ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Total: 0
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Biochemistry and Molecular Biology
Areas: Biochemistry and Molecular Biology
Center Faculty of Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Adquirir conocimientos básicos acerca de los componentes de los alimentos.
-Interpretar los cambios de naturaleza bioquímica que se producen en esos componentes durante el almacenamiento y la elaboración de los alimentos.
-Comprender como afectan los procesos degradativos a los alimentos, y conocer las técnicas que permitan evitar o limitar su desarrollo.
-Conocer los cambios de naturaleza bioquímica que se producen durante el almacenamiento y la elaboración de los alimentos; así como los procesos degradativos que pueden afectar a los alimentos y las técnicas que permitan evitar o limitar su desarrollo.
Teoría:
Componentes de los alimentos.
Cambios bioquímicos en los alimentos crudos.
Procesos bioquímicos en la degradación de los alimentos.
Cambios bioquímicos en la elaboración de los alimentos.
Tecnología aplicada a la producción de enzimas para su empleo en la industria alimentaria.
Prácticas:
Separación de proteínas mediante electroforesis I: cuantificación de proteínas por el método de Bradford y preparación de geles de acrilamida.
Separación de proteínas mediante electroforesis II: desarrollo de la electroforesis, tinción, decoloración y análisis de los resultados.
Obtención de colesterol a partir de yema de huevo.
-Antonio Madrid Vicente. 2021. "Bioquímica de los alimentos: con ejercicios prácticos resueltos". Ed. AMV.
- Luis S. Díaz Neira. 2010. "Principios básicos de la química y bioquímica de los alimentos". Editorial Universidad de La Serena.
- Romain Jeantet et al. 2010. "Ciencia de los alimentos: bioquímica, microbiología, procesos, productos". Editorial Acribia.
-Gustavo Andújar, Dany Pérez, Octavio Venegas. 2009. "Química y Bioquímica de la carne y los productos cárnicos".elibro Cátedra España.
-Gòdia Casablancas y López Santín Editores. 1998. "Ingeniería Bioquímica".
-Nelson, D.L. y Cox, M.M. 2018. Lehninger. Principios de Bioquímica 7ª Edición. Ed. Omega.
-Voet, Voet y Pratt. 2016. Bioquímica 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana (también disponible on-line en la BUSC).
-Berg, J.M.; Tymoczko, J.L. y Stryer, L. 2012. Bioquímica 7ª Edición. Ed. Reverté S.A. (también disponible on-line en la BUSC)
-Mathews, C.K.; Van Holde, K.E.; Appling, D.R. y Anthony-Cahill, S.J. 2013. Bioquímica. 4ª Edición. Pearson Educación.
-Baynes, J.W. y Dominiczak, M.H. 2014. Bioquímica Médica 4ª Edición. Elsevier.
-Campbell, P.N.; Smith, A.D. y Peters, T.J. 2010. Bioquímica Ilustrada. Bioquímica y biología molecular en la era posgenómica 5ª Edición. Elsevier.
-Gil, A. 2017. Tratado de Nutrición. Tomo I. Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana. (también disponible on-line en la BUSC)
Con02: Reconocer las bases físicas, químicas, matemáticas y estadísticas de los procesos biológicos.
Con06: Comprender en profundidad los principales procesos fisiológicos y metabólicos de los organismos multicelulares, así como identificar y explicar las bases moleculares y la regulación de dichos procesos.
Con08: Reconocer en profundidad las bases químicas y biológicas, que determinan la estructura tridimensional de las moléculas y complejos supramoleculares y relacionar su estructura y funciones.
H/D10: Evaluar las necesidades nutricionales del organismo humano en todas las etapas de la vida.
H/D13: Aplicar adecuadamente los conocimientos y técnicas adquiridos en las diferentes materias del título para analizar una situación o concepto complejos y encontrar una manera de solventarlos.
Comp01: Desarrollar la capacidad de organizar y planificar adecuadamente el trabajo, partiendo de una síntesis y análisis que permitan tomar decisiones.
Comp04: Actuar con profesionalidad rigiéndose por principios éticos, de rigor científico y de desarrollo sostenible.
