ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
1. Conocer las características fundamentales de los ámbitos profesionales de la Educación Social.
2. Desarrollar habilidades de investigación, documentación y conocimiento de la realidad social y educativa.
3. Elaborar y redactar informes y memorias técnicas.
4. Adquirir compromiso profesional y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
- Ámbitos profesionales de la Educación social, funciones y rol profesional.
- Características fundamentales de los entornos socioeducativos y laborales de intervención de la Educación Social.
- Habilidades de investigación, documentación y conocimiento de la realidad.
- Elaboración y redacción de memorias técnicas sobre el trabajo desarrollado.
Bibliografía básica:
- Area-Moreira, M., Parcerisa, A. y Rodríguez-Rodríguez, J. (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Graó.
- Rodríguez- Rodríguez, J. y Felpeto Carballeira, X. M. (Coords) (2021). Cabreiros, 15 anos de dinamización comunitaria. Olladas e Recursos Interxeracionais na rural. Concello de Xermade, Deputación de Lugo.
Bibliografía complementaria:
En función del tipo de experiencias que se presenten en clase o que se analicen se entregarán artículos o documentos que den cuenta del desarrollo de la experiencia y que parmitan analizar las mismas.
En relación con la parte correspondiente de observación:
- García, J. L., González, M. A. y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación, Tomo II. UNED [Tema 27].
- Martínez-Miguélez, M. (1999). Evaluación cualitativa de programas. Aveoso.
- Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson. [Cap. 7 e 9].
- Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Tomo II. La Muralla.
En el caso de la propuesta alternativa "materiales en los contextos sociocomunitarios" se manejarán diferentes materiales producidos en las instituciones socioeducativas.
En relación con el análisis de las páginas web (se entregará una guía de análisis de la experiencia elaborada por el profesorado de la materia).
Revistas Educativas relacionadas con el ámbito: Revista de Pedagogía Social, Revista de Educación Social, Revista Galega de Educación, Eduso, Galeuso, entre otras.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTIBUYE LA MATERIA
Básicas y generales
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2- Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores y educadoras sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG5-Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recuross documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
Específicas
CE1.4-Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional.
CE1.6- Identificar académica y profesionalmente a los educadores y educadoras sociales como profesionales de la educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social.
Transversales
CT2-Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT3- Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
Las actividades presenciales, junto con el estudio y elaboración de informes, contribuyen a que el alumnado conozca las características fundamentales de los escenarios profesionales de la Educación Social. Las actividades de documentación e investigación les permiten reflexionar sobre los ámbitos de especialización, así como una aproximación al conocimiento de la realidad profesional. Las actividades vinculadas a la evaluación del alumnado buscan el desarrollo de la competencia de elaboración y redacción de informes y memorias técnicas, a tarvés del trabajo final que la alumna o alumno debe presentar. Por último, destacar que todas las actividades propuestas favorecen la adqusisición del compromiso profesional y actuación de acuerdo con los principios deontológicos.
En la materia se prevé también el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un derecho y deber. Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar exención oficial de docencia expositiva. El sistema de evaluación en la materia será el mismo para este alumnado (exención) que para el alumnado asistente. En este caso (exención), el alumnado deberá presentarse al profesorado al inicio de la materia y coordinar con ellos el plan de trabajo y seguimiento.
Asistencia a clases y control de asistencia:
El programa incluye clases teóricas y prácticas.
• El profesorado llevará a cabo un control de asistencias de su alumnado a las clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas cómo prácticas no eximirán al alumnado del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Se existiera un impedimento de asistencia a las clases teóricas y/o prácticas el alumnado deberá comunicarlo previamente a las profesoras.
• Dado el carácter colaborativo de las prácticas y la unión entre teoría y práctica, la “no asistencia” reiterada a las sesiones prácticas -incluso justificada- que supone no participar en las actividades de aprendizaje y tareas diseñadas conllevará la obligación de realizarla individualmente, previa negociación con el profesorado y supervisión continuada de las mismas
La evaluación será continua a lo largo del curso. En la evaluación final se tendrán en consideración los siguientes elementos:
-Informe de Webs. Debe entregarse la mediados de marzo y cuenta 3 puntos en la nota final (Actividad Grupal).
-Entrega Fichas Material Institución Socioeducativa. Entregar en abril (1,5 puntos). (Actividad Individual).
-Resumen libro. Se comentará presencialmente con el profesor/a a comienzos de Mayo (2 puntos). (Actividad Individual).
-Portafolio con la memoria de algunas actividades. Debe entregarse en mayo y cuenta 3 puntos en la nota final (Actividad Individual).
-Participación: 0.5 puntos en la nota final.
-Asistencia: Obligatoria.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
Para obtener unha valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para obtener una valoración positiva en la materia, es necesario tener superadas todas las actividades (evaluación continua). Además, se considera la asistencia a un 80% de las clases como requisito y será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas en la agenda en las diferentes oportunidades.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (50 horas)
Clases expositivas: presentacón, memoria (24 horas)
Clases interactivas (24 horas)
Tutorías obligatorias (2 horas)
TRABAJO PERSONAL DE LA/DEL ESTUDIANTE (100 horas)
Estudio y elaboración de informes (35 horas)
Análisis, documentación e investigación sobre ámbitos de profesionalización (30 horas)
Elaboración de la Memoria (35 horas)
Se recomienda tener conocimientos de documentación e información educativa, así como tener cursada la materia de análisis y diagnóstico de las realidades socioeducativas.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Jesus Rodriguez Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813843
- jesus.rodriguez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Silvia Lopez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.25.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |