ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 6 Expository Class: 20 Interactive Classroom: 8 EEES Clinics: 20 Total: 54
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Surgery and Medical-Surgical Specialities
Areas: Ophthalmology
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El alumno debe adquirir unos conocimientos básicos sobre las patologías que conducen a la Baja Visión: su clasificación, la descripción clínica y el deterioro funcional inducido. Ademáis debe aprender a hacer el diagnóstico y distinguir las características propias de cada tipo.
Aprendizaje de mejorías visuales con ayudas visuales y no visuales apropiadas para paliar la pérdida funcional en los diferentes grupos de enfermedades.
Concepto general de baja visión. Examen del individuo con baja visión. Clasificación general de las patologías del sistema visual relacionadas con la baja visión. Maneras funcionales en el uso de la baja visión. Clasificación general de las ayudas ópticas y no ópticas para baja visión. Baja visión en la infancia. Baja visión en pacientes con patologías sistémicas. Organismos nacionales con experiencia en el entrenamiento e integración social de personas con baja visión. Programas de la OMS para la prevención y tratamiento de la baja visión.
PROGRAMA TEORICO/ EXPOSITIVAS ( 20 horas)
1.- Concepto general de baja visión. Concepto del paciente con B.V. (1 horas)
- Concepto de la función visual.
- Concepto de la ceguera evitable. Impacto de la ceguera evitable en la población mundial.
- Concepto de baja visión. Clasificaciones. Grados.
- Epidemiología de la baja visión.
- Concepto de ceguera legal.
- Concepto de enfermedad, disfunción, discapacidad y limitación visuales
- Equipos multidisciplinarios en la rehabilitación de la baja visión
2.- Clasificación general de las patologías del sistema visual relacionadas con la baja visión: retinopatía diabética (2 horas)
-Introducción.
-Complicaciones oculares en la diabetes.
-Prevalencia.
-Factores de riesgo.
- Patogenia.
- Clasificación.
- Signos.
- Tratamiento.
3.- Clasificación general de las patologías del sistema visual relacionadas con la baja visión: degeneraicón macular asociada a la edad (DMAE) (2 horas)
- Introducción.
- Capas de la retina.
- Clasificación.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo.
- Drusas.
- DMAE Seca
- DMAE exudativa
4.Clasificación general de las patologías del sistema visual relacionadas con la baja visión: glaucoma ( 2 horas)
- Introducción
- Hipertensión ocular
- Glaucoma
- Epidemiología
- Glaucoma primario de ángulo abierto
- Glaucoma normotensional
- Glaucoma por cierre angular primario
- Glaucoma pseudoexfolitivo
- Glaucoma pigmentario
- Glaucoma neovascular
5.Clasificación general de las patologías del sistema visual relacionadas con la baja visión: otras patologías oftálmicas y baja visión (2 horas)
- Cataratas
- Miopía patológica
- Retinosis pigmentaria
- Atrofia óptica
- Albisnismo
6. Baja visión en la infancia (1 hora)
-Características de la baja visión en la edad pediátrica
-Exploración en las distintas etapas del desarrollo
- Ambliopía
- Anomalías congénitas de la cornea y globo ocular
- Leucocoria
- Catarata congénita
- Glaucoma congénito
- Aniridia
- Retinopatía de la prematuridad
- Colobomas
- Hipoplasia del nervio óptico
- Vasculatura fetal persistente
7. Clasificación de deportistas con discapacidad visual. Movimiento paralímpico. (1hora)
- El movimiento Paralímpico
- Comité Paralímpico Internacional y Español
- Deportes, disciplinas paralímpicas
- ¿Que es IBSA?
- Deportes más populares discapacitados visuales
- Introducción a la clasificación
- Criterios de clasificación de discapacidad visual
- La clasificación
8. Magnificación y ayudas visuales (2 horas)
- Concepto de aumento
- Sistemas de baja visión para lejos: telescopios
- Sistemas de baja visión para cerca: lupas, microscopios y telemiscroscopios.
9. Implicaciones funcionales de la discapacidad visual en el desplazamiento (2 horas)
- Introducción discapacidad visual en el desplazamiento.
- El uso del bastón.
- Técnicas de acompañamiento y desplazamiento seguro.
- El perro guía en la discapacidad visual.
- Conducción y baja visión.
10.Baja visión en enfermos con patología sistémica (1 hora)
-Pacientes con secuelas por accidentes cerebro vasculares
-Pacientes con enfermedad articular
-Pacientes diabéticos
-Pacientes con enfermedad de Parkinson
11. Evaluación de la baja visión. Anamnesis de la baja visión (1 hora)
- Historia clínica y áreas de indagación en pacientes con baja visión
- Habilidades de comunicación en pacientes con baja visión.
12.Aspectos psicológicos en pacientes con baja visión.( 1 hora)
- Impacto en el estado emocional o afectivo.