Comp05: Colaborar en equipos interdisciplinares en cualquier ambiente de trabajo, partiendo del conocimiento del entorno y de la normativa legal vigente.
-Las clases expositivas o magistrales (33 horas) serán impartidas por los profesores encargados de la materia, empleando presentaciones audiovisuales por ordenador con proyector de vídeo, con la ayuda de anotaciones en el encerado.
- Las clases prácticas de laboratorio (12 horas) incluirán una introducción teórica y guiones que detallen los procedimientos a desarrollar. Los/las estudiantes trabajarán en grupos de 2-3 estudiantes.
- En los seminarios interactivos (3 horas) los/las estudiantes presentarán oralmente trabajos realizados en grupo relacionados con los temas de la materia.
-La orientación de todas las actividades y tareas realizadas por los/las estudiantes será realizada por los profesores en las sesiones de tutoría en grupo (3 horas). También realizarán un trabajo individual consistente en la resolución de problemas.
-Se utilizará de forma continuada como apoyo a la docencia el Campus Virtual de la USC.
Las tutorías podrán realizarse tanto presencialmente como a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta 4 apartados: examen teórico, prácticas de laboratorio, presentación de trabajos y participación activa en clases y debates.
El examen final (60% de la calificación final, complementaria a la evaluación continua) será un examen único, cuya fecha de realización es asignada por el Centro y es conocida antes del inicio del Curso Académico. Se trata de un examen tipo test, que consta de 100 preguntas con 4 respuestas de las cuales sólo una será correcta. Además, el examen se completará con varias preguntas cortas. El tiempo de realización del examen será de 2 horas.
Competencias evaluadas: Con02, Con06, Con08.
Prácticas de laboratorio (15% de la valoración final) los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante un examen escrito (10% de la nota final) que se efectuará a la conclusión de las prácticas. La valoración de la libreta de prácticas y de la actitud en el trabajo de laboratorio supondrá el 5% restante de la nota final.
Competencias evaluadas: H/D13, Comp01, Comp04, Comp05.
Presentación de trabajos (15% de la calificación final) se valorarán aspectos como la estructura del trabajo, la calidad de la información y la presentación oral.
Competencias evaluadas: Con02, Con06, Con08, H/D10, Comp01, Comp04, Comp05.
Evaluación continua (10% de la calificación final) se valorará la participación activa en clase y la resolución de problemas (también en las tutorías en grupo).
Competencias evaluadas: Con02, Con06, Con08, H/D10, Comp05.
La materia consta de 6 créditos ECTS. El número total de horas de trabajo del estudiantado es de 150 horas, de las que el 39% son presenciales y el 61% son horas de trabajo autónomo del estudiantado. La distribución detallada del tiempo de trabajo del estudiantado es la siguiente:
Clases magistrales: 33 h presenciales / 72 h trabajo autónomo
Seminarios: 3 h presenciales / 6 h trabajo autónomo
Prácticas: 12 h presenciales / 12 h trabajo autónomo
Tutorías en grupo: 3 h presenciales / 9 h trabajo autónomo
Se recomienda la asistencia a clases teóricas y la resolución de dudas en las tutorías.
Prestar atención en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
Llevar la materia al día y profundizar en los contenidos presentados en las clases de teoría utilizando la bibliografía recomendada.
Los idiomas de docencia son castellano y gallego.
La calificación de la 2ª oportunidad se realizará en base a los resultados obtenidos en un examen final similar al hecho en la 1ª oportunidad de la convocatoria correspondiente y a las valoraciones obtenidas en los demás apartados objeto de calificación (prácticas, trabajos, evaluación continua; que en ningún caso tienen carácter obligatorio) que se conservarán en las dos oportunidades de cada convocatoria.
Solamente los/las estudiantes que no hayan realizado ninguna actividad durante el curso serán calificados/as con “No Presentado”.
Ramiro Barcia Vieitez
Coordinador/a- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- ramiro.barcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Friday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 2P CLASSROOM 4 SECOND FLOOR |
01.09.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 2 SECOND FLOOR |
01.09.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |
06.11.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 2 SECOND FLOOR |
06.11.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |