ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 10 Total: 45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Microbiology and Parasitology, Physiology, Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Areas: Microbiology, Parasitology, Physiology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology, Pharmacology
Center Faculty of Pharmacy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Este curso responde al objetivo de dar a conocer al estudiante de Farmacia aspectos específicos de la anatomía y fisiología de los animales de producción y de compañía, de sus patologías más habituales y enfermedades infecciosas microbianas y parasitarias, de los tratamientos farmacológicos más utilizados y de las peculiaridades de las formas de dosificación de medicamentos veterinarios. De esta manera se pretende cubrir las necesidades de formación derivadas del papel del farmacéutico en la preparación y en la dispensación de medicamentos veterinarios.
El programa de la asignatura se ha estructurado en cuatro bloques temáticos que se indican a continuación:
Bloque 1.- Medicamentos para veterinaria (tema 1)
Tema 1. Introducción. Salud animal: animales de abasto, de compañía, de competición y salvajes. Papel del farmacéutico.
Bloque 2.- Peculiaridades fisiológicas de animales de compañía y de producción (temas 2-4)
Tema 2. Rumiantes: bovinos, ovinos, caprinos. Sistema digestivo: Procesos de digestión, absorción y excreción. Metabolismo hepático. Función renal. Fisiología reproductiva, gestación y lactancia. Desarrollo. Constantes fisiológicas y parámetros hemáticos.
Tema 3. Monogástricos. Herbívoros: equinos. Omnívoros: porcinos. Carnívoros: gatos y perros. Diferencias en absorción, metabolismo, distribución y eliminación. Constantes fisiológicas y parámetros hemáticos.
Tema 4. Aves y otras especies. Particularidades fisiológicas de aves, peces, reptiles y otras especies.
Bloque 3.- Procesos infecciosos en veterinaria (temas 5-10)
Tema 5. Infecciones microbianas en animales de producción: rumiantes y porcino.
Tema 6. Infecciones microbianas en otros animales de producción (aves, conejos, équidos, etc.).
Tema 7. Infecciones microbianas en animales de compañía.
Tema 8. Infecciones parasitarias en animales de producción: rumiantes y porcino.
Tema 9. Infecciones parasitarias en otros animales de producción (aves, conejos, équidos, etc.).
Tema 10. Infecciones parasitarias en animales de compañía.
Bloque 4.- Grupos farmacológicos de interés. Particularidades en medicina veterinaria (temas 11-14)
Tema 11. Antimicrobianos y antiparasitarios. Vacunas.
Tema 12. Hormonas. Reguladores del estro.
Tema 13. Antiinflamatorios.
Tema 14. Fármacos para tratamiento de patologías del sistema nervioso central.
Bloque 5.-Formas farmacéuticas en veterinaria (temas 15-17)
Tema 15. Introducción a las formas farmacéuticas en medicina veterinaria.
Tema 16. Formas farmacéuticas de uso en animales. Administración oral. Sistema de clasificación biofarmacéutica en veterinaria.
Tema 17. Administración parenteral. Uso tópico y administración transdérmica. Administración vaginal, ocular, intramamaria y por otras vías.
Programa de clases interactivas:
Las clases expositivas se completarán con 12 horas de clases interactivas, agrupadas en seis sesiones de 2 horas cada una. En ellas los alumnos discutirán y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente. Este material, en algunos casos, estará disponible en la página web de la asignatura y en otros será proporcionado por el profesor en la clase interactiva correspondiente.
Programa de prácticas:
Si las disponibilidades presupuestarias lo permiten, las horas de prácticas se dedicarán a una visita a un laboratorio de medicamentos veterinarios.
Medicamentos de uso animal. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid, 2003.
Hardee, G.E. y Baggot, J.D. Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms. 2ª Ed. Marcel Dekker. New York, 1988.
Rathbone, M.J. y Gurny, R. Controlled Release Veterinary Drug Delivery. Biological and Pharmaceutical Considerations. Elsevier. Amsterdan, 2000.
Cordero del Campillo, M. y Rojo Vázquez, F.A. Parasitología Veterinaria. Mc-Graw Hill Interamericana. Madrid, 1999.
Conocimientos:
Con 01. Conocer el origen, naturaleza, y como diseñar, obtener, analizar, controlar y producir principios activos, fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
Con 02. Conocer los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
Con 03. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
Con 04. Adquirir conocimientos para diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
Con 06. Adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios para promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Con 07. Conocer, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
Con 09. Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación
Con 10. Conocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Con 19. Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
Con 20. Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos.
Con 21. Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
Con 22. Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos.
Con 25. Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
Con 26. Conocer cómo programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos.
Con 27. Conocer las propiedades físico‐químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
Con 28. Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas, así como los métodos de estudio.
Con 29. Conocer las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la elaboración y control de medicamentos.
