ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 94 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 36 Interactive Classroom: 18 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Los objetivos están diseñados para abordar el conocimiento y la comprensión de la morfología humana general del hombre vivo sano, en sus diferentes aparatos y sistemas, y de la globalidad del complejo diseño del Aparato Locomotor en profundidad, su funcionalismo aplicado, es decir su rendimiento, y su proyección desde la normalidad hasta el campo de la patología clínico-quirúrgica.
1. GENERALIDADES:
TEMA 1.- Concepto de la Anatomía. La Anatomía Humana. División de la Anatomía. La Anatomía en el contexto Histórico. La Anatomía Humana en el conjunto de las Ciencias Médicas: Su importancia. Fuentes Bibliográficas.
TEMA 2.- Concepto de Morfología. Estudio de la Forma. Estudio de la Estructura. Simetría. Homología y Proporción. Organización general del Cuerpo Humano.
TEMA 3.- Concepto general del Aparato Locomotor. Estudio general del hueso, Articulaciones y Músculos.
TEMA 4.- Estudio general del Sistema Vascular: Sistema Arterial. Sistema Venoso. Sistema Linfático.
TEMA 5.- Estudio general del Sistema Nervioso: Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Vegetativo.
TEMA 6.- Estudio general de los distintos Aparatos y sistemas Corporales.
2. ANATOMIA DEL APARATO LOCOMOTOR
2.1 PROGRAMA DE CABEZA ANATOMÍA DEL MACIZO CRÁNEO-FACIAL
2.1.1 ESTRUCTURA ESQUELÉTICA DE LA CABEZA HUMANA
TEMA 7.- Estudio general de la Cabeza. Desarrollo de los huesos del Cráneo: Neurocráneo. Frontal. Etmoides.
TEMA 8.- Esfenoides.
TEMA 9.-Temporal.
TEMA 10.- Occipital. Parietal.
TEMA 11.- Esplacnocráneo:Desarrollo. Maxilar Superior. Palatino.
TEMA 12.- Malar .Unguis. Huesos Propios de la Nariz. Cornete Inferior. Vómer .Maxilar Inferior TEMA 13.- Cavidades Cráneo-Faciales: Su concepto. Cavidades Orbitarias.
TEMA 14.- Fosas Nasales.
TEMA 15.- Fosa Ptérigo-Maxilar. Fosa Pterigoidea. Fosa Cigomática. Bóveda Palatina.
2.1.2 ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN Y LA MÍMICA
TEMA 16.- Articulaciones de los huesos del Cráneo y de la Cara. Articulación Témporo-Mandibular TEMA 17.- Músculos derivados de los Arcos Faríngeos.
2.1.3 VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO DE LA CABEZA
TEMA 18.- Sistema Arterial de la Carótida Externa.
TEMA 19.- Sistema Arterial de la Carótida Interna. Arteria Vertebral. Polígono Arterial de Willis. TEMA 20.- Venas de la Cabeza. Clasificación y Estudio de los Senos Craneales. Sistema Vascular Linfático de la Cabeza y del Cuello.
2.1.4 NERVIOS CRANEALES
TEMA 21- Nervios Craneales Periféricos. Su Clasificación y Concepto Funcional.
2.2 PROGRAMA DE CUELLO Y DE TRONCO
TEMA 22.- Concepto general del Cuello y del Tronco. Columna Vertebral: Desarrollo. Características Regionales de las Vértebras. Curvaturas de la Columna Vertebral: Fisiológicas y Patológicas. Clasificación y Estudio.
TEMA 23.- Vértebras Cervicales. Vértebras Dorsales. Vértebras Lumbares. Sacro-Coccix. Características individuales y Vertebras especiales.
TEMA 24.- Articulaciones de la Columna Vertebral: Articulaciones Intersomáticas. Disco Intervertebral. Articulaciones de las Apófisis Articulares. Articulaciones de la Cabeza con la Columna Vertebral. Articulaciones del Cuello propiamente dichas.
TEMA 25.- Músculos del Cuello. División Topográfica. División Aponeurótica: Aponeurosis Cervicales Superficial, Media y Profunda. Espacios Aponeuróticos.
TEMA 26.- Región Lateral del Cuello.
TEMA 27.- Estudio del Aparato Hioideo: Región Ventral del Cuello: Superficial y Profunda.