- Impacto de la deficiencia en la conducta adaptativa
13. Aspectos funcionales en el uso de la baja visión (1 horas)
-Aspectos psicosociales
-Relación con el individuo afecto de BV
-Entrenamiento sin aparatos:
-Fijación
-Conciencia de los escotomas
-Barrido
-Trazado
-Localización o discriminación de detalles
-Seguimiento
-Percepción de objetos completos
14. Organismos nacionales con experiencia en el entrenamiento e integración social de personas con Baja Visión (1 hora)
PROGRAMA PRACTICO (20 horas por 5 grupos)
1. Casos clínicos de Retinopatia diabética (2 horas)
2. Casos clínicos de DMAE (2 horas )
3. Casos clínicos de Glaucoma (2 horas)
4. Casos clínicos de otras patologías oftálmicas y baja visión: miopia patologica , retinosis pigmentaria,atrofia óptica, albinismo ( 2 horas )
5. Visión del fondo de ojo en lámpara de hendidura ( 2 horas)
6.Clasificación de deportistas con discapacidad visual.( 2 horas)
7.Búsqueda bibliográfica.( 2 horas )
8. Factores que afectan la función visual, refracción pacientes con baja visión.( 2 horas )
9. Ayudas visuales :Rehabilitación visual: entrenamiento de las ayuda, microscopios y telescopios. ( 2 horas)
10. Ayudas visuales: Rehabilitación visual.Filtros ( 2 horas)
SEMINARIOS
1. Examen del paciente con baja visión: Test de agudeza visual adultos y niños.
2.Examen del paciente con baja visión: Campo visual, sensibilidad al contraste y visión cromatica.
3.Examen del paciente con baja visión: tomografía de coherencia óptica.
4.Organismos nacionales con experiencia en el entrenamiento e integración social de personas con baja visión.
5.Grandes personajes y baja visión
6.Ayudas visuales para cerca y para lejos.
7. Ayudas no ópticas y aplicaciones tecnológicas para pacientes con baja visión.
8.Programas de la OMS para prevención y tratamiento de la baja visión y organizaciones y fundaciones inyernacionales relacionadas con la baja visión.
-Boj P, Cacho P, García Bernabeu JR, García Muñoz A, López A. Instrumentación óptica para Baja Visión. ED Gamma, Alicante, 1994.
-Faye E. Clínica de Baja Visión, Ed. Organización Nacional de Ciegos (ONCE), Madrid, 1997.
-Dikinson C. Low Vision principles and practice, Ed Butterworth- Heinemann, Oxford, 1998.
-Gurovich L. Baja Visión, Ed. Lydia Gurovich, Buenos Aires, 2001.
-Jose RT. Visión Subnormal, Ed. Organización Nacional de Ciegos (ONCE), Madrid, 1998.
-Vila López, JM et al. Apuntes sobre Rehabilitación Visual, Ed. Organización Nacional de Ciegos (ONCE), Madrid, 1994.
-Rosenthal B, Cole R. Functional assessment of low vision, Ed. Mosby, San Luis, 1996.
-Cole R, Rosenthal B. Remediation and management of low vision, Ed. Mosby, San Luis, 1996.
-Brilliant R. Essentials of low vision practice, Ed. Butterworth-Heinemann, Boston, 1999.
-Silverstone B, Lang MA, Rosenthal B, Faye E. The Lighthouse handbook on vision impairment and vision rehabilitation, 2 vols, Ed. Oxford University Press, 2000.
-Coco M, Herrera J. Manual de Baja Visión y Rehabilitación Visual. Editorial Médica Panamericana, 2015.
Conocimientos:
• Con_43. Conocer las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual.
• Con_54. Conocer las ayudas ópticas y no ópticas para baja visión.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_24. Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular.
• HyD_25. Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas.
• HyD_28. Aplicar ayudas ópticas y no ópticas para baja visión.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
• Comp_10. Interpretar y aplicar juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.
• Comp_11. Realizar una anamnesis completa.
Enseñanza teórica con clases expositivas e interactivas:
- Lecciones teóricas diseñadas con la ayuda de diapositivas, fotos, casos clínicos y vídeos. Clases en pizarra en grupo grande y en grupo reducido.
- Referencias bibliográficas complementarias a cada clase teórica (libros o publicaciones).
- Seminarios: diseñados para la ampliación y consolidación de conocimientos, con la participación activa de los alumnos. Casos clínicos.
- La materia se impartirá también a través de la USC virtual, con los contenidos de las clases, PDFs relacionados con la materia, vídeos, etc.
- Se fomentará que el alumno participe activamente, tanto preguntando como respondiendo a las cuestiones que puedan surgir.
Durante el curso se realizarán pruebas de comprensión de los contenidos y se valorará positivamente la asistencia a clase, excepto para los alumnos con dispensa.
- La asistencia a las practicas y seminarios - es obligatoria al menos en el 80%, también para los alumnos con dispensa, si no alegan causa justificada. Se pasará lista en todos las prácticas y seminarios.
- El examen teórico final consiste en un test de respuesta única de 40 preguntas, cada tres preguntas erróneas restan un punto. Se necesita el 50% de respuestas correctas para superar el examen.
El examen de segunda oportunidad constará de 20 preguntas cortas.
- Para ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible - para todos los alumnos, -incluidos los que tengan dispensa de asistencia a clases teóricas- la asistencia a las prácticas y seminarios.
CÁLCULO DE LA NOTA FINAL: Examen teórico entre 0 y 8 (80%) siendo necesario 50% para aprobar.
Asistencia y participación en clase entre 0 y 1(10%).
Asistencia y participación en las prácticas y seminarios entre 0 y 1 (10%).
Trabajo personal del alumnado 58.5horas
- Cumplimiento de las horas presenciales.Asistencia las clases teóricas, prácticas y seminarios.
- Estudio diario de la materia expuesta en las clases presenciales
- Utilización de horario de tutorías para aclarar dudas y exponer puntos de discusión.
- Utilizar los libros de consulta recomendados.
- Recurso de contenido electrónico de libros y revistas con EZproxy y reBUSCa
Jose Manuel Abalo Lojo
Coordinador/a- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Ophthalmology
- josemanuel.abalo.lojo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Friday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 2 |
05.27.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
05.27.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
06.29.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |