). Esas metodologías fortalecen la conexión con el mundo real y promueven la transferencia de conocimientos a estudio de casos reales (a escala urbana o nacional), basándose en aprendizaje cooperativo y colaborativo para reforzar la comprensión de los ODS.
Por coherencia, habría que visitar una de las regiones de estudio, pero, a falta de esta posibilidad, se propone una salida de un día en un “espacio global y multicultural” en Galicia. La salida de trabajo de campo tiene carácter de actividad formativa obligatoria de acuerdo con el Acuerdo del Consello de Goberno de 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase.
El alumnado participará en las actividades diseñadas y dirigidas al alumnado en el marco del proyecto europeo EUniWell: "PILGRIM-APHY-TOUR. Pilgrimage as Well-Being Therapy. Exploring Mental, Physical and Social Benefits of Walking Pilgrimage".
A lo largo del curso, el profesorado estará disponible en el horario de tutorías. Además, en la clase de tutorías establecida por la Facultad al final del curso, se preparará específicamente el examen.
La evaluación del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Se propone una evaluación continua formativa con prueba final, que estimule al alumnado a ser agente activo de su propia formación.
La evaluación se aplicará de la siguiente manera:
1. Realización y entrega de las actividades propuestas de evaluación continua derivadas de las clases de laboratorio y de la salida de trabajo de campo (esta última en caso de que se lleve a cabo): 50%. A entregar en el Campus Virtual y/o mediante exposición oral.
Dado que la salida de trabajo de campo tiene carácter de actividad formativa obligatoria, según el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase, la posible falta de asistencia deberá estar expresamente justificada conforme al artículo 3 de dicho Reglamento. En el caso de faltas de asistencia justificadas correctamente, se permitirá una entrega alternativa que tendrá el mismo peso.
De acuerdo con el artículo 1 del mencionado Reglamento, la asistencia a clase se ponderará en la calificación parcial relativa al ítem de evaluación continua, con un porcentaje máximo del 10%.
2. Prueba final en la fecha oficial establecida por la Facultad, relativa a los contenidos y conocimientos de las clases expositivas y de seminario: 50%. Consistirá en preguntas cortas y/o tipo test. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
Si la calificación no resultara por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En esta segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que el examen abarcará entonces la totalidad de los materiales disponibles en Campus Virtual, con los porcentajes indicados anteriormente. Consistirá en preguntas cortas y/o tipo test. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
El alumnado con dispensa concedida preceptivamente por la Comisión Académica y de Validaciones de la Facultad será evaluado mediante un examen presencial en la primera oportunidad, que abarcará la totalidad de los materiales disponibles en el Campus Virtual, con los porcentajes indicados anteriormente. Consistirá tanto en preguntas cortas y/o tipo test como en preguntas a desarrollar. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, incluido el uso inadecuado de la IA, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisiones de calificaciones, concretamente su artículo 16, que estipula la calificación global resultante.
- Docencia teórica: 24 h
- Docencia de seminario: 12 h
- Docencia de laboratorio: 12 h
- Tutorización en grupo reducido: 3 h
- Trabajo personal del alumnado: 99 h
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado a los contenidos teóricos en vistas del examen final.
• Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
• Se recomiendan como actividad formativa los cursos de Competencias de la Información que oferta la Biblioteca:
https://www.usc.gal/es/servicios/area/biblioteca-universitaria/servicio…
Lucrezia Lopez
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Valerià Paül Carril
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812705
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 09 |