TEMA 28.- Región Posterior del Cuello o Nuca.
TEMA 29.- Esternón. Arcos Costales. Cartílagos Costales. Articulaciones Torácicas.
TEMA 30.- División y Estudio Muscular del Tórax. Región Antero-Lateral del Tórax. Región Costal. Región Posterior del Tórax.
TEMA 31.- Diafragma Tóraco- Abdominal.
TEMA 32.- Regiones Musculares del Abdomen. Aponeurosis Abdominales y Formaciones dependientes. Trayectos Herniarios.
TEMA 33.- Vascularización del Sistema Músculo-esquelético del Tronco.
TEMA 34.- Inervación del Sistema Músculo-esquelético del Tronco.
2.3 PROGRAMA DO MEMBRO SUPERIOR
TEMA 35.- Estudio general y Concepto del Miembro Superior. Cintura Escapular: Osteología. Estudio de la Clavícula. Estudio del Omóplato.
TEMA 36.- Brazo: Osteología. Estudio del Húmero.
TEMA 37.- Antebrazo: Osteología. Estudio del Radio y del Cúbito.
TEMA 38.- Mano: Osteología. Región Carpiana. Región Metacarpiana. Región Falángica. Huesos Sesamoideos.
TEMA 39.- Concepto del Hombro Funcional: Clasificación Articular y Mecánica del Conjunto. Articulación Esterno-Costo o Condro-Clavicular .Articulación Acromio-Clavicular .Ligamentos Córaco- Claviculares. Ligamentos Propios de la Escápula. Sisarcosis Escápulo- Torácica. Articulación Escápulo- Humeral.
TEMA 40.- Articulación del Codo: Concepto Morfológico y Concepto Funcional. Articulaciones del Antebrazo: Radio-Cubitales Superior e Inferior.
TEMA 41.- Articulación de la Muñeca. Mano Articular: Articulaciones Carpo-Metacarpianas. Articulaciones Inter- Metacarpianas. Articulaciones Metacarpo- Falángicas. Articulaciones Inter-Falángicas.
TEMA 42.- Músculos y Aponeurosis del Hombro.
TEMA 43.- Músculos y Aponeurosis del Brazo.
TEMA 44.- Músculos y Aponeurosis del Antebrazo.
TEMA 45.- Correderas Osteo-Fibrosas. Vainas y Sinoviales.
TEMA 46.- Músculos y Aponeurosis de la Mano.
TEMA 47.- Sistema Arterial del Miembro Superior.
TEMA 48.- Sistema Venoso del Miembro Superior. Sistema Linfático del Miembro Superior.
TEMA 49.- Plexo Braquial. Concepto de los Ejes Neuro-Musculares del Miembro Superior.
TEMA 50.- Técnicas de Imagen en el Miembro Superior.
2.4 PROGRAMA DE MIEMBRO INFERIOR
TEMA 51.- Estudio general y Concepto del Miembro Inferior. Cintura Pélvica: Osteología. Estudio del Coxal.
TEMA 52.- Muslo: Osteología. Estudio del Fémur.
TEMA 53.- Pierna: Osteología. Estudio de la Tibia. Estudio del Peroné. Estudio de la Rótula.
TEMA 54.- Pie: Osteología. Huesos del Tarso. Huesos del Metatarso. Huesos Falángicos. Huesos Sesamoideos.
TEMA 55.- Concepto de la Pelvis Funcional. Clasificación Articular y Mecánica del Conjunto. Articulaciones Sacro-Ilíacas, Articulación de la Sínfisis Púbica. Articulación Coxo-Femoral.
TEMA 56.- Articulación de la Rodilla. Articulaciones Tibio-Peroneas.
TEMA 57.- Articulación del Tobillo.
TEMA 58.- Articulaciones del Pie: Articulación Medio-Tarsiana. Articulaciones Inter-Tarsianas. Articulaciones Tarso-Metatarsianas. Articulaciones Inter-Metatarsianas. Articulaciones Metatarso-Falángicas. Articulaciones Inter-Falángicas.
TEMA 59.- Músculos y Aponeurosis de la Cadera y Pélvis. Suelo Pélvico.
TEMA 60.- Músculos y Aponeurosis del Muslo. Estudio de la Vaina de los Vasos femorales.
TEMA 61.- Músculos y Aponeurosis de la Pierna.
TEMA 62.- Músculos y Aponeurosis del Pie. Correderas Tendinosas y Sinoviales del Miembro Inferior
TEMA 63.- Estudio de la Vascularización Arterial del Miembro Inferior.
TEMA 64.- Estudio de la Vascularización Venosa del Miembro Inferior. Estudio de la Vascularizacion del Miembro Inferior.
TEMA 65.- Plexo Lumbo-Sacro. Concepto de Ejes Neuro-Musculares del Miembro Inferior.
TEMA 66.- Técnicas de Imagen en el Miembro Inferior.
Se dispondrá de un enlace en el aula virtual de la asignatura para el acceso a las versiones electrónicas de aquellos manuales y atlas que estén accesibles a través de la biblioteca universitaria.
I. Bibliografía básica
Manuales
1. Profesorado de la materia. “Manual de Anatomía del Aparato Locomotor”. Campus na Nube; 2025.
2. Profesorado de la materia. “Cuaderno Práctico de Anatomía del Aparato Locomotor”. Campus na Nube; 2025.
3. García-Porrero JA, Hurlé AJM. “Anatomía Humana”. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2019.
4. Drake RL, Mitchell AW, Vogl W. “Gray Anatomía para estudiantes”. 5ª ed. Elsevier; 2024.
Atlas
1. Elsevier. “Complete Anatomy”. Elsevier; \[fecha de acceso: 2025]. Disponible en: [https://www.elsevier.com/es-es/connect/innovacion-tecnologica-salud/com…](https://www.elsevier.com/es-es/connect/innovacion-tecnologica-salud/com…)
2. Netter FH. “Atlas de Anatomía Humana. Abordaje por sistemas”. 8ª ed. Elsevier; 2023.
II. Bibliografía complementaria
Manuales
1. Feneis H, Dauber W. “Nomenclatura Anatómica Ilustrada”. 11ª ed. Elsevier; 2021.
2. Llusá Pérez M, Merí Vived À, Ruano Gil D. “Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor”. 1ª ed, 1ª reimp. Editorial Médica Panamericana; 2021.
3. Kapandji IA. “Cuadernos de fisiología articular”. 6ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2012.
4. Rouvière H, Delmas A. “Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional”. 11ª ed. Masson; 2005.
5. Latarjet M, Ruiz Liard A. “Anatomía Humana”. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2019.
6. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. “Anatomía con orientación clínica”. 9ª ed. Wolters Kluwer; 2022.
Atlas
1. Schünke M, Schulte E, Schumacher U. “Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía”. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2022.
2. Paulsen F, Waschke J. “Sobotta. Atlas de Anatomía Humana”. 25ª ed. Elsevier; 2024.
III. Recursos electrónicos y páginas web
1. Anatomía: Bolígrafo de Juan y lápiz de Fernando. \[Fecha de acceso: 2025]. Disponible en: [https://www.youtube.com/channel/UCitDdJrZjW4WhB8p9hgIz1A?app=desktop](h…)
El alumno deberá conocer los aspectos generales de la anatomía del hombre vivo; además deberá conocer, distinguir y diferenciar los distintos componentes de los varios aparatos y sistemas que configuran el organismo, y especialmente y en profundidad, del aparato locomotor, desde el hueso, las articulaciones, los músculos, la vascularización así como el concepto y proyección funcional aplicada de los ejes neuromusculares, con las peculiaridades de cada región, desde la cabeza y el tronco, hasta los miembros superior e inferior; tanto desde una proyección teórica como práctica, que le permita así, conociendo los aspectos de normalidad poder aplicarlos en el futuro sobre el campo de la patología tanto desde perspectivas clínicas como quirúrgicas.
I. Docencia expositiva
La metodología expositiva empleada en la asignatura se desarrollará a través de clases magistrales.
Clases magistrales
El profesorado expondrá los contenidos teóricos del programa con el apoyo de recursos audiovisuales, herramientas informáticas y la elaboración de esquemas o dibujos en la pizarra. Durante estas sesiones se destacarán los aspectos más relevantes de cada tema y se proporcionará orientación sobre la bibliografía recomendada. Como complemento a la exposición teórica, se propondrán cuestionarios y ejercicios prácticos relacionados con los contenidos tratados. Estas actividades tienen como objetivo reforzar el aprendizaje, facilitar la asimilación de conceptos y fomentar la participación activa del alumnado.
II. Docencia interactiva
La docencia interactiva se desarrollará mediante sesiones prácticas, empleando metodologías activas como la resolución de problemas y el aprendizaje colaborativo.
Se recomienda que el estudiantado revise previamente el material disponible (videos, guías, etc.) relacionado con los contenidos prácticos antes de la realización de éstas, con el fin de optimizar el aprovechamiento de las sesiones.
Prácticas de laboratorio
Durante las prácticas de laboratorio, el alumnado estudiará e identificará las estructuras anatómicas abordadas en las clases magistrales, utilizando diversos recursos como huesos reales de la osteoteca del departamento, maquetas, preparaciones cadavéricas y actividades de disección.
Para facilitar el aprendizaje, también se emplearán aplicaciones anatómicas interactivas de simulación tridimensional. Estas actividades permitirán desarrollar, además, competencias y destrezas en el uso adecuado del lenguaje anatómico.
III. Aula virtual y foro de tutoría pública
La materia dispondrá de un aula virtual en la que el estudiantado tendrá acceso a material didáctico complementario, incluidos vídeos, que profundizan en los aspectos más relevantes y/o complejos de los contenidos de la materia..
En el aula virtual y para favorecer una comunicación fluida estudiantado/equipo docente se establecerá un foro de tutoría pública
La evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en la materia se realizará mediante una prueba final práctica, una prueba final teórica y la evaluación continua.
Para superar la asignatura, es obligatorio aprobar por separado tanto la prueba final teórica como la prueba final práctica. Solo en caso de reunir estos requisitos se tendrá en cuenta la calificación obtenida en la evaluación continua para el cálculo final de la nota.
Las calificaciones obtenidas no se conservarán para cursos académicos posteriores.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de recisión de las calificaciones.
I. Prueba final práctica
— Esta prueba tiene CARÁCTER PRESENCIAL
— En esta prueba se valoran los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en las clases prácticas
— Supondrá un 20% de la calificación total de la materia
— Se realizará sobre el material trabajado en las prácticas, y consistirá en el reconocimiento de estructuras anatómicas y preguntas cortas acerca de la estructura identificada.
— Para superar la prueba es necesario obtener una puntuación mínima del 70% en cada uno de los bloques prácticos por separado (miembro superior, miembro inferior, tronco y cabeza).
II. Prueba final teórica
— Esta prueba tiene CARÁCTER PRESENCIAL
— En esta prueba se valoran los conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridos en las clases expositivas
— Supondrá un 70% de la calificación total de la materia
— Consistirá en un examen de preguntas objetivas (test de elección múltiple con respuesta única, en el cual se penalizarán los errores. Cada respuesta correcta suma 1 punto. Por cada tres respuestas incorrectas, se descuenta 1 punto del total. Las respuestas en blanco no suman ni restan puntos).
— Para superar la prueba es necesario obtener una puntuación neta mínima del 50% en cada una de las unidades temáticas por separado (miembro superior, miembro inferior, tronco y cabeza).
III. Evaluación continuada
— Supondrá un 10% de la calificación total de la materia
— Se podrá tener en cuenta la resolución de ejercicios y/o cuestionarios, y la entrega de trabajos e informes de prácticas durante las clases interactivas. Estas actividades podrán realizarse o bien presencialmente o bien a través de los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
IV. Asistencia a clase
La asistencia y participación en las sesiones prácticas es un requisito obligatorio para aprobar la asignatura, salvo en el caso del estudiantado que esté repitiendo la asignatura, para quienes, aunque no es obligatoria, sí es recomendable.
— Tiempo de estudio individual de los contenidos del programa: 70 horas
— Tiempo de preparación de las prácticas: 20 horas
— Tiempo de elaboración de trabajos, resolución de cuestionarios y preparación de seminarios: 3 horas
Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel y/o digital (recursos electrónicos de la biblioteca universitaria).
Pablo Garrido Gil
- Department
- Morphological Science
- Area
- Human Anatomy and Embryology
- pablo.garrido [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicina-Aula 10 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 2 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 3 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 4 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 5 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 6 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 7 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 8 |
01.09.2026 16:00-18:30 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 9 |
07.01.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 4 |
07.01.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 5 |
07.01.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 7 |
07.01.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Medicine-Classroom 8 |