Con 30. Conocer cómo determinar la biodisponibilidad y evaluar la bioequivalencia, así como los factores que las condicionan.
Habilidades o destrezas:
H/D 01. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario, con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
H/D 04. Desarrollar análisis higiénico‐sanitarios (bioquímicos, bromatológicos, microbiológicos y parasitológicos, entre otros), especialmente los relacionados con la salud en general y con los alimentos y medioambiente en particular.
H/D 05. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
H/D 06. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios
H/D 14. Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
H/D 16. Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
H/D 18. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
Competencias:
Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp 02. Capacidad de organizar y planificar
Comp 03. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Comp 04. Conocimiento de una segunda lengua.
Comp 05. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
Comp 06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp 07. Resolución de problemas.
Comp 08. Toma de decisiones.
Comp 10. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp 11. Trabajo en equipo.
Comp 12. Habilidades interpersonales.
Comp 13. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Comp 14. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
Comp 15. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Comp 16. Habilidad de trabajar en un contexto internacional.
Comp 17. Compromiso ético.
Comp 18. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp 19. Habilidades de investigación.
Comp 20. Capacidad de aprender.
Comp 28. Preocupación por la calidad.
Comp 29. Motivación de logro.
Comprenderá clases expositivas, interactivas y tutorías en grupos reducidos, visitas a centros tecnológicos y hospital veterinario.
Examen de preguntas objetivas
El examen de teoría de la materia (80% de la calificación) comprende preguntas test, preguntas para desarrollar y algunas cuestiones numéricas o ejercicios para razonar la respuesta.
Evaluación continua
La asistencia a clase se tendrá en cuenta en la evaluación continua de la materia, que se llevará a cabo a través de presentaciones en el aula de trabajos preparados por los estudiantes y de la resolución de ejercicios y problemas planteados durante los seminarios. En la evaluación continua se tendrá en cuenta el número de seminarios a los que haya asistido el estudiante con respecto al total, y su capacidad de comunicación, claridad expositiva y dominio del tema durante las presentaciones y resolución de ejercicios. Después de las presentaciones, el profesor formula preguntas que puede contestar cualquier estudiante y se valora su motivación e interés. La evaluación continua representa el 20% de la calificación.
Autoevaluación
El profesor explica después de cada presentación de trabajos los puntos fuertes y los mejorables y pide a los estudiantes que reflexionen sobre cómo se autoevaluarían.
La materia se aprueba si la nota final es igual o superior a 5, siempre que la calificación obtenida en el examen y en la evaluación continua sea de por lo menos 4 puntos sobre 10 en cada uno de ellos. Sólo los estudiantes con dispensa a clase serán evaluados únicamente con la nota del examen de teoría que, en ese caso, representará el 100% de la calificación final.
La evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en la materia será realizada a través das siguientes vías:
En el examen teórico: Con 01, Con 02, Con03, Con 04, Con 06, Con 07, Con 09, Con 10, Con 19, Con 20, Con 21, Con 22, Con 25, Con 26, Con 27, Con 28, Con 29, Con 30, Comp 01, Comp 02, Comp 03, H/D 05, H/D 14.
En la evaluación de las clases interactivas: H/D 01, H/D 04, H/D 05, H/D 06, H/D 14, H/D 16, H/D 18, Comp 01, Comp 02, Comp 03, Comp 04, Comp 05, Comp 06, Comp 07, Comp 08, Comp 10, Comp 11, Comp 12, Comp 13, Comp 14, Comp 15, Comp 16, Comp 17, Comp 18, Comp 19, Comp 20, Comp 28, Comp 29.
Las horas de trabajo presencial en el aula o en el laboratorio son 45.
El tiempo de estudio y trabajo personal se estima en 67.5 horas.
Se recomienda al alumno asistir a las clases teóricas y seminarios para un adecuado aprendizaje de la asignatura, lo cual le facilitará una evaluación positiva de la misma.
Es aconsejable el estudio diario de la asignatura y la asistencia a las tutorías para resolver las dudas que hayan surgido.
ASISTENCIA A CLASE: Reglamento de asistencia a la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS: Los trabajos realizados por los estudiantes deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiante matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: La normativa de referencia se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Maria Jose Mancebo Seoane
- Department
- Physiology
- Area
- Physiology
- Phone
- 881814926
- maria.mancebo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Elvira Ares Mazas
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Parasitology
- Phone
- 881814890
- melvira.ares [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carmen Isabel Alvarez Lorenzo
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881814877
- carmen.alvarez.lorenzo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Noemi Bujan Gomez
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Microbiology
- Phone
- 881816959
- noemi.bujan [at] usc.es
- Category
- Xunta Post-doctoral Contract
Anton Leandro Martinez Rodriguez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881815484
- antonleandro.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | 5035 Classroom 7 Faculty of Law |
Wednesday | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Classroom 7 Faculty of Law |
Friday | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Classroom 7 Faculty of Law |