ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Total: 0
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Adquirir una formación básica en contenidos metodológicos y didácticos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la gramática en español LE/L2.
2. Abordar y examinar problemas gramaticales que responden a áreas de dificultad en la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2.
3. Poner en práctica los conocimientos adquiridos, mediante el análisis, adaptación o elaboración de materiales para la enseñanza de la gramática en el aula de español LE/L2.
1. Enseñanza-aprendizaje del componente gramatical. Fundamentos teóricos
1.1. Conceptos generales sobre gramática y enseñanza de lenguas
1.2. Didáctica de la gramática: enfoques, modelos, propuestas metodológicas
2. La competencia gramatical en documentos de referencia: MCER (2001) MCER VC (2020) y PCIC (2006)
3. Problemas fundamentales de la gramática del español LE/L2
4. Materiales y recursos para la enseñanza de la gramática del español LE/L2
1. Obras de referencia
Amenós Pons, José (2021): “La reflexión metalingüística y el aprendizaje de una LE/L2” en Aurora Centellas Rodrigo (coord.), Lingüística aplicada. Adquisición del español como Lengua Extranjera, Madrid, Enclave-ELE y UDIMA, 137-175.
Bustos Gisbert, José Manuel (2018): “Enseñanza-aprendizaje del componente gramatical”, en María Martínez-Atienza de Dios y Alfonso Zamorano Aguilar (coords.), Teoría y metodología para la enseñanza de ELE II. Enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos, Madrid, En Clave-ELE, 43-71.
Castañeda, Alejandro (coord.) (2014): Enseñanza de gramática avanzada de ELE. Criterios y recursos, Madrid, SGEL.
Doughty, Catherine y Jessica Williams (1998): Focus on Form in Classroom Second Language Acquisition, Cambridge: Cambridge University Press. Trad. esp. de Antonio Palacios Romero, Atención a la forma en la adquisición de segundas lenguas en el aula, Madrid, Edinumen, 2009.
Fernández, Claudia R. (2016): Input destacado y adquisición de la gramática, Madrid, Arco Libros.
Gutiérrez Araus, María Luz (2004): Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L, Madrid, Arco/Libros.
Ibarretxe-Antuñano, Iraide, Teresa Cadierno y Alejandro Castañeda Castro (eds.) (2019): Lingüística cognitiva y español LE/L2, London-New York, Routledge. Parte I, 17-70.
Llopis-García, Reyes, Juan Manuel Real Espinosa y José Plácido Ruiz Campillo (2012): Qué gramática enseñar, qué gramática aprender, Madrid, Edinumen.
Miquel, Lourdes (coord.) (2018): Enseñar gramática en el aula de español. Nuevas perspectivas y propuestas, Barcelona, Difusión.
Muñoz-Basols, Javier, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (eds.) (2019): The Routledge handbook of Spanish language teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2, Milton Park, Abingdon, Oxon, Routledge. Capítulos 15, 18 y 21.
Ruiz Campillo, José Plácido y Juan Manuel Real Espinosa (2019): “Enseñanza de la gramática”, en Francisco Jiménez Calderón y Anna Rufat Sánchez (eds.), Manual de formación para profesores de ELE, Madrid, SGEL, 165-187.
Ruiz Martínez, Ana María y Manuel Martí Sánchez (2021): “La enseñanza de la gramática adaptada a su uso en ELE”, en Elena Extramiana del Olmo (coord.), Español como lengua extranjera. Niveles de la lengua y actividades comunicativas, Madrid, en-ClaveELE-UDIMA, 67-111.
Sánchez Lobato, Jesús e Isabel Santos Gargallo (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL. Tercera y quinta parte, 467-490 y 767-788.
2. Diccionarios terminológicos
Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). Diccionario de términos clave de español como lengua extranjera.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
Palacios Martínez, I. M. (dir.) (2019): Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. https://www.dicenlen.eu/es
Resultados del aprendizaje: Conocimientos, habilidades o destrezas y competencias
Con05. Identificar y describir los principales problemas que presenta la gramática en la enseñanza-aprendizaje de español LE/L2.
H/D05. Describir de forma clara y pedagógica cuestiones gramaticales relevantes para el aprendizaje del español LE/L2.
H/D12. Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica o digital en el ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
H/D15. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita.
Comp05. Desarrollar nuevos métodos de trabajo adaptados al ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
Comp06. Poseer autonomía para trabajar en equipo y participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas en el ámbito del español LE/L2.
La metodología de enseñanza adoptada en las horas no presenciales síncronas y asíncronas combina docencia teórica-práctica con trabajo tutelado. La docencia teórica se centra en el desarrollo de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado, mediante presentaciones y bibliografía, ideas clave, esquemas, resúmenes, visionado de vídeos, consulta de material multimedia, etc. El trabajo tutelado incluye actividades de tipología variada que el alumnado realiza, individualmente o en grupo, bajo la supervisión y asesoramiento del profesorado: lecturas, ejercicios prácticos, cuestionarios, trabajos, portafolios, dosieres, proyectos, participación en foros, etc.
Se fomentará un enfoque dinámico y se podrán incorporar, además, metodologías lúdicas que favorezcan la motivación del alumnado y el aprendizaje significativo de los contenidos. Se trata de una metodología que promueve el aprendizaje autónomo y la autorregulación, al tiempo que favorece el trabajo colaborativo y la interacción entre estudiantes y con el profesorado.
La docencia se llevará a cabo a través de las herramientas corporativas institucionales. El Campus Virtual, soportado por la plataforma Moodle, que integra herramientas para habilitar el acceso a material docente, trabajar individual o colaborativamente, participar en debates síncronos y asíncronos, y completar el proceso de evaluación. El Campus Virtual se complementa con la plataforma Microsoft Teams que, entre otras funcionalidades, contiene herramientas de videoconferencia y reunión en línea.
Para el seguimiento de la docencia y para la realización de las actividades formativas es necesario que el alumnado cuente con equipos informáticos o dispositivos con conexión a internet y disponga de webcam y de micrófono.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
En la primera oportunidad la evaluación será continua, mediante los siguientes elementos de seguimiento y evaluación:
a. Lectura reflexiva y crítica de trabajos sobre algunos de los contenidos del programa (30% de la calificación).
b. Diferentes tareas, preferentemente de tipo práctico, que fomenten la revisión y aplicación de los contenidos del programa (30% de la calificación).
c. Elaboración de un trabajo que consista en una propuesta didáctica sobre alguno de los problemas fundamentales que presenta la gramática del español como LE/L2 (40% de la calificación).
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad, se mantendrán las calificaciones de las pruebas superadas en la primera oportunidad y se deberán recuperar las pruebas suspensas, manteniendo el peso de la primera oportunidad.
La realización y entrega de las actividades evaluables se realizará obligatoriamente a través de las herramientas de las plataformas institucionales adecuadas para ese efecto.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas no presenciales síncronas: 12 horas.
Horas no presenciales asíncronas: 36 horas.
Horas de trabajo personal del alumnado: 102 horas.
a. Los procedimientos y los canales de comunicación que serán utilizados en el desarrollo de la materia (tutorías, actividades de seguimiento, etc.) se limitan exclusivamente a las distintas herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Plataforma MS Teams, Office 365, correo electrónico institucional).
b. En todas las actuaciones relacionadas con la asignatura se respetarán la política de privacidad y protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
c. El material docente elaborado por el profesorado está sometido a derechos de autor. No se permite su uso para fines distintos de los de impartición de la docencia en cada materia del Camps Virtual. Tampoco se permite su difusión ni publicación por ningún otro canal. Su uso y difusión para otros fines requerirá la autorización expresa de la USC (cfr. Condiciones de uso de los materiales que figuran en el campus virtual de la USC: https://www.usc.gal/es/node/41099).
Marta Blanco Dominguez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811765
- marta.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Aula virtual |