ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 36
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Organisation of Companies and Commercialisation
Areas: Marketing and Market Research
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Conocimiento de los métodos de investigación más relevantes en dirección de empresas.
-Capacidad para diseñar un trabajo de investigación.
-Diseño de una encuesta y tratamiento de los datos utilizando diversos programas estadísticos de aplicación en la investigación en Dirección de empresas.
-Capacidad para interpretar los resultados y extraer conclusiones relevantes.
-Conocimiento de las revistas de impacto en Dirección de empresas y del proceso de publicación.
El programa de la materia abarca los contenidos que se indican a continuación:
1. El MÉTODO CIENTÍFICO: Técnicas para la investigación en dirección de empresas
2. BASES DE DATOS: Recogida de datos.
3. TRATAMIENTO: Análisis de datos.
4. DIVULGACIÓN: Revistas científicas en dirección de empresas
CARRERO, I; FABRA, M.E.; VALOR, C. (2012). El libro de cabecera del investigación en Economía y Empresa, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
FERNÁNDEZ, V. (2020). Fundamentos de metodología para la investigación, Omnia Science Scholar
FERNÁNDEZ, L. (1999) "Investigación de mercados: obtención de lana información" ed. Civitas
MALHOTRA, N. (2008) "Investigación de mercados" 5ª Edición Prentice-Hall.
SARABIA, F. J. (1999) " Metodología para lana investigación en marketing y dirección de empresas". Ed. Pirámide.
URIEL, Y. y ALDÁS, J. (2005) “ Análisis multivariante aplicado”. Ed. Thomson
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN
CB01- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB02- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB04- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB05- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG01- Conocimiento avanzado en Dirección de empresas, fundamentalmente en sus métodos, técnicas y áreas de aplicación.
CG03- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad empresarial.
CG04- Capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
CG06- Capacidad para comunicar información, ideas, problemas de dirección de empresas -de carácter genérico o específico- y propuestas de solución.
CG07- Capacidad para diseñar proyectos de gestión integrada o de áreas funcionales de la empresa.
CG09- Capacidad para identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con la gestión empresarial.
CT01- Sentido ético de la dirección y gestión empresarial.
CT03- Capacidad de análisis y síntesis.
CT04- Capacidad de planificación y organización.
CE01- Visión de conjunto de la empresa y su entorno, que permita diagnosticar y comprender problemas complejos, analizarlos y tomar decisiones adecuadas, siendo consciente de su alcance.
En las clases expositivas la profesora desarrollará el programa de la materia, explicando conceptos y temas. Se empleará el ordenador y el cañón proyector como soportes principales de la materia, proyectando transparencias y diferente material que sirve de guía a las explicaciones realizadas.
En las clases expositivas se empleará también la pizarra, artículos impresos o cualquier otra información necesaria para ampliar conocimientos y aclarar dudas.
Las sesiones interactivas pueden implicar análisis de lecturas sobre temas relacionados con la materia, la resolución de ejercicios y casos prácticos, y la elaboración de material de investigación. La interacción con el estudiante es esencial para lograr el aprendizaje deseado. Las tutorías serán presenciales.
Esta materia se apoya en el Aula Virtual.
La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiantado bajo encargo de la profesora.
La puntuación correspondiente a la evaluación continua supondrá un 50% de la calificación final y se mantendrá para la convocatoria extraordinaria de junio (2ª oportunidad) pero no para los repetidores. El examen final supondrá el 50% restante de la de la calificación. Para superar la materia hay dos oportunidades. El estudiantado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación alcanzada fuera superior.
Para superar la materia, el estudiantado deberá asistir como mínimo al 80% de las actividades docentes presenciales programadas.
El desarrollo de la evaluación se realizará de la siguiente manera:
- Prueba final teórica y práctica: presencial en las fechas y horarios fijados en el calendario de pruebas finales.
- Evaluación continua: entrega no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC) y resolución presencial de las actividades y casos propuestos.
El estudiantado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo lo establecido en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la cualificación.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Evaluación continua: CB1, CB2, CB4, CB5 , CT01, CT2, CT4, CE01
Examen final: CB1, CB2, CB4, CB5, CG3, CG4, CG6, CG9, CT1, CE01
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
La materia tiene una carga de trabajo de 4,5 ECTS
Horas presenciales : 36 horas
Horas no presenciales: 76,5 horas
Es recomendable que el estudiante trabaje sobre la materia a lo largo del curso y lleve al día los conceptos teóricos de cara a su aplicación práctica en los casos y ejercicios que se propongan en el aula.
Resulta conveniente la comunicación con la profesora mediante la utilización de las tutorías personales.
Maria Belen Bande Vilela
Coordinador/a- Department
- Organisation of Companies and Commercialisation
- Area
- Marketing and Market Research
- Phone
- 982824473
- belen.bande [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 5 |
11:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Computer room 5 |
06.01.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 3 |
07.06.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 3